» El Mercosur cierra TLC con Singapur y anuncia recortes del AEC
Los gobiernos de los cuatro países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) acordaron este miércoles en Asunción la reducción al 10% del arancel externo común (AEC) del bloque.
Aunque la mera existencia de la asociación comercial estaba en duda tras los anuncios de los presidentes Jair Bolsonaro y Luis Lacalle Pou, el bloque también cerró un acuerdo con Singapur.
El mandatario brasileño optó por no asistir en persona a la Cumbre de esta semana y el jefe de Estado uruguayo confirmó las negociaciones con China hacia un Tratado de Libre Comercio, al que los demás miembros del bloque fueron finalmente invitados por cortesía.
En ese escenario, se firmó un acuerdo de libre comercio con Singapur y la reducción del AEC se aplicará al menos al 75% de los artículos comercializados.
Según medios locales, la reducción del 10% era necesaria “para desbloquear a Singapur”.
Durante una reunión del Consejo del Mercado Común (CMC), el ministro de Asuntos Exteriores de Paraguay, Julio Arriola, explicó que la decisión del AEC permitirá una reducción del 10% “en un universo muy amplio de productos”. Paraguay ejerce actualmente la presidencia pro tempore del bloque.
El cuarteto de cancilleres también acordó que las partidas con un arancel del 2% se reducirán al 0%, mientras que una posición con un arancel del 4% se reducirá al 3,6%. “Es una decisión histórica, una decisión esencial para añadir cadenas de valor a nuestros productos, especialmente en un momento de crisis económica e inflación internacional”, explicó el brasileño Carlos França.
El dignatario bolsonarista subrayó que la reducción del AEC “beneficiará a la población de bajos ingresos de la región y hará que el Mercosur sea ”más abierto e integrado al mundo“.
Aunque el consenso fue muy fuerte en torno a Singapur, Uruguay siguió adelante con sus emprendimientos vinculados a China. ”Yo había advertido ayer que lejos del relato que se quería instalar, el ambiente era bueno“, dijo a la prensa el canciller Francisco Bustillo.
El Mercosur cierra TLC con Singapur y anuncia recortes del AEC
Jueves, 21 de julio de 2022 - 10:33 UTC
El cierre de las negociaciones fue anunciado por el paraguayo Raúl Cano Ricciardi y el singapurense Gan Kim Yong
Los gobiernos de los cuatro países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) acordaron este miércoles en Asunción la reducción al 10% del arancel externo común (AEC) del bloque.
Aunque la mera existencia de la asociación comercial estaba en duda tras los anuncios de los presidentes Jair Bolsonaro y Luis Lacalle Pou, el bloque también cerró un acuerdo con Singapur.
El mandatario brasileño optó por no asistir en persona a la Cumbre de esta semana y el jefe de Estado uruguayo confirmó las negociaciones con China hacia un Tratado de Libre Comercio, al que los demás miembros del bloque fueron finalmente invitados por cortesía.
En ese escenario, se firmó un acuerdo de libre comercio con Singapur y la reducción del AEC se aplicará al menos al 75% de los artículos comercializados.
Según medios locales, la reducción del 10% era necesaria “para desbloquear a Singapur”.
Durante una reunión del Consejo del Mercado Común (CMC), el ministro de Asuntos Exteriores de Paraguay, Julio Arriola, explicó que la decisión del AEC permitirá una reducción del 10% “en un universo muy amplio de productos”. Paraguay ejerce actualmente la presidencia pro tempore del bloque.
El cuarteto de cancilleres también acordó que las partidas con un arancel del 2% se reducirán al 0%, mientras que una posición con un arancel del 4% se reducirá al 3,6%. “Es una decisión histórica, una decisión esencial para añadir cadenas de valor a nuestros productos, especialmente en un momento de crisis económica e inflación internacional”, explicó el brasileño Carlos França.
El dignatario bolsonarista subrayó que la reducción del AEC “beneficiará a la población de bajos ingresos de la región y hará que el Mercosur sea ”más abierto e integrado al mundo“.
Aunque el consenso fue muy fuerte en torno a Singapur, Uruguay siguió adelante con sus emprendimientos vinculados a China. ”Yo había advertido ayer que lejos del relato que se quería instalar, el ambiente era bueno“, dijo a la prensa el canciller Francisco Bustillo.
”Y el ambiente siguió siendo bueno más allá de algunas declaraciones en los discursos de unos y otros, simplemente marcando las diferencias de visiones que podríamos tener. El ambiente sigue siendo bueno“, añadió Bustillo, quien también previó que no habrá desavenencias entre los miembros del bloque: ”Todos tenemos la misma visión común, que es hacer lo mejor para nuestros pueblos y, en definitiva, trabajar juntos, y de eso se trata”.
El acuerdo de Singapur ha necesitado seis rondas de negociaciones que se remontan a 2019 para ser finalizado el miércoles. El cierre de las negociaciones fue anunciado este miércoles por el viceministro de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Raúl Cano Ricciardi, y el ministro de Comercio e Industria de Singapur, Gan Kim Yong.
En 2021, el comercio entre ambas partes ascendió a 7.000 millones de dólares. Entre las principales exportaciones del Mercosur se encuentran los productos avícolas, las ferroaleaciones, la carne de cerdo, la carne de vacuno y los minerales de hierro, mientras que la mayoría de las importaciones consisten en insecticidas, circuitos integrados, medicamentos y barcos.
Los presidentes Alberto Fernández de Argentina, Mario Abdo Benítez de Paraguay y Lacalle Pou se reunirán en Asunción este jueves para la primera cumbre presencial tras las restricciones de la COVID-19, mientras que se espera que Bolsonaro se sume virtualmente.
» Acordo Mercosul-Singapura pode aumentar PIB em R$ 28,1 bi em 20 anos
O acordo de livre comércio entre o Mercosul e Singapura, assinado nesta quarta-feira (20) no Paraguai, poderá incrementar o Produto Interno Bruto (PIB, soma dos bens e dos serviços produzidos) em R$ 28,1 bilhões até 2041. A estimativa foi divulgada pelo Ministério da Economia.
Segundo a pasta, o acordo deverá resultar em aumento de R$ 21,2 bilhões nas exportações brasileiras para Singapura e de R$ 27,9 bilhões nas importações nos próximos 20 anos. Nos cálculos do ministério, os investimentos no Brasil aumentariam em R$ 11,1 bilhões no mesmo período.
Atualmente, o país asiático é o sexto maior destino das exportações brasileiras. Em junho, o Brasil vendeu US$ 939,36 milhões para Singapura, o equivalente a 2,88% do total exportado pelo país. A concentração comercial ocorre porque o país, que é uma ilha, representa um dos principais entrepostos comerciais do planeta, concentrando o fluxo comercial para o Sudeste Asiático.
Em nota, o Ministério da Economia informou que o acordo representa um “processo de aproximação gradual do Brasil com o continente asiático, prioritário para a política externa e econômica do país”.
Negociado desde 2018, o acordo com Singapura deverá aumentar em US$ 500 milhões por ano as exportações do Mercosul para o país asiático. Em 2021, o bloco econômico exportou US$ 5,9 bilhões para a ilha e importou US$ 1,25 bilhão.

Edição: Nádia Franco
» Mercosul e Singapura fecham negociação para acordo de livre comércio
O ministro das Relações Exteriores do Paraguai, Julio César Arriola, anunciou, nesta quarta-feira (20), durante a 60ª Reunião Ordinária do Conselho do Mercado Comum e Cúpula de Presidentes do Mercosul e Estados Associados, a conclusão do processo de negociações para assinatura de acordo de livre comércio entre o bloco sul-americano e Singapura.

Para o governo paraguaio, que encerra seu semestre à frente da presidência pro tempore (temporária) do Mercosul com a reunião de hoje e amanhã (21), em Assunção, o acordo representa a intenção das partes de ampliar a relação comercial, expandindo, de forma recíproca, as oportunidades de negócios para as empresas e contribuindo para o bem-estar dos cidadãos.
“Quero celebrar o êxito que foi concluir as negociações do acordo de livre comércio entre Mercosul e Singapura. Foram largas semanas [de conversações]”, disse Arriola. Segundo o ministro, quando estiver em vigor, o acordo “ampliará o horizonte comercial” dos países-membros do Mercosul no “pujante Sudeste Asiático”.
Só no ano passado, o intercâmbio entre Singapura e os países-membros do Mercosul movimentou cerca de US$ 7 bilhões. Entre os principais produtos exportados pelo bloco sul-americano estão carnes, ligas metálicas e minério de ferro. Em contrapartida, os membros do Mercosul importam inseticidas, circuitos integrados, medicamentos e embarcações do país asiático. Além do mais, segundo o Ministério das Relações Exteriores, em 2020, Singapura investiu em torno de R$ 127 bilhões em toda a América do Sul, na América Central e nas Antilhas.
Presente ao evento, o chanceler brasileiro Carlos França também destacou que, se bem aproveitadas, as tratativas têm o potencial de gerar oportunidades de negócios para o setor produtivo sul-americano. “O acordo de livre comércio do Mercosul com Singapura é o primeiro [assinado] com um país do Sudeste Asiático, umas das áreas geográficas mais dinâmicas do mundo atualmente.”
De acordo com o governo paraguaio, a partir de agora, representantes dos países-membros do Mercosul darão início ao processo de revisão legal dos termos do tratado. Além da Argentina, do Brasil, Paraguai e Uruguai, o bloco sul-americano é formado pela Venezuela, ainda que o país esteja suspenso desde 2007. Já a Bolívia, o Chile, a Colômbia, o Equador, a Guiana, o Peru e Suriname são considerados estados associados.
Edição: Nádia Franco
» Entrada na OCDE ajudará a destravar acordo Mercosul-UE, diz chanceler
A entrada do Brasil na Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Econômico (OCDE) ajudará a destravar a ratificação do acordo entre o Mercosul e a União Europeia (UE), disse o chanceler Carlos França. Em entrevista exclusiva à Empresa Brasil de Comunicação (EBC), o ministro das Relações Exteriores afirmou que a análise do “roteiro de acessão” (plano de adesão) do Brasil à OCDE deverá durar dois ou três anos, mas assegurou que o governo brasileiro está trabalhando para acelerar o processo e antecipar esse prazo.

“Sem dúvida que, o Brasil passando a ter assento na OCDE, que congrega embaixadores da maioria dos países da União Europeia, passaremos a ter um diálogo privilegiado com esses países. Esse sim, é um fator facilitador para que possamos transmitir a esses países a visão brasileira sobre todos esses assuntos que temos aqui: meio ambiente, produtividade, inclusão social e governança pública e privada”, declarou o ministro durante o evento Semana Brasil-OCDE, que ocorre até sexta-feira (24) em Brasília.
Aprovado em 2019, após 20 anos de negociações, o acordo entre o Mercosul e a União Europeia precisa ser ratificado pelos parlamentos de todos os países dos dois blocos para entrar em vigor. No entanto, diversos países europeus suspenderam a aprovação do acordo, o que exigirá negociações adicionais.
Adesão
Em relação ao processo de adesão à OCDE, o chanceler explicou que o “roteiro de acessão” recebido pelo Brasil no último dia 10, em Paris, funciona como um mapa do caminho com as políticas necessárias para que determinado país faça parte do grupo. Até o fim do ano, afirmou França, o país enviará um memorando inicial, quando o pedido de adesão será formalizado.
Segundo o chanceler, o Brasil leva vantagem porque, dos 257 instrumentos normativos da OCDE, o país aderiu a 112. Para entrar no grupo, que reúne as economias mais industrializadas do planeta, mas tem se expandido nos últimos anos, é exigida a adesão a pelo menos 229 instrumentos legais. “O Brasil é o país que historicamente aderiu ao maior número de instrumentos antes mesmo do processo de acessão”, destacou.
O ministro ressaltou que um dos indícios de que a OCDE terá boa vontade para acelerar o processo de adesão é que os comitês temáticos que examinarão o plano brasileiro trabalharão paralelamente, sem a necessidade de esperar um comitê encerrar as atividades para iniciar outro. Há a previsão da montagem de pelo menos quatro comitês temáticos: tributação, meio ambiente, direitos humanos, governança (pública e privada) e produtividade.
Compromissos
De acordo com Carlos França, o governo brasileiro está empenhado com as diretrizes básicas da OCDE. Os eixos, enumerou, são os seguintes: melhores práticas de governança pública, maior transparência, luta contra a corrupção e criação de um melhor ambiente de negócios (facilitação aduaneira e desburocratização do comércio exterior, do recolhimento de impostos, da abertura de negócios e da organização interna de empresas).
“O caminho para a modernidade, para trazer mais investimentos ao Brasil, demanda justamente a acessão a esses princípios. São princípios que eu entendo que a sociedade brasileira quer. Nós pensamos que essa é uma política de Estado”, comentou Carlos França. Ele lembrou que, desde 2015, o Brasil é parceiro-chave da OCDE e está atento às diretrizes da organização internacional.
Nos próximos meses, explicou o chanceler, o governo pretende discutir a adesão aos instrumentos legais que ainda faltam com o Congresso Nacional, com instituições empresariais, como a Confederação Nacional da Indústria (CNI) e com a sociedade. O ministro diz ter se reunido com deputados e senadores e recebido a indicação de que o Congresso está disposto a acelerar as votações necessárias.
América Latina
França concedeu entrevista à EBC após a transferência da copresidência do Programa Regional da OCDE para a América Latina e o Caribe, projeto de aproximação da OCDE com os países do continente. Após três anos copresidido pelo Brasil e pelo México, o programa passou a ser comandado pela Colômbia e pelo Paraguai.
Segundo o chanceler, o Brasil e o México trabalharam em três pilares fundamentais do programa regional da OCDE: produtividade, inclusão social e governança. Ao longo da gestão foi incluído um quarto pilar, da proteção ambiental. Por meio do programa regional, a OCDE e os países latino-americanos e caribenhos discutem políticas públicas para o continente.
“Esse programa [regional] nos permite, tendo um contato maior com a OCDE, conhecer quais são os objetivos dessa organização, seus padrões mais elevados e entender as diretrizes que eles estabelecem. Não apenas no processo de acessão, mas muito antes dele”, explicou o ministro.
Desafios
Presente à troca de comando, o secretário-geral da OCDE, Mathias Cormann, disse que a América Latina enfrenta uma série de desafios impostos pela pandemia de covid-19 e pela guerra entre Rússia e Ucrânia. “As economias do planeta, incluindo a América Latina, estavam se recuperando relativamente forte, relativamente rápido [da pandemia]. Agora, o mundo convive com a guerra na Ucrânia, que está reduzindo o crescimento global e aumentando a inflação”, declarou.
Para Cormann, a América Latina e o Caribe têm desafios de longa data, que exigem reformas estruturais, aos quais se acrescentaram diversos problemas nos últimos anos. “Devemos fornecer respostas à mudança climática. Temos a aspiração de otimizar os benefícios e as oportunidades da transformação digital nas nossas economias e sociedades. Precisamos ainda perseguir a expansão sustentável do comércio global dentro de um sistema internacional de comércio plenamente operacional”, acrescentou.
A OCDE tem 38 membros, dos quais quatro são latino-americanos: México, Chile, Colômbia, e Costa Rica. O Brasil e Peru foram convidados no início do ano e estão discutindo o plano de adesão, com o “roteiro de acessão” aprovado junto com o de outros três países europeus: Bulgária, Croácia e Romênia. A Argentina foi convidada em 2019, mas ainda está na fase de diálogos.
Edição: Pedro Ivo de Oliveira
» Seminário Implantação de Infraestrutura da Qualidade nos países do MERCOSUL
A Infraestrutura da Qualidade é um importante instrumento de comércio internacional.
A oportunidade de compartilharmos experiencias entre os Organismos de Normalização dos países membros e associados do MERCOSUL e demais atores nacionais foi seguramente exitosa, principalmente em se iniciar o delinear de um roteiro frente aos novos desafios que a região enfrenta.
Os dois dias de eventos em Foz do Iguaçu contaram também com a importante sinergia vivenciada entre o tema Infraestrutura da Qualidade e o Centro Universitário Dinâmica das Cataratas - UDC, com as experiências compartilhadas pelo Parque Tecnológico de Itaipu na implementação de um laboratório da qualidade para o desenvolvimento de tecnologias de IoT, inteligência artificial e economia circular, em uma concepção de cidade inteligente.
Um dos temas centrais desenvolvidos durante a reunião foi a ligação de infraestrutura de qualidade às políticas públicas e sua adaptação à nova concepção de estruturas regulatórias que estão ocorrendo na região.
O evento foi fechado na Aula Magna da UDC, onde o Eng. Mario William Esper tomou posse do cargo de Presidente da Amn, enquanto recebendo a distinção do doutor Honoris Causa daquela Universidade.
No evento estiveram presentes representantes da ABNT, ABRAC, UDC, PTI, INMETRO e pela AMN os seguintes membros:
Eng. Osvaldo Petroni (IRAM – Diretor de Normalização e Relações Internacionais)
Lic. Patricia Echeverría Martínez (INTN – Diretora Geral)
Eng. Luis Fleitas Brizuela (INTN – Diretor ONN)
Eng. Elisa Fletschner (INTN – Chefe de Departamento)
Eng. Fernando Gómez (UNIT – Diretor)
Lic. José Durán Guillén (IBNORCA – Diretor Executivo)
Lic. Sergio Toro (INN – Diretor Executivo)
Sra. Adriana Rigat (AMN – Secretaria Executiva)
Informações podem ser obtidas através https://www.udc.edu.br/site/#/udc/noticia/2684
» AMN - ASSEMBLEIA GERAL 2022
Eleição do Presidente, Vice-Presidente e demais Conselheiros do Conselho Deliberativo da AMN
Foram eleitos para o Conselho Deliberativo da AMN, para o mandato de 2022/2024, por unanimidade de votos dos presentes legalmente aptos a votar:
Presidente: Eng. Mario William Esper (ABNT)
Vice-Presidente: Lic. Patricia Echeverría Martínez (INTN)
Conselheiro: Eng. Fernando Gómez (UNIT)
Conselheiro: Lic. Nicolás Eliçabe (IRAM)
Para efeitos legais se aprovou por unanimidade este mandato com início em 11 de março de 2022 e seu encerramento em 15 de março de 2024.
» LIX Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados
La 59 Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados, realizada de forma virtual, el 17 de diciembre pasado, marca el cierre de la presidencia de turno de Brasil (PPTB) del MERCOSUR y da el inicio a la presidencia de Paraguay (PPTP) por los próximos 6 meses.
La ocasión fue una oportunidad para examinar, en el marco de la celebración de los 30 años del MERCOSUR, la situación y las perspectivas del proceso de integración regional, además de las actividades de relacionamiento externo del bloque.
Acceda a los documentos aprobados en la Cumbre, aquí.
» Renovação dos Regimes de Exceção do Mercosul Ex-tarifário e LETEC
O Mercosul aprovou, no dia 13 de dezembro, as Decisões CMC nº 08/21 e 11/21, que renovam, respectivamente, os regimes de exceção de ex-tarifário para Bens de Capital (BK) e de informática (BIT) e a lista de exceção à Tarifa Externa Comum (LETEC).
O Ministério da Economia do Brasil já havia divulgado uma orientação sinalizando que todos os Ex-tarifários atualmente vigentes seriam automaticamente renovados, após essa autorização do Mercosul. Esta orientação está disponível AQUI.
Principais pontos das Decisões CMC:
- Para o Brasil, ambas as renovações valem até o dia 31 de dezembro de 2028,
- No caso da Letec, foi mantido, para o Brasil, o limite de 100 produtos,
- Não houve nenhuma alteração de critério para as concessões no regime de ex-tarifádio para BK e BIT,
Próximos passos
- O Comitê Executivo de Gestão (Gecex) da Câmara de Comércio Exterior (Camex) deverá publicar uma Resolução internalizando as duas Decisões CMC, até o dia 31 de dezembro de 2021. Espera-se que esta resolução seja acompanhada de mais detalhes sobre o procedimento interno de renovação automática dos ex-tarifários atualmente em vigor no Brasil.
Ficamos à disposição para o esclarecimento de eventuais dúvidas pelo contato: negociacoesinternacionais@fiesp.com.br / (11) 3549-4493
Atenciosamente,
Federação das Indústrias do Estado de São Paulo (Fiesp)
Centro das Indústrias do Estado de São Paulo (Ciesp)
» UNE - 50 años de colaboración con Uruguay
50 años de colaboración con Uruguay. Homenaje al Ingeniero D. Pablo Benia
La actividad de normalización ha ido evolucionando desde sus inicios para dar respuesta a necesidades cada vez más globales. En ese marco, la colaboración que el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) y la normalización española han mantenido desde sus inicios ha sido clave para desarrollar proyectos pioneros en ámbitos como la accesibilidad o hacer posible que las normas internacionales ISO estén disponibles en español.
Pablo Benia
Pablo Benia ha ocupado el cargo de Director del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) durante 51 años.
La invitación de un profesor que integraba la directiva del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) hizo que en 1969, siendo estudiante universitario, concurriera a un Seminario, en el actual Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) organizado por la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y la Organización de Estados Americanos (OEA) para “Formación de Dirigentes de Normalización”, con el compromiso a mi regreso de trabajar unos meses en UNIT.
No fue así y permanecí hasta principios de este año en una actividad que por ser tan noble me resultó extraordinariamente gratificante.
Si bien la ISO se había fundado en 1947, en esa época no hacía Normas sino Recomendaciones para los ONN, que en general se referían a Simbología, Métodos de Ensayo y Muestreo, Nomenclatura, etc. Recién en 1971 empezaron a tener el carácter de Normas y se comenzaron a establecer también especificaciones para productos y servicios y en 1987 publicó la primera norma de Sistemas de Gestión, la ISO 9000.
En años anteriores, a instancias de las industrias locales, los países establecían normas diferenciándolas ex profeso de las de los otros, para cerrar sus mercados, incluso agregando exigencias innecesarias si a sus productores les beneficiaban.
Los países que adoptaban una norma extranjera sin el debido análisis podían quedar cautivos de los productos de ese origen.
Quienes trabajábamos en Normalización y buscábamos antecedentes debíamos hacer una planilla comparativa de las exigencias de las diferentes normas, entre otras: AFNOR, DIN, BSI, UNE, las norteamericanas y las de los países vecinos. Lo grave era que ante esa diversidad el comité a veces tomaba algunos requisitos de unas normas y otros de otras, por lo que generaba una nueva norma que no coincidía con ninguno de sus antecedentes.
Por más que tampoco era como hoy, IEC dada su antigüedad (1906), ofrecía normas de especificaciones, pero el extravagante costo de su membresía para los países pequeños y en desarrollo, la hacía inaccesible.
En el ámbito regional, tanto COPANT como CEN se fundaron en 1961. COPANT hasta los años ochenta elaboró normas a gran ritmo (llegó a las 1.300) pero la imposibilidad de concretar un Mercado Común Americano llevó a reducir al mínimo esa actividad, reorientarse a otros aspectos de interés para sus miembros y estrechar y formalizar convenios con ISO e IEC, que le habían sido esquivos, que tuve el honor de firmar en carácter de su Presidente en 1994, lo que ha permitido mantener estrechísimas relaciones interinstitucionales.
Por el contrario, el CEN, que inicialmente no tuvo mayor actividad normalizadora, a partir de mediados de 1970, ante la consolidación del Mercado Común Europeo y la demanda de normas que realmente sustituyeran las nacionales, intensificó su elaboración.
https://revista.une.org/35/50-anos-de-colaboracion-con-uruguay.-homenaje-al-ingeniero-d.html
» INMETRO INICIA CONSULTA PÚBLICA SOBRE SEU MODELO REGULATÓRIO
A Fiesp e o Ciesp vêm divulgar que o Instituto Nacional de Metrologia, Qualidade e Tecnologia (Inmetro) está recebendo contribuições a respeito da proposta de modernização do seu modelo regulatório, que se encontra em consulta pública e foi formulada com a participação do setor produtivo.
De acordo com o órgão, busca-se, com a mudança, promover um ambiente regulatório de maior liberdade econômica, estimulando a inovação e a competitividade, tornando os processos menos burocráticos, mais participativos e alinhando o Brasil às melhores práticas internacionais.
O documento com os objetivos, princípios e diretrizes da proposta encontra-se disponível no link abaixo:
|
O prazo para envio de sugestões e críticas sobre a proposta é de 60 dias, contados a partir da publicação da consulta no Diário Oficial da União (29/03/2021).
A participação da sua empresa ou setor é de fundamental importância e deve seguir o formato da planilha modelo disponibilizada pelo órgão e ser encaminhada para um dos seguintes endereços: gtmriconsultapublica@inmetro.gov.br ou Instituto Nacional de Metrologia, Qualidade e Tecnologia (Inmetro) - Assessoria da Presidência, Av. Nossas Senhora das Graças, 50 - prédio 6 - Xerém - CEP 25250-020, Duque de Caxias - RJ.
|
Caso haja a necessidade de qualquer esclarecimento adicional, as equipes do Departamento de Competitividade e Tecnologia (Decomtec) e do Departamento de Relações Internacionais e Comércio Exterior (Derex) da Fiesp estão à disposição através dos e-mails cdecomtec@fiesp.com.br e defesacomercial@fiesp.com.br ou pelos telefones (11) 3549-4437/4211.
Federação das Indústrias do Estado de São Paulo (Fiesp)
Centro das Indústrias do Estado de São Paulo (Ciesp)
|
» Novo Diretor da Secretaria do MERCOSUL
O Diretor LUIZ GONZAGA COELHO JÚNIOR é economista pela Universidade de Brasília (UnB), com pós-graduação em Integração Latino-americana pela Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR); Possui cursos de especialização na Escola Superior de Guerra (ESG) do Brasil; George Washington University, Law School; Harvard University, Kennedy School of Government; e Instituto Rio Branco (IRBr) do Ministério das Relações Exteriores do Brasil; tendo participado de diversos cursos de formação e aperfeiçoamento do Serviço Exterior Brasileiro.
Com ampla experiência profissional em assuntos econômicos, comércio internacional, estatísticas, relações exteriores, políticas públicas e governo, o economista brasileiro foi designado pela Decisão 13/2020 do Conselho do Mercado Comum do MERCOSUL (CMC) para assumir o cargo de Diretor da Secretaria do MERCOSUL, com mandato de 01/01/2021 a 31/12/2022.
Antes de ocupar a Direção da SM, foi assessor para assuntos econômicos e de integração do Ministério das Relações Exteriores do Brasil, Embaixadas do Brasil em Washington e Ottawa e, mais recentemente, exerceu a função de Chefe do Setor Consular da Embaixada brasileira em Porto Príncipe, no Haiti. Integra o Serviço Exterior Brasileiro há 32 anos. Conta também com reconhecida experiencia em temas de integração, tendo desempenhado por 11 anos a função de Diretor de Informação Econômica e Estatísticas da Associação Latino-americana de Integração (ALADI), também localizada em Montevidéu.
Ao assumir o seu cargo no dia 26/01/2021, no âmbito da reunião por videoconferência da Comissão de Representantes Permanentes do MERCOSUL (CRPM), enfatizou em trabalhar em sintonia com as Delegações Permanentes, as coordenações dos diferentes foros do processo de integração no marco do MERCOSUL e colegas da Secretaria do MERCOSUL, aos que outorga elevada capacidade e compromisso com a causa da integração. Na ocasião, agradeceu a sua antecessora, a Licenciada Fernanda Monti, de nacionalidade argentina, pelo excelente trabalho levado a cabo em seu mandato.
Sobre o diretor da Secretaria do MERCOSUL
O diretor é a máxima autoridade da Secretaria do MERCOSUL. É o responsável pelo adequado cumprimento do conjunto das tarefas atribuídas à SM e pela sua gestão técnica, administrativa, financeira e patrimonial.
O mandato tem duração de dois anos, respeitando o critério de rotação por nacionalidade dos Estados Partes do bloco, por ordem alfabética. Sua eleição é realizada pelo Grupo Mercado Comum (GMC) e a sua designação é por meio de uma Decisão emitida pelo Conselho do Mercado Comum (CMC)
UCIM
» Digitalização de Serviços do Inmetro
O Instituto Nacional de Metrologia, Qualidade e Tecnologia (Inmetro) disponibilizou novos serviços digitalizados e integrados ao portal do governo federal (Gov.br). Entre as funcionalidades inauguradas, quatro estão ligadas à área internacional - mais especificamente, a ações que visam identificar e superar barreiras técnicas ao comércio. São elas:
|
Segundo informações disponibilizadas na página eletrônica, a iniciativa faz parte de um projeto mais amplo, em curso no governo federal, relacionado ao aperfeiçoamento da prestação de serviços públicos, mediante a criação de um “Balcão Digital”.
Com a mudança, os serviços mencionados poderão ser prestados e acompanhados pelo portal do Inmetro, sendo dispensados os atendimentos presenciais, via telefone ou e-mail.
Caso haja a necessidade de qualquer esclarecimento adicional, a equipe de Defesa Comercial do Departamento de Relações Internacionais e Comércio Exterior (Derex) da Fiesp está à disposição por meio do e-mail defesacomercial@fiesp.com.br
ou pelos telefones (11) 3549-4437/4215.
Federação das Indústrias do Estado de São Paulo (Fiesp)
Centro das Indústrias do Estado de São Paulo (Ciesp)
|
» Declaração do Conselho Industrial do MERCOSUL
- Prioridades do Conselho Industrial do Mercosul -
Presidência Pro-Tempore do Uruguai – 2º semestre de 2020
O Conselho Industrial do Mercosul - composto pela União Industrial Argentina (UIA), Confederação Nacional da Indústria (CNI), União Industrial Paraguaia (UIP) e Câmara das Indústrias do Uruguai (CIU) - reitera a importância do Mercosul para suas economias e apresenta suas prioridades para agenda do bloco para o segundo semestre de 2020.
Nos últimos anos, o Mercosul registrou avanços em sua agenda econômica e comercial. Destacam-se, na agenda interna, os acordos em cooperação e facilitação de investimentos, em compras públicas e em facilitação de comércio. No âmbito externo, foram concluídos os acordos de livre comércio com a União Europeia e com a Associação Europeia de Livre-Comércio (EFTA).
Para contribuir com a continuidade da agenda e com a coesão do bloco, o Conselho Industrial do Mercosul reforça dez prioridades para a agenda interna e externa do Mercosul. Essas ações são centrais para apoiar as empresas dos países nesse momento de crise econômica e para ampliar a transparência e participação privada nas decisões do bloco.
Prioridades para a agenda interna do Mercosul
1. Interromper as conversas para redução ou modificação da Tarifa Externa Comum (TEC) e iniciar consultas aos setores privados para um processo transparente e participativo.
2. Reforçar o compromisso de não aplicação de medidas restritivas ao comércio intrabloco em bens, serviços e compras públicas. Facilitar os investimentos entre os países do Mercosul, sobretudo no contexto atual de recessão e na articulação de ações para minimizar o impacto da pandemia do COVID-19.
3. Internalizar, nos países do Mercosul, os acordos celebrados em compras públicas e facilitação de comércio.
4. Informar sobre as propostas de revisão do regime de origem e dos requisitos específicos de origem do Mercosul em negociação e incluir e consultar o setor privado nesse processo para que as novas regras estimulem o setor produtivo e respeitem as especificações técnicas de cada produto.
5. Iniciar negociações para ampliar o comércio de serviços e para aproximar regulamentos e normas técnicas dos países do Mercosul, buscando aumentar a transparência e criando uma base de dados única e aberta.
6. Dar mais celeridade na publicação de documentos e normas do Mercosul, incluindo atas e calendários de reuniões no site do Mercosul.
7. Fomentar a coordenação macroeconômica entre os Estados Partes do Mercosul. Propõe-se criar níveis comuns para uma série de indicadores macroeconômicos comuns que contribuam com essa coordenação.
Prioridades para a agenda externa do Mercosul
8. Finalizar a revisão legal dos acordos, levando em consideração as necessidades do setor produtivo, para internalizar os acordos de livre comércio concluídos com a União Europeia e a EFTA.
9. Avançar nas negociações comerciais com o Canadá e iniciar formalmente negociações de livre comércio entre o Mercosul e os países da América Central.
10. Intensificar o diálogo e a transparência com o setor produtivo antes e durante negociações de acordos comerciais com a realização de consultas públicas, análises de impacto, publicação dos textos e a intensificação dos canais de diálogo público-privado para que os acordos reflitam os interesses e as necessidades do setor privado.
5 de agosto de 2020.
CONSELHO INDUSTRIAL DO MERCOSUL
- UNIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA - UIA
- CONFEDERAÇÃO NACIONAL DA INDÚSTRIA - CNI
- UNIÓN INDUSTRIAL PRAGUAYA - UIP
- CAMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY - CIU
» Lacalle asume Presidencia Pro Tempore del Mercosur con la mira en acuerdos externos
El presidente de la República Oriental del Uruguay, Luis Lacalle Pou, asumió este jueves la presidencia pro témpore del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que fue entregada en forma oficial, y en sesión virtual, por el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez.
El primer mandatario expresó que en esta gestión lo que Uruguay va a buscar es apostar a que el bloque sea “real y no de papel”, y que se termine lo empezado, refiriéndose a la firma del Acuerdo del MERCOSUR con la Unión Europea.
Durante la cumbre virtual de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados, Lacalle Pou hizo énfasis en su compromiso de concretar el acuerdo de comercio internacional. “El Mercosur tiene el deber de terminar lo que ha empezado. Tenemos que firmar con la Unión Europea y con el EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio)”, sostuvo.
Asimismo, aseguró que la suscripción del acuerdo con la Unión Europea será una de las prioridades de la gestión uruguaya en la conducción del bloque regional. En ese sentido, anunció que trabajará fuertemente con la presidencia pro tempore de la CE, ocupada por Alemania, para tener resueltos los temas legales del acuerdo comercial, para lograr la ratificación en cada estado de la Unión Europea.
Asimismo, el nuevo presidente pro tempore abogó por un “sinceramiento” de los intereses externos de cada país del Mercosur, teniendo en cuenta las distintas velocidades y profundidad conque cada país del bloque avanza en los distintos acuerdos negociados.
Llamó a abandonar la “falsa dicotomía” entre Estados Unidos y China, puntualizando que los países que triunfaron en su desarrollo establecieron buenas relaciones con ambas potencias internacionales. Refirió la propuesta uruguaya de concertación de un TLC con Estados Unidos entregada al secretario Pompeo, sin haber obtenido respuesta.
En el mismo sentido, hizo hincapié en que China ha manifestado una y otra vez formalmente la vocación de profundizar las relaciones con el Mercosur, pero opinó que hubo “una especie de omisión de nuestro bloque de responder adecuadamente esta formalidad”.
Por otra parte, instó a los países del Mercosur a trabajar la zona de libre comercio, consolidar el trato nacional de los productos y perfeccionar la unión aduanera. Resaltó que durante la lucha contra la pandemia COVID-19 se demostró la vocación humanitaria de las naciones.
Uruguay asumió la PPT sin su canciller
Lacalle asumió la presidencia pro tempore del Mercosur, poco después de haber aceptado la renuncia de Ernesto Talvi, que ejerció el cargo durante cuatro meses.
Este es el motivo por el que en la toma de posesión de la presidencia pro tempore, apareció flanqueado por Carolina Ache Batlle, como ministra interina de Relaciones Exteriores, y no por su canciller.
Días atrás, el jefe diplomático calificó como “un error”, el apoyo presidencial al candidato de Estados Unidos, el cubano-estadounidense Mauricio Claver Carone, a ocupar la presidencia del Banco de Integración y Desarrollo BID, rompiendo así la histórica tradición de mantener la institución bajo la órbita de un país latinoamericano. El dirigente del Partido Colorado, fue acompañado por el ex presidente Sanguinetti en su descalificación, máxime teniendo en cuenta que uno de los presidentes fue el uruguayo, ex canciller Enrique Iglesias entre 1998 y 2005, por el espacio de dos períodos. La asunción de Francisco Bustillo, pone también en entredicho el futuro de la alianza gubernamental, ya que no pertenece al partido de su predecesor.
La UE en la Cumbre del Mercosur
El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Joseph Borrell, fue uno de los invitados especiales de la 56° Cumbre de Jefes de Estados Partes y Asociados del Mercosur celebrada en la fecha de modo virtual.
Celebró que pese a las actuales circunstancias marcadas por la pandemia, tanto en Europa como América Latina y el Caribe, la Unión Europea y el Mercosur hayan logrado un acuerdo de asociación moderno, ambicioso, amplio y equilibrado que llevó muchos años construir.
“En estas circunstancias celebramos el acuerdo de asociación y el futuro de las relaciones entre Europa y el Mercosur; es un verdadero placer, no solamente institucional sino también personal, poder decir que después de 20 años intensos, marcados de vaivenes, poder anunciar la finalización de las negociaciones. Ayer lo anuncié en el Parlamento Europeo, presentándolo como un acuerdo moderno, ambicioso, amplio y equilibrado”, expresó.
Manifestó que dicho acuerdo ofrece un instrumento sólido que reportará importantes beneficios económicos y sociales para ambos bloques y al mismo tiempo representa un claro compromiso de ambas regiones con el comercio internacional sustentado en principios y normas formales y justas.
Este Acuerdo es el mayor alcanzado nunca por la Unión Europea y el primero que firma el Mercosur con otro gran bloque regional. Será una zona de libre comercio que beneficiará a unas 800 millones de personas, casi una cuarta parte del PIB mundial, pero además de esas cifras generará mejores condiciones para un proceso de transferencia tecnológica y aumentar la competitividad de nuestras economías. Auguró cooperación para la capacitación en los empleos del mañana, teniendo en cuenta la gran franja de jóvenes de la región.
Indicó que la situación global obliga a aspirar a mayores niveles de igualdad y a ser más responsables con nuestras sociedades en el marco del cumplimiento de la Agenda 2030 del desarrollo sostenible y del Acuerdo de París, que también son elementos clave del acuerdo birregional.
Con este acuerdo ambos bloques asumen el compromiso de colaborar en temas de interés global como la economía digital y demuestran el alto compromiso de la Unión Europea y el Mercosur, considerando que el futuro depende de las capacidades digitales que requieren el comercio de hoy, señaló Borell.
También manifestó que existe un importante trabajo de comunicación por realizar para presentar este Acuerdo a los parlamentarios que tienen que ratificarlo y a los ciudadanos que tienen que comprendernos y asumirlos y que ese esfuerzo de comunicación lo tienen que hacer de manera conjunta. (Hace pocos días, el parlamento holandés tuvo una moción negativa en relación con el acuerdo, y es conocida la postura de Francia y los países que subsidian a su sector agrícola. N del E).
Indicó que Europa y América Latina son dos de las regiones más afines del mundo, con rica historia común, afinidad cultural y fuertes lazos sociales construidos día a día y también por una fuerte apuesta por el multilateralismo efectivo que es lo que necesita esta época de crisis y de incertidumbre por la cual transitamos. “Nos encontramos actualmente en una crisis global sin precedentes y es una prueba de resistencia y de resiliencia para la sociedad, la economía y la gobernanza mundial”, apuntó.
“El resultado de superar esta crisis dependerá de nuestra capacidad de cooperación, de movilizar la acción colectiva a nivel internacional, porque la cooperación internacional es fundamental para superar las consecuencias de un problema que no conoce fronteras ni distingue de nacionalidades”, agregó, al tiempo de recordar lo dicho por el Papa Francisco, que frente a esta crisis solo cabe una respuesta colectiva porque nadie puede pretender salvarse solo.
Aunque reconoció que partimos de distintos niveles de desarrollo, aseguró que “es el momento de cooperar para encontrar soluciones, para darnos apoyo mutuo, para evitar sea aún más devastador para todos”, precisó.
mercosurabc
» La Cumbre del Mercosur en tiempos de pandemia
Coincidencia en revalorización del Mercosur, para unos como plataforma para saltar al mundo, y para otros como salida a la crisis socioeconómica regional. La reunión aprobó una declaración que abre abanico de temas: revisión del AEC, impulso a competitividad del bloque, integración de cadenas productivas. Integración sector automotor a la unión aduanera, inserción en cadenas regionales y globales de valor. FOCEM. Mercosur social. Negociaciones externas.
La Reunión fue presidida por el mandatario paraguayo Mario Abdo Benítez. En el cónclave coincidieron por , y contó con la participación de los presidentes de Argentina, Alberto Fernández y de la República Federativa de Brasil, Jair Bolsonaro, en su primer encuentro coincidente.
Paraguay: integración productiva y diplomacia económica
En su exposición, Mario Abdo Benítez, destacó la coordinación en la respuesta al COVID19 en el bloque regional, en línea con las directrices de la reunión extraordinaria del 18 de marzo, que permitió el cierre de fronteras y garantizó la circulación de insumos críticos en tiempo de pandemia.
El mandatario destacó al Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR, FOCEM, como un factor de convergencia estructural, fundamental para generar infraestructura para países pequeños, como Paraguay.
“La integración regional y el Mercosur son piedra angular para lograr el desarrollo inclusivo y sustentable, y en lo externo es para nuestro país la principal plataforma de inserción en el mundo”, aseguró.
Apostó, en línea con Argentina, por la integración productiva aprovechando ventajas competitivas, como las del sector automotor, que se puede complementar para conformar cadenas regionales.
El día anterior, en un discurso frente al Parlamento, Benítez explicó que desde el inicio de su gobierno, se propuso seguir posicionando al Paraguay en el plano internacional y que a la fecha se han alcanzado logros significativos.
De ahora en más, “intensificaremos la diplomacia económica para el desarrollo, con miras a aumentar y diversificar las exportaciones, así como abrir nuevos mercados, aprovechando nuestro potencial como país productor de alimentos”, señaló.
“Tras el entendimiento alcanzado en 2019 entre el MERCOSUR y la Unión Europea para el cierre del Acuerdo de Asociación birregional más ambicioso de la historia luego de 20 años de negociaciones, durante la Presidencia Pro Tempore paraguaya en el MERCOSUR, cerramos el capítulo político y de cooperación del Acuerdo, que esperamos sea finalmente firmado durante el segundo semestre de 2020”, indicó.
Abdo Benítez también resaltó que con sus vecinos Brasil y Argentina se obtuvieron resultados muy importantes, mediante la firma de los esperados acuerdos automotrices, tras una negociación consensuada con todos los sectores implicados.
“Estos instrumentos permitirán brindar seguridad jurídica a nuestra industria de autopartes para seguir exportando con arancel cero”, sostuvo.
Argentina convoca a conformar una única región latinoamericana
En este mundo multilateral y cada vez más globalizado, nuestro destino común nos exige unirnos más que nunca para afrontar este desafío, señaló el presidente argentino Alberto Fernández, en su intervención en la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados, que por primera vez en la historia se realizó de forma virtual por medio de videoconferencia debido a la pandemia de coronavirus.
El presidente Alberto Fernández destacó la “necesidad de que integremos una Nación única a nivel regional” para enfrentar el desafío de “construir un mundo más equilibrado”. “Pensar el Mercosur significa entender que estamos absolutamente obligados a buscar un destino común porque los pueblos nos exigen que así sea”, afirmó el mandatario argentino. En retrospectiva histórica, y rescatando el proyecto de las grandes figuras de la emancipación americana, expresó que “América Latina, por origen y por destino, está llamada a ser una región única y absolutamente integrada”.
Recordó además que en el territorio de su país viven decenas de miles de paraguayos, de brasileños, de uruguayos. “Pensar el Mercosur es entender esta lógica cultural que nos vincula”, reflexionó.
“Somos el continente más desigual en la distribución del ingreso, y nos toca afrontar ese desafío sabiendo que estamos ante la mayor crisis mundial”. Estoy aquí para que nos unamos y trabajemos más juntos que nunca”, señaló el Presidente y convocó a sus pares de la región a discutir “cómo asumimos el desafío de construir un mundo más equilibrado; y antes, cómo empezamos a ponerle fin a la desigualdad que lastima día a día a América Latina”.
“Espero que en no mucho tiempo más superemos esta pandemia, la vamos a superar juntos, no solos, porque como bien dice el Papa Francisco aquí nadie se salva solo”. El mundo, gracias a la globalización, es una gran aldea, y llamó a debatir cómo nos integramos en cada región, con resultados mucho mejores que si cada uno busca su suerte individual, expresó más adelante.
La historia nos pasa por delante, y el Mercosur es nuestra oportunidad de construir un mundo más equilibrado y una América Latina con más oportunidades. No la dejemos pasar, concluyó.
Bolsonaro apuesta por abrir más negociaciones externas
El presidente de la República Federativa del Brasil, Jair Bolsonaro, en un discurso de bajo perfil, afirmó en la Cumbre de Jefes de Estado de Estados Partes del MERCOSUR y Países Asociados, que su país está dispuesto a avanzar en más acuerdos desde el MERCOSUR con otros países, y fundamentalmente “abrir nuevos acuerdos en Asia”.
“Queremos llevar adelante las negociaciones abiertas con Canadá, Corea, Singapur y el Líbano, expandir los acuerdos vigentes con Israel e India, y abrir nuevos frentes en Asia”, dijo hoy el mandatario brasileño en su intervención durante la 56ª cumbre de jefes de Estado del MERCOSUR. Igualmente resaltó el interés en buscar tratativas con los países de América Central.
Respecto de las negociaciones ya avanzadas con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), el mandatario brasileño pidió a sus pares de la región instruir a sus negociadores a cerrar los términos y actuar “con el firme propósito de dejarlos listos para la firma en este semestre”.
Dijo que los históricos acuerdos con la Unión Europea y la EFTA evidencian que estamos en el camino correcto y felicitó la dedicación de la presidencia paraguaya para la conclusión de los detalles pendientes en esos acuerdos.
“Bajo la presidencia de Paraguay también dimos pasos muy necesarios para la reestructuración interna del Mercosur, teniendo como resultado la reforma de la tarifa interna del Mercosur, la reforma de la tarifa externa común, medida indispensable para consolidar el Mercosur como fuente de prosperidad para nuestros pueblos”, destacó Bolsonaro.
También resaltó las discusiones para incluir los sectores automotor y azucarero en el régimen de reglas comunes y la revitalización del Focem, que en esta pandemia “mostró que conjuga la utilidad con la solidaridad al destinar 15 millones de dólares en el combate al COVID-19 en nuestros países”.
Bolsonaro, en uno de los pasajes de su exposición, instó a “defender la democracia en el Cono Sur”, al tiempo que condenó a Venezuela y saludó a la presidente de Bolivia, Yanina Añez, que asumió el gobierno en circunstancias que nunca llegaron a aclararse. El resultado de los comicios de octubre de 2019, que daba como ganador a Evo Morales, fueron marcados como fraudulentos por la Organización de Estados Americanos (OEA), que produjo tardíamente un informe cuyos resultados dividieron a la opinión pública internacional, ya que no reunió pruebas suficientes como para determinar fraude. Por otro lado, el trabajo fue refutado por otro estudio del mes de noviembre, del investigador de ciencias políticas de la Universidad de Michigan, Walter Mebane, considerado como uno de los principales expertos en fraude electoral del mundo.
En este sentido, el gobierno de Añez, para buena parte de los internacionalistas, carece de legitimidad. En la Cumbre Mercosur, a la que Bolivia fue invitada por ser país asociado del Mercosur, se comprometió a celebrar elecciones en su país el 6 de setiembre.
La Cumbre contó además con las exposiciones de los presidentes de los Estados partes del bloque, Sebastián Piñera de Chile, e Iván Duque Márquez de Colombia.
Asistieron como invitados especiales de la Cumbre, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell (en siguiente nota), el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno y el Presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), Alejandro Domínguez.
El Mercosur consolidará la Unión Aduanera
Los presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR emitieron un comunicado conjunto en donde ratificaron su compromiso con el proceso de fortalecimiento del MERCOSUR, destacando los trabajos con miras a la consolidación de la Unión Aduanera, en particular la revisión del Arancel Externo Común, la convergencia del marco regulatorio y la integración productiva.
El comunicado conjunto fue suscrito por los presidentes Alberto Fernández, de la República Argentina; Jair Bolsonaro, de la República Federativa del Brasil; Mario Abdo Benítez, de la República del Paraguay; y Luis Alberto Lacalle Pou, de la República Oriental del Uruguay.
Los mandatarios, en el pronunciamiento, saludaron los avances registrados para la adecuación del Sector Automotor a la Unión Aduanera y la realización de la Reunión del Grupo Ad Hoc Sector Azucarero.
Además, subrayaron la importancia de que el MERCOSUR continúe trabajando en la reducción de las asimetrías en el bloque, a fin de contribuir a profundizar el proceso de integración y su cohesión, para lo cual el FOCEM cumple un rol fundamental.
Entre otros cosas, también reiteraron la importancia de dar continuidad a las labores de actualización de la estructura institucional del MERCOSUR, para un funcionamiento más eficiente de la estructura del bloque, a fin de tornarla más simple, con mayor agilidad y que produzca resultados cada vez más tangibles para los ciudadanos.
Texto completo del COMUNICADO CONJUNTO DE LOS PRESIDENTES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR.
Comunicado-Conjunto-Estados-Partes-Del-MERCOSUR.pdf [https://www.mercosurabc.com.ar/images/notas/Comunicado-Conjunto-Estados-Partes-Del-MERCOSUR.pdf]
Comunicado MERCOSUR-Países Asociados: Acciones conjuntas para enfrentar retos económicos y sociales pos pandemia
Bs As, 7/07/2020.- En la declaración conjunta de presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR y Países Asociados difundida hoy tras culminar la cumbre virtual, los jefes de Estado coincidieron en la importancia de buscar mecanismos que permitan articular políticas conjuntas para hacer frente a los retos económicos y sociales derivados de la pandemia de COVID 19, que propendan hacia ambientes predecibles para facilitar el comercio internacional, e instaron a ser creativos en la búsqueda de acciones conjuntas que reactiven nuestras economías.
El comunicado fue suscrito por los presidentes de la República Argentina, Alberto Fernández; de la República Federativa de Brasil, Jair Bolsonaro; de la República del Paraguay, Mario Abdo Benítez; y de la República Oriental de Uruguay, Luis Lacalle Pou, Estados Partes de MERCOSUR, y los Estados Asociados, reunidos mediante videoconferencia, en ocasión de la LVI Cumbre de Presidentes del MERCOSUR.
Además, reafirmaron la voluntad de promover una integración multidimensional incluyente, propiciando políticas, planes y proyectos encaminados a generar beneficios concretos en diferentes aspectos de la vida cotidiana de las personas, particularmente, en los sectores de movilidad, residencia, acceso al trabajo decente y educación de calidad, derecho a la salud y creación de oportunidades, para que la integración logre responder efectivamente a las demandas de nuestras sociedades.
Texto COMUNICADO CONJUNTO DE PRESIDENTES DE LOS ESTADOS PARTES DE MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS:
Comunicado conjunto presidentes M y asociados.pdf [https://www.mercosurabc.com.ar/images/notas/Comunicado%20conjunto%20presidentes%20M%20y%20asociados.pdf]
#cumbre mercosur #presidencia pro tempore #acuerdo Mercosur UE
» El coste ambiental de los guantes y las mascarillas
Guantes, mascarillas y otros productos sanitarios utilizados durante la pandemia del coronavirus se han transformado en residuos y han llegado al medio natural, donde no sólo representan una incómoda presencia visual, también plantean un desafío de carácter ambiental.
De elevada composición plástica, son muy difícilmente degradables, porque ningún ser vivo se puede ocupar de ello, y su permanencia en la naturaleza se prolonga por décadas, durante las cuales libera sustancias tóxicas adheridas o pequeños fragmentos que llegan a los ríos, al mar y al estómago de muchos animales filtradores.
La nueva ‘basuraleza’
El Proyecto LIBERA, impulsado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, ha emprendido una campaña para evitar que esta nueva ‘basuraleza’ sea abandonada en parques, jardines o espacios verdes y sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de hacer una correcta gestión.
“Los guantes y mascarillas, a pesar de estar hechos en su mayoría con polímeros derivados del petróleo, como nitrilo o neopreno, deben ir al contenedor de basura habitual, el de rechazo o resto, y nunca al amarillo, destinado a envases de plástico, briks y latas”, recuerda Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes.
Su correcto reciclaje es la vía más fácil y mejor a corto plazo “para evitar que se conviertan en un problema irreversible para el entorno y para la fauna que habita en él”, subraya.
Para Miguel Muñoz, coordinador del proyecto en SEO/BirdLife, “ante una crisis sanitaria como la que estamos inmersos, la prioridad absoluta es parar al virus, y por eso las otras vías para luchar contra este tipo de residuos, como son la reducción y la reutilización, está supeditada a lo que dictaminen las autoridades sanitarias”.
Guantes y mascarillas, un modelo insostenible
Muñoz recuerda en declaraciones a Efe que “antes de que tuviéramos el coronavirus ya generábamos plásticos de un solo uso en un modelo insostenible” y las mascarillas y guantes “no vienen sino a agravar esta situación”.
Por eso, aunque reconoce que “hemos avanzado mucho en el mensaje sobre el abandono de plástico y vemos que va calando en la sociedad”, le preocupa que ahora haya “un retroceso”.
El conocimiento científico
Para el responsable de SEO/BirdLife, “este es un momento excepcional, temporal, pero justo ahora es cuando tenemos que abrazar a la ciencia, al conocimiento científico, y hay que utilizar el sentido común para que la protección del virus esté acompasada con el cuidado al medio ambiente”.
En este sentido, aplaude un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre la producción de mascarillas con otros polímeros que no sean plásticos y sí biodegradables; “el coste ambiental no puede asociarse a parar el virus, debemos remar todos en el sentido de que estos residuos no supongan un problema ambiental y no vamos a ser capaces de competir en plásticos con China, podemos ser pioneros en poner en el mercado nuevos materiales”.
Guantes y mascarillas: impacto estético y ambiental
Miguel Muñoz cree que muchas personas “movidas por el pánico” no se llevan a casa una mascarilla o unos guantes una vez utilizados; “cuando consideran que ha terminado su usabilidad, los tiran y arrojan en cualquier sitio”.
Por eso, el conocimiento científico es también fundamental “para que la gente tenga la información del impacto de sus acciones, más allá del daño estético y que sepa que un acto que parece inocuo conlleva un importante daño ambiental”. Aunque “la solución final está en erradicar este modelo de consumo insensato e insostenible”, asevera.
» Lanzamiento Diplomado "Integración Ciudadana, Fronteras y MERCOSUR"
El próximo 04 de mayo, a las 10:30hs de Asunción, Paraguay, el Instituto Social del MERCOSUR (ISM), junto al Instituto Misionero de Estudios Superiores (IMES) de Argentina, la Universidade Regional do Nordeste do Estado do Rio Grande do Sul (UNIJUÍ) de Brasil y la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) de Paraguay realizarán el lanzamiento del Diplomado "Integración Ciudadana, Fronteras y MERCOSUR".
Autoridades de las cuatro instituciones participarán del evento, que será transmitido en línea.
Para participar, regístrese en http://www.ismercosur.org/event/diplomado-integracion/
Acerca del Diplomado
El Diplomado fue diseñado especialmente para personas que trabajen los temas de las áreas estratégicas de la gestión social y ciudadana de fronteras. Está estructurado bajo una propuesta curricular innovadora de cinco ejes temáticos destinados a actualizar la experiencia profesional de hacedores de política y tomadores de decisión en las áreas de integración del fronteras del MERCOSUR.
Este será el primer curso de la Escuela de Gobierno del Instituto Social del MERCOSUR.
Consultas: ism@ismercosur.org o vía WhatsApp: +595 985 559255
Instituto Social del MERCOSUR
» Argentina se separa de rondas por TLC. Pandemia y protección del aparato productivo
El gobierno argentino reafirma su lugar en el Mercosur. No participará de negociaciones por tratados de libre comercio que compitan con su castigado aparato productivo, en el marco de una feroz pandemia global. Centrales industriales de Argentina y Brasil, coinciden con estas preocupaciones por TLC con Corea del Sur. Distintas velocidades de negociación externa.
En el marco de la reunión de Coordinadores nacionales del Grupo del Mercado Común, celebrada en forma virtual el 24 de abril, la Cancillería del gobierno argentino manifestó que
“en su política interna la Argentina se previene de los efectos de la pandemia mientras protege las empresas, el empleo y la situación de las familias más humildes”.
“Lo hace a diferencia de las posiciones de algunos socios, que plantean una aceleración de las tratativas hacia acuerdos de libre comercio con Corea del Sur, Singapur, Líbano, Canadá y la India, entre otros”, señaló. Manifestó además que “la integración no es sólo un mandato de la geografía y de la historia sino parte de nuestro presente y de nuestro futuro”.
De acuerdo con declaraciones del canciller Felipe Solá, lejos de alejarse de la idea de un Mercosur integrado, el gobierno argentino defiende la idea de la negociación en bloque, consensuando un plus de beneficios para el tejido productivo de los países miembros en los acuerdos con actores externos al bloque.
En este sentido, la Cancillería indicó que “la integración regional es una forma de afrontar la pandemia global y sus consecuencias económicas y sociales. Es imperiosa en un mundo en el que los organismos internacionales predicen la caída del PBI en los países de mayor desarrollo, una disminución brusca del comercio global de hasta un 32% y un impacto imprevisible en la sociedad”.
Fue el secretario de Relaciones Económicas Internacionales argentino, Jorge Neme, el que a través de una videoconferencia con sus pares del bloque, comunicó a sus socios, el retiro del gobierno argentino de las negociaciones por los tratados de libre comercio, TLC, encarados, el primero de los cuales, con Corea del Sur, se concretaría este mismo año.
El funcionario argentino destacó la necesidad de buscar soluciones “jurídico institucionales” para que los países que sí pueden llevar adelante negociaciones como la actual puedan hacerlo. Sin embargo, una posterior declaración conjunta de las centrales industriales de Argentina y Brasil, manifestando su oposición a la concreción de un acuerdo desventajoso para ambos países, puso en tela de juicio lo negociado con .
La intención de los negociadores del resto de los socios del Mercosur, es la concluir algunos de estos acuerdos a fin de este año, siguiendo la misma dirección conque se encaró el principio de acuerdo refrendado, aunque no confirmado, entre el bloque regional y la Unión Europea.
En ese momento, sectores industriales argentinos, como la Unión Industrial Argentina, UIA, y la Cámara de la Mediana Empresa, CAME, reclamaron al gobierno de Mauricio Macri, por lo que consideraron un acuerdo concertado en sus grandes líneas, sin la debida comunicación a sus sectores, que podrían verse seriamente afectados por las asimetrías comerciales. La velocidad conque se concretó este primer texto, además de la desinformación sobre su contenido, después de 10 años de arduas negociaciones en las que no se logró encontrar una fórmula que beneficiara al Mercosur, permitió inferir que las condiciones del tratado no diferían mucho de lo logrado hasta ese momento.
Negociaciones a distintas velocidades. Los acuerdos extra Mercosur
La respuesta de Paraguay, que hoy ocupa la presidencia pro tempore del bloque, fue la de disponer que se “evaluarán las medidas jurídicas, institucionales y operativas más adecuadas en razón de la decisión soberana de la República Argentina de manera de no afectar el proceso de construcción comunitaria del MERCOSUR y de las negociaciones comerciales en curso”, es decir, buscar los canales para seguir negociando sin respetar la Resolución del Mercosur que insta a la negociación en bloque con los actores extra Mercado Común del Sur. Esto es así porque de acuerdo con la normativa Mercosur, sólo se puede negociar en bloque (resolución 32/00).
Uruguay, que aparece como el mayor impulsor del acuerdo, como lo fue con el de la UE, celebró en febrero, durante el período de su presidencia pro tempore del Mercosur, una ronda de negociaciones en donde se agendaron los temas más importantes del tratado que se pretende firmar con Corea del Sur. Este acuerdo, que debería ser evaluado en sucesivas reuniones, está siendo impulsado en forma acelerada, a pesar del escenario interno de pandemia global y regional.
El gobierno de Lacalle Pou, que coincide en sus orientaciones con Itamaraty y el gobierno paraguayo, prosigue en la dirección de bregar por acuerdos bilaterales extra Mercosur. El nuevo presidente anticipó que tiene en la mira un acuerdo bilateral con Estados Unidos. En momentos en que se cerraba el borrador del acuerdo con la UE, tanto Mauricio Macri como los negociadores uruguayos, intentaron arribar al consenso con el bloque europeo por fuera del Mercosur, planteando negociaciones de distintas velocidades. En ese momento, lo impidió la línea pro integración del presidente Tabaré Vázquez, representante de una coalición, que como Frente Amplio, se opondría a estas posturas desmarcadas.
Sin embargo, un acuerdo a "dos velocidades" como el que pretendía en ese entonces, en alianza con Argentina, no es algo nuevo para Uruguay. En 2004, cuatro años después de la aprobación de la Decisión 32/00 que dispone la negociación en bloque con actores externos, el Poder Ejecutivo encabezado por Jorge Batlle firmó un Tratado de Libre Comercio con México sin la intervención del bloque. Mientras que hace dos años, signó un TLC con Chile, a pesar de las controversias internas generadas.
Los fundamentos: Un informe elaborado por el gobierno uruguayo en 2017, llegó a la conclusión de que si bien la Decisión adoptada en la XVIII Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común, y en su art 2 dispone que a partir de 2001, los Estados Partes no podrán firmar nuevos acuerdos preferenciales o acordar nuevas preferencias comerciales en acuerdos vigentes en el marco de ALADI, que no hayan sido negociados por el MERCOSUR, la Decisión nunca entró en vigor. La declaración 32/00 que determina la negociación conjunta, nunca fue incorporada al ordenamiento jurídico del Mercosur, por lo que en la interpretación de Uruguay, nunca entré en vigor. Por otra parte no llegó a ser aprobada por el Parlamento uruguayo, de acuerdo con lo publicado por El Observador de marzo de 2018. En esa fecha, se sopesó la posibilidad de alcanzar un TLC con China, después de un viaje del presidente Tabaré Vázquez a ese país.
Volviendo a la actual propuesta argentina, Uruguay la aceptó rápidamente, y a través de un comunicado de su Cancillería, afirmó que “las negociaciones en curso con Canadá, Corea del Sur, Singapur y Líbano”, se llevarán adelante sin la participación argentina, tal como lo decidió ese gobierno. Agregó además que no quedará afectada “la agenda prevista ni el objetivo de conclusión de estos procesos a fines de 2020”.
El mismo comunicado consigna que la decisión argentina, “no afectará los acuerdos concluidos con la Unión Europea (UE) y con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA por su nombre en inglés), ambos en etapa de revisión legal y cuya firma y remisión a los Parlamentos está prevista para este año”. Habría que agregar que la aprobación por los parlamentos europeos del acuerdo dista de ser un proceso que pueda concluirse en un lapso tan corto, según lo previsto cuando se esbozó el acuerdo, sólo por el normal funcionamiento del sistema de aprobación por parte del Parlamento europeo y los parlamentos nacionales. El gobierno uruguayo cuenta conque una vez aprobado el capítulo comercial, que sólo requiere el visto bueno del Parlamento de la UE, Uruguay pueda, a través de un acuerdo comercial especial extra Mercosur, consolidar "su status como exportador de servicios a la UE", con gran contenido de conocimiento e innovación, como lo señaló en su momento el entonces ministro de Economía Daniel Astori.
En otro tramo del reciente comunicado de su cancillería, Uruguay también advierte que “la decisión argentina no afectará los procesos exploratorios en curso y que podrían concluir en el lanzamiento de nuevas negociaciones comerciales del MERCOSUR, especialmente con Vietnam e Indonesia, ni los procesos de profundización de los Acuerdos en vigor con Israel, India y la Alianza del Pacífico”.
“A partir de esa videoconferencia y la serie de reuniones previstas para los próximos días, los equipos negociadores del MERCOSUR diagramarán el nuevo calendario de rondas de negociación para este año. Tomará en cuenta las dificultades generadas por la pandemia del COVID-19 pero mantendrá el firme objetivo de priorizar las negociaciones en curso y concretar el lanzamiento de nuevas negociaciones comerciales”, expresa el comunicado.
Uruguay, cuyo flamante presidente Lacalle Pou anunció como meta de mediano plazo que trabajaría para firmar un acuerdo bilateral con Estados Unidos, reafirmó en la declaración “su fuerte compromiso con la integración regional y con el rol de MERCOSUR como plataforma para la inserción económica internacional de sus Estados Partes. Por ello, continuará trabajando conjuntamente con Brasil y Paraguay para la pronta y eficiente conclusión de los acuerdos comerciales en negociación y la búsqueda de oportunidades para realizar nuevos acuerdos”.
Empresariado de Argentina y Brasil alarmado por el potencial TLC
El gobierno argentino, en línea con la Unión Industrial Argentina, UIA, y la Confederación General del Trabajo, CGT, decidió declarar su separación de las negociaciones con la cuarta economía de Asia, que en 2019 exportó al Mercosur 5.300 millones de dólares en productos electrónicos, autopartes y automóviles. Las ventas del Mercosur, por 5.500 millones de la misma moneda, consistieron en fundamentalmente en productos agrícolas, acero y mineral de hierro. No sólo se perjudicaría al tejido productivo de la región con el intercambio, sino que además, falta garantizar un acceso efectivo para el sector agroalimentario, incluyendo no sólo rebajas arancelarias, sino un marco regulatorio adecuado y confiable que reduzca también potenciales barreras sanitarias y fitosanitarias, técnicas o ambientales, entre otras, al comercio bilateral.
Alarmadas ante la última ronda de negociaciones de mayo, la Unión Industrial Argentina (UIA), junto a la Confederación Nacional de la Industria de Brasil, emitieron un declaración conjunta manifestando su preocupación por la marcha del acuerdo de libre comercio del Mercosur con Corea del Sur y manifestaron “preocupación por el impacto en los sectores industriales y falta de transparencia de las tratativas".
El marco de la pandemia que afecta a la región desde lo sanitario y lo económico, agrava los efectos negativos que pueden derivarse de una apertura del Mercosur a la producción industrial de Corea del Sur en plazos breves, sostiene la declaración. La mayor competencia industrial del país asiático, con una posición dominante en sectores como electro-electrónica (como el gigante Samsung), acero, químico, el sector automotriz (vehículos terminados y autopartes) entre otros, constituyen otro motivo de preocupación por los serios perjuicios que podría provocar a la industria del Mercosur. No se conocen estudios de impacto del eventual tratado, ni los beneficios para el bloque. El problema se extiende a las potenciales prácticas desleales de comercio, y al tratamiento de los derechos de propiedad intelectual.
El tema no es nuevo. Ya en el año 2018, en circunstancias parecidas frente a la negociación Mercosur-UE, centrales empresarias de los cuatro países del Mercosur - Unión Industrial Argentina y la Confederación Nacional de la Industria de Brasil, junto a la Unión Industrial Paraguaya y la Cámara de Industrias del Uruguay -, produjeron una declaración advirtiendo sobre la transparencia de las negociaciones y acerca de que los términos del tratado no redundaran en un daño para la industria regional.
Graciela Baquero
» Argentina fora das negociações de acordos comerciais do Mercosul
A Argentina informou que não mais acompanhará Brasil, Paraguai e Uruguai em negociações em curso com outros países, como Canadá, Cingapura, Coreia do Sul, Líbano e India. Deverá, contudo, manter sua participação nos acordos já concluídos, mas não assinados, com a União Europeia e com a Área de Livre Comércio da Europa (EFTA). A decisão, como foi anunciada pelo governo de Alberto Fernandez, não significa a saída da Argentina do Mercosul nem altera os compromissos assumidos pelo Tratado de Assunção, inclusive no tocante à Tarifa Externa Comum (TEC). A TEC continua válida e vigente.
» Nota de la muerte del Lic. Mario Osvaldo Wittner
Con gran pesar recibimos la noticia del fallecimiento ayer por la noche del Lic. Mario Wittner
Lic. Mario Wittner estaba a cargo de las actividades de la Knowence desde 2017 como Director LATAM en la América Latina, incluyendo América del Norte, Caribe y América Central, Mercosur y Área Andina.
-Actualmente Co-Convenor de ISO/CASCO WG 53 - Ethical Claims desde 2017.
-Asesor en Evaluación de la Conformidad en Secretaría de Comercio Interior - Ministerio de la Producción - Argentina (actual);
-Consultor en Sistema Nacional de la Calidad, Normas, Reglamentos Técnicos y Evaluación de la Conformidad (actual);
-Coordinador de la delegación de Argentina en la Comisión de Evaluación de la Conformidad del SubGrupo 3 del MERCOSUR
-Experto de Unión Europea (actual), AENOR, ISO, BID, UNIDO, ANSI, PTB, BVQI Quality Institute, en varios países: Paraguay, Perú, Ecuador, Cuba, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Panamá, Mozambique, Bulgaria, Nepal, MERCOSUR, Bolivia, República Dominicana
-Representante de INLAC en ISO/CASCO: varios Grupos de Trabajo (WG) y STAR.
-Director General de IRAM - Instituto Argentino de Normalización y Certificación (2009)
-Director General Adjunto de IRAM (1996-2008)
-Director de Certificación de IRAM (1981-1996 y 2005-2008 )
-Tesorero de COPANT - Comisión Panamericana de Normas Técnicas (2002-2011)
-Chairman de ISO/CASCO (2003-2006)
-Miembro del Consejo de ISO (2009)
-Convenor WG 29 ISO/CASCO Product Certification (2007-2009)
-Miembro del Comité IECEE - ACAG
-Profesor Titular de Química General e Inorgánica - UADE - Universidad Argentina de la Empresa (1968-2006)
-Profesor invitado en Normalización en INCALIN - UNSAM (Universidad de San Martín - Argentina
-Profesor en cursos de postgrado de comercio exterior, en el tema de Obstáculos Técnicos al Comercio - Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires – Argentina
El Lic. Wittner ha estado estrechamente vinculado a AMN y a los demás ONN, desde el inicio de su labor en el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).
Lo reconocimos, dado que AMN ha sido uno de los beneficiados por las acciones que el Lic. Wittner ha desarrollado en su dilatada y proficua labor en el ámbito de la normalización a nivel nacional, regional e internacional.
Extendemos nuestras más sinceras condolencias a familiares y amigos por esta pérdida invaluable.
AMN – Conselho Deliberativo
» 05/03/2020 [IRAM prensa] Día Mundial de la Eficiencia Energética
El 5 de marzo de 1998 se celebró en Austria la 1° Conferencia Internacional de la Eficiencia Energética (EE), donde se abordó la problemática del uso abusivo de combustibles fósiles y se buscó impulsar el uso de fuentes de energía renovable, fecha que desde entonces quedó instituida como el Día Mundial de la EE.
En IRAM venimos trabajando en el desarrollo de normas vinculadas al etiquetado de EE desde hace más de 20 años y, afortunadamente, son cada vez más los usuarios interesados en el tema. Actualmente, solo en el área de productos eléctricos existen 19 normas IRAM relacionadas, de las cuales, como resultado de resoluciones de la Dirección Nacional de Comercio Interior, 15 de ellas son de aplicación obligatoria. Asimismo, tenemos publicadas normas de etiquetado de EE en otras áreas como construcciones, vehículos de combustión y energías renovables.
Cabe resaltar que las etiquetas de EE representan una herramienta de conocimiento fundamental para los usuarios, tanto desde el punto de vista de la lealtad comercial como en cuanto a las posibilidades que le brinda de colaborar con el ambiente y al mismo tiempo ahorrar en su factura de energía. También es un instrumento efectivo para que las autoridades con competencia en el tema puedan tomar las medidas más convenientes para que el mercado ofrezca productos cada vez más eficientes.
Así, con el fin de aportar información de valor a la sociedad, hace varios años desarrollamos un sitio dedicado al tema www.eficienciaenergetica.org.ar que explica los distintos ítems que figuran en las etiquetas que deben exhibirse en los artefactos eléctricos de mayor utilización como refrigeradores, lavarropas eléctricos, acondicionadores de aire, motores, balastos, hornos a microondas, termotanques eléctricos, televisores y lámparas, entre otros.
Como parte de las novedades relacionadas con este tema, destacamos que en el transcurso de los próximos meses, los productos eléctricos que tendrán que contar con estas etiquetas son:
-
Lámparas LED (a partir de la publicación de la Resolución 795/2019 de la Secretaría de Comercio Interior que establece el cumplimiento obligatorio de la norma IRAM 62404-3),
-
Lavavajillas (de acuerdo a la resolución 834/2019 que refiere a la norma IRAM 2294-3).
-
Electrobombas (según la resolución 800/2019 que sigue la norma IRAM 62408).
Por otro lado, dentro del grupo de normas IRAM de etiquetado que ya se encuentran publicadas, pero aún no forman parte de regímenes obligatorios, podemos mencionar:
-
IRAM 210017 Energía solar. Módulos fotovoltaicos. Etiquetado de eficiencia energética.
-
IRAM 11507-6 Carpintería de obra. Ventanas exteriores. Parte 6 - Etiquetado de eficiencia energética.
-
IRAM 11900 Prestaciones energéticas en viviendas. Método de cálculo y etiquetado de eficiencia energética.
-
IRAM 62414-1 - Etiquetado de eficiencia energética para hornos eléctricos. Parte 2: Hornos eléctricos empotrables y similares
-
IRAM 62414-2 - Etiquetado de eficiencia energética para hornos eléctricos. Parte 2: Hornos eléctricos portátiles
-
IRAM 62480 - Etiquetado de eficiencia energética para ventiladores de pared y de pie.
-
IRAM 62481 - Etiquetado de eficiencia energética para ventiladores de techo.
En lo sucesivo, desde nuestra Dirección de Normalización, además de continuar trabajando en la revisión de las etiquetas existentes que buscan acompañar la evolución de los productos, este año tenemos previsto elaborar una norma para el etiquetado de EE en lavasecarropas. Todos aquellos interesados en participar de este proceso, pueden contactarse a dnormalizacion@iram.org.ar
Para consultar todas nuestras normas de EE, comunicarse con nuestro Centro de Documentación: documentacion@iram.org.ar
» 05/03/2020 [mercosurabc] Una América Latina Unida como horizonte y como pertenencia.
El presidente Alberto Fernández encabezó el 1 de marzo, la apertura del 138° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, con definiciones sobre la política exterior de su gobierno, que según expresó “tiene como propósito un dinamismo pragmático, en un mundo de soberanías multidimensionales”.
“Siempre tenemos como pertenencia y como horizonte a una América Latina unida. Trabajaremos para fortalecer la institucionalidad democrática en Sudamérica y en la región. Vamos a contribuir para que América Latina encuentre su voz, expanda su agenda y reconfirme los principios. Nuestro compromiso es dar continuidad a los valores esenciales de defensa de la paz y la seguridad internacionales, la solución pacífica de controversias, el apoyo al multilateralismo, el respeto al derecho internacional y a los derechos humanos, la equidad de género y la protección del medioambiente.
“En materia de Mercosur, nuestra vocación es fortalecer una integración regional y global que a su vez sea una integración social, productiva y democrática de nuestros países.
“Queremos también que el Mercosur mire hacia sus propios integrantes y sus propios pueblos, y que profundice una integración dinámica de su estructura en materia productiva, de garantía de inversiones, de compras públicas, de mejora de trámites aduaneros, de armonización de estándares laborales, sanitarios, ambientales y sociales. La integración bien entendida comienza por el hogar común.
“En el plano de la inserción global vamos a avanzar con una agenda sin exclusiones en la que avancemos en esquemas de asociación con países desarrollados, con países emergentes y con países en desarrollo. Por eso, al tiempo que hemos abierto nuevos canales de diálogo con potencias de América y Europa estamos trabajando activamente en reafirmar nuestras asociaciones estratégicas integrales con China y Rusia.
Inversiones del Banco de Desarrollo de América Latina, CAF por USD700 M
El presidente Alberto Fernández firmó en la noche del 2 de marzo, un convenio con el Banco de Desarrollo de América Latina (nuevo nombre de la Corporación Andina de Fomento, CAF) que implicará "el financiamiento de más de USD700 millones" para "mejorar la calidad de vida y la productividad de la Argentina", según indica BAE Negocios. Voceros oficiales precisaron que serán "iniciativas para construir 103 nuevos edificios educativos, el reacondicionamiento de 130 kilómetros de carreteras, el aumento en la generación y transmisión de energía", señaló la agencia NA. Además, permitirá "avanzar en la renovación del ferrocarril Belgrano Sur, más de 3.000 soluciones habitacionales entre otras obras de integración socio-urbana y la ejecución de un proyecto para el mejorar el abastecimiento hídrico en la Provincia de Buenos Aires".
Sigue leyendo https://www.mercosurabc.com.ar/una-america-latina-unida-como-horizonte-y-como-pertenencia&utm_source=email
» La UE y Mercosur logran un acuerdo comercial tras 20 años de negociaciones
La Unión Europea ha logrado cerrar este viernes con los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) el mayor acuerdo comercial alcanzado nunca por los Veintiocho. El pacto, que se ha demorado durante casi dos décadas de negociaciones, dará acceso a las empresas europeas a un mercado de 260 millones de consumidores, según confirmaron fuentes comunitarias. Con su firma, la UE se reivindica como bastión del libre comercio en una época marcada por las políticas proteccionistas de Estados Unidos y China, aunque el texto debe obtener todavía el visto bueno de los Estados miembros y el Parlamento Europeo, que podrían exigir cambios.
El pacto se ha sellado en una reunión de alto nivel en Bruselas, después de que en las últimas semanas España y Alemania le dieran un nuevo impulso para vencer las resistencias que levanta en el seno de la UE por sus posibles efectos sobre el sector agrícola. "El acuerdo presenta retos para los agricultores europeos y la Comisión está lista para ayudarles a superarlos", ha admitido Phil Hogan, comisario de Agricultura.
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha estado entre los más escépticos hasta última hora, por ese motivo y por la inquietud ambiental que despierta la posibilidad de que Brasil abandone los Acuerdos de París contra la emergencia climática. El líder francés ha visto en el acuerdo una forma de hacerse fuerte frente al presidente estadounidense, Donald Trump, a pesar de riesgos domésticos como el posible rechazo de los agricultores o la presión de los chalecos amarillos.
Finalmente, la firma ha llegado a tiempo para que el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y los mandatarios de Argentina, Mauricio Macri, y Brasil, Jair Bolsonaro, puedan lucirlo en la cumbre del G20 en Osaka (Japón). Y pocos meses antes de que termine el mandato de la Comisión Europea, con lo que Bruselas lanza un potente mensaje a sus socios comerciales al reivindicarse como bastión del libre comercio en plena oleada proteccionista en Estados Unidos y China.
La UE tenía dudas de poder alcanzar este acuerdo con Bolsonaro en el poder, pero al final paradójicamente ha sido bajo su mandato, aunque gran parte del trabajo previo se realizó años atrás. El pacto, además, va más allá de la configuración de un mercado de 780 millones de consumidores (260 millones en Mercosur) a través de la eliminación de aranceles en sectores clave, sino que ata a Brasil a los acuerdos sobre el clima de París y se acompaña de un compromiso para el diálogo político y otro para la cooperación.
El acuerdo firmado, sin embargo, no está exento de críticas. Más de 340 organizaciones sociales, unos setenta eurodiputados y las principales entidades agrarias se han dirigido a la Comisión Europea para que frene el acuerdo. “Las decisiones que se tomen ahora sobre el comercio afectarán a los cimientos de la vida europea de las próximas generaciones, especialmente en un momento en el que el sector agrícola está buscando asegurar su renovación generacional”, advirtió la patronal agraria Copa Cogeca.
También hay recelos al acuerdo de algunos países de la UE. Francia, Irlanda, Bélgica y Polonia advirtieron por carta a Bruselas sobre los riesgos que el acuerdo podía entrañar para “el sector agrario y ganadero”. Y es ahí donde han estado los principales escollos de la negociación, según fuentes comunitarias: en la ternera y el azúcar. Todas esas críticas hicieron que España impulsara una ofensiva diplomática para arropar los trabajos de la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström. La carta, que urgía al Ejecutivo comunitario de Jean-Claude Juncker a cerrar el acuerdo, fue respaldada por Alemania, Holanda, Portugal, Suecia, la República Checa y Lituania. “Estamos en una encrucijada. La UE no puede ceder el paso a argumentos populistas y proteccionistas sobre la política comercial”, advertía ese grupo de socios.
La misiva de esos siete países llegaba a los cuarteles generales de la Comisión el pasado viernes, justo cuando las negociaciones encaraban su recta final con el inicio de los trabajos técnicos. Estos concluyeron el pasado miércoles, cuando su buena marcha dio pie a una reunión en la que los máximos responsables de la Comisión se reunieron con los ministros de Mercosur. En esas cenas participaron el vicepresidente del Ejecutivo comunitario, Jyrki Katainen; la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, y el titular de Agricultura, Phil Hogan. Por parte de los países de Mercosur acudieron los ministros Jorge Faurie (Argentina), Ernesto Araújo (Brasil), Luis Alberto Castiglioni (Paraguay) y Rodolfo Niu Novoa (Uruguay).
Coches y maquinaria
El acuerdo permitirá a las empresas europeas suprimir de golpe unos 4.000 millones en aranceles, que beneficiarán sobre todo a la industria automovilística —a la que hasta ahora se imponen unas tasas del 35%—, de maquinaria (14%-20%), química (18%) o farmacéutica (14%). Pero también derriba barreras en sectores como el textil, el calzado, vinos o licores. A cambio, dará impulso a las exportaciones, que son sobre todo de productos agrícolas y ganaderos, de los países de Mercosur a Europa. Y de paso, permitirá a la actual Comisión sacar pecho tras haber culminado también las negociaciones con Canadá y Japón.
Ya sin ese acuerdo, las relaciones entre la UE y esos cuatro países eran muy intensas. Las exportaciones de Mercosur a la UE alcanzaron los 42.600 millones de euros en 2018, mientras que en sentido contrario llegaron a 45.000 millones de euros. Prácticamente la mitad del comercio desde Mercosur corresponde a agricultura y ganadería, mientras que en el caso de la UE esos productos apenas suponen el 5% de las ventas.
El sector agrario español ha mostrado también su inquietud por el volumen y las condiciones que se fijen para las importaciones de carnes de vacuno y de pollo, azúcar, arroz y especialmente zumos y cítricos. Desde el Comité Económico y Social, José Puxeu, autor de un dictamen sobre el acuerdo, señala que este debe ser equilibrado, ha de proteger las disposiciones sanitarias y fitosanitarias en defensa de consumidores y productores y debe ser sostenible, informa Vidal Maté.
Mercosur es el principal proveedor de productos agrícolas de la UE con el 20% y casi del 70% de los productos para la alimentación animal, fundamentalmente de Brasil. Cerca del 80% de la carne de vacuno importada procede igualmente de esa zona. En el caso de España, Brasil es el segundo proveedor de productos agroalimentarios después de Estados Unidos, entre los países extracomunitarios, y Argentina el tercero, en estos casos, con una balanza muy deficitaria.
» A boa notícia do Inmetro
Em uma iniciativa sensata, a presidente do Instituto Nacional de Metrologia, Qualidade e Tecnologia (Inmetro), Angela Furtado, anunciou um projeto de revisão do emaranhado de regras relacionadas à qualidade, à segurança e ao desempenho dos produtos comercializados no País. A autarquia é vinculada ao Ministério da Economia e o projeto faz parte de um amplo programa de modernização da legislação sobre a ciência da medição, que afeta o cotidiano das empresas e dos cidadãos.
A ciência da medição envolve o cálculo da velocidade de um automóvel, do tempo de cozimento de alimentos, da temperatura de uma geladeira e do consumo de energia elétrica, por exemplo. Também permite saber se a quantidade de arroz na embalagem é a mesma mencionada no rótulo e se os valores informados na bomba de combustível ou na balança de um supermercado e de uma padaria são corretos.
Atualmente, há em vigor cerca de 300 regulamentos baixados pelo Inmetro. Eles cobrem 647 tipos distintos de produtos, o que dá mais de uma regra para cada duas categorias. Na área de produtos para crianças, por exemplo, existem quase 300 mil marcas certificadas pelo órgão. Segundo as estimativas do Inmetro, o volume de vendas de produtos que estavam dentro de sua jurisdição regulatória, em 2015, totalizou R$ 460 bilhões.
A implementação do projeto está prevista para o segundo semestre e a primeira medida será a desburocratização dos processos de registro e autorização de produtos. A estratégia foi inspirada no modelo de regulação adotado na União Europeia. Em vez de ter um regulamento específico para cada produto, como ocorre entre nós, a ideia é ter regras e dispositivos mais amplos, abrangendo categorias de produtos.
Hoje, brinquedos, berços e artigos de festas têm um regulamento específico para cada item. Já na União Europeia, com apenas 22 regulamentos gerais, eles integram a categoria de produtos infantis. Dependendo do setor, como o químico, o elétrico e o metalúrgico, os regulamentos gerais podem, quando for o caso, ser eventualmente complementados por normas específicas.
Com a desburocratização e a substituição de regulamentos específicos por normas gerais, o Inmetro pretende mudar sua forma de atuação. Em vez de concentrar a atenção no controle prévio de cada produto, que resulta num imenso cipoal regulatório, o objetivo é adotar uma vigilância posterior mais rigorosa, por meio de acordos de fiscalização com entidades de classe e entidades privadas. “Regulação mais flexível não se confunde com bagunça e anarquia”, afirmou a presidente do Inmetro em entrevista ao jornal Valor.
Quando a implementação do projeto estiver concluída, diz ela, os fabricantes ou importadores poderão fazer uma autodeclaração de que seus produtos estão de acordo com a regulamentação. Pela legislação em vigor, esses certificados dependem de testes e ensaios em laboratórios, o que leva tempo e tem um alto custo. Em média, um registro no Inmetro demora pelo menos seis meses. E, dependendo do setor, o prazo pode chegar a dois anos, o que é incompatível com os produtos que têm um ciclo de vida útil de três anos.
Pelo projeto, quando houver necessidade, fabricantes e importadores poderão fazer testes numa rede de 2 mil laboratórios autorizados pelo órgão. Só os produtos com riscos específicos, como os dos setores químico e elétrico, passarão obrigatoriamente pelo processo de certificação com base em ensaios. Já o trabalho de vigilância será feito com base na análise de bancos de dados com informações sobre acidentes de consumo e no monitoramento de plataformas digitais que divulgam reclamações e avaliações de consumidores.
A iniciativa do Inmetro se insere no rol de reformas microeconômicas de que o Brasil tanto necessita para reduzir os custos de produção e diminuir a insegurança jurídica causada por uma malha normativa anacrônica e asfixiante. Ela favorece consumidores e produtores, ao mesmo tempo que propicia melhorias no ambiente de negócios.
» Debate Argentina y China en el marco latinoamericano
Bs As, 25/ 04/ 2019.- En el Centro Cultural de la Cooperación (CCC) tuvo lugar el debate Argentina y China en el marco Latinoamericano del que participaron María Alarcón, ex secretaria de Integración Regional, el diputado nacional Guillermo Carmona, la investigadora Paula Decrop. Representaron al CCC su director Juan Carlos Junio y Mariano Ciafardini, a cargo del área de Estudios Internacionales.
María Alarcón, quien también se desempeñó como legisladora nacional, detalló los acuerdos firmados en el marco de la Asociación Estratégica Integral firmada entre Argentina y China, “que últimamente no se han instrumentado, pero están vigentes”.
Puntualizó que uno de los acuerdos implica en este momento un SWAP por un monto muy importante, lo que significaría un respaldo para un futuro gobierno de Argentina que entienda que “en el mundo estamos viviendo una globalización con características chinas”.
Por su parte, Guillermo Carmona, presidente del Partido Justicialista en Mendoza, destacó la necesidad de superar la bilateralidad de la relación con China, “enmarcándola en las relaciones entre América Latina y el Caribe y China”.
Al respecto, recordó que “existe un Plan de Cooperación entre China y nuestra región, que entró en vigencia en enero de 2015 y es quinquenal, que prevé áreas de intercambio, y que China ha tratado de cumplir, mientras los países latinoamericanos se han demorado”.
Tanto Alarcón como Carmona resaltaron la importancia de consolidar una plataforma para encarar la relación con un país que, en palabras de Alarcón “protagoniza un desarrollo con respeto a los demás países. Eso lo vimos antes de 2015 y tuvimos la inteligencia de firmar la Asociación Estratégica Integral”.
Carmona sostuvo que “debe revertirse la actual desintegración regional que nos ha impedido aprovechar las oportunidades que tenemos con China, país cuya política exterior está basada en la integridad territorial, la no agresión, la no injerencia en asuntos de otros países, el beneficio mutuo y la coexistencia pacífica. Tenemos amplias coincidencias con esta postura”.
Por su parte, Decrop pintó una ilustrativa información sobre la realidad política económica y socio cultural de la China actual, desmitificadora de lo que llamó "falsas creencias sobre la realidad de esa gran nación".
Bioeconomía 2030. Del sur al mundo en 2030, El mundo y Argentina su complejidad y oportunidades
Bs As, 23/04/2919.- El 11 y 12 de abril pasados, se realizó en la Cámara de Diputados de la Nación, el sexto Simposio Internacional del sur al mundo en 2030, coorganizado por los equipos del Ing Agr Fernando Vilella de la Cátedra de Agronegocios y el Programa de Bioeconomía de la FAUBA y de Juan de Dios Cincunegui de Diplomacia Parlamentaria de la Presidencia de la Cámara de Diputados.
En coordinación con embajadas, empresas, conferencistas de China, India, Israel, Francia, Angola, Kenia y Sudáfrica y destacados expertos nacionales e internacionales, se reflexionó sobre el mundo globalizado de los Agronegocios, la Seguridad Alimentaria Global y la Bioenergía en 2030.
En el evento, 30 oradores desde el Secretario de Ambiente nacional Sergio Bergman, el Ministro de Agroindustria de Buenos Aires Leonardo Sarquis, el embajador en China Diego Guelar, seis diputados nacionales (Eduardo Amadeo, Facundo Suárez Lastra, Luis Basterra, Alicia Fregonese, José Ignacio de Mendiguren y Carmen Polledo) , los mayores negociadores de Uruguay y Chile más un selecto grupo de expertos, empresarios, académicos y funcionarios, debatieron sobre los cambios estructurales mundiales que se están generando en estos tiempos y afectan a la Argentina.
Hay cambios exponenciales en todos los campos que observemos, que van, a nivel global, desde la recuperación del liderazgo económico histórico que Asia tuvo en 18 de los últimos 20 siglos, los cambios tecnológicos disruptivos (Ignacio Plaza, Gabriel Delgado, Claudio Dunan, Alex Bril, Adolfo Rouillon, Andrés Grassi, Ricardo Hara), el cambio climático (Gloria Antonia Báez) y las transformaciones en las fuentes de energía y la necesidad de reemplazo de la química del petróleo, el conflicto Trump con Xi Jinping, la necesidad de reformular y potenciar una nueva OMC, como redefinir y revisar las bases de nuestro desarrollo y comercio (Gustavo Grobocopatel, Pedro Vigneau) son los temas tratados y creemos relevantes para nuestro futuro.
Uno de los elementos que seguramente serán fundamentales es entender que además de haber cambiado la geografía de las demandas, cambio la naturaleza de lo demandado, los canales comerciales de acceso y las definiciones de calidad respecto de lo tradicional. El cambio climático es el telón de fondo sobre el que se realizan todas las actividades. La bioeconomía atiende a todos estos aspectos.
Las proyecciones al 2030 nos indican que en Asia 900 millones de personas no podrán ser abastecidos por sus producciones, sus proveedores seguramente serán los que pertenecen al 10% de la población mundial que hoy tiene excedentes relevantes de alimentos, salvo que como nos invita a reflexionar Gabriel Delgado, los cambios tecnológicos modifiquen los factores involucrados en la producción y nuevamente Malthus se equivoque como cuando no previo la aparición de la Agronomía o el cultivo en las grandes llanuras de EEUU, Argentina y Australia, luego Brasil.
Muy importante es que el nuevo cliente internacional es diferente al tradicional, el grupo familiar es muy pequeño, alguien solo, una pareja o a lo sumo un hijo, compra productos listos o casi listos para consumir, y como gasta poco de sus ingresos en alimentos exige calidad no solo en el producto sino también en el proceso de producción. Trazabilidad y certificaciones son fundamentales, su costo adicional no es problema y sin ellas no se podrá vender nada con valor agregado o commodities en muy poco tiempo. Roberto Guercetti mostró como todos estos criterios ya están presentes en la carne bovina que produce en CONECAR con sellos ambientales, de bienestar animal y aplicaciones tecnológicas de frontera marcando el rumbo a seguir.
La nueva Ruta de la Seda
La relevancia de China fue tratada desde dos ángulos, en términos de política internacional el conflicto generado por Trump, donde se dirime el poder global, fue tratado por Jorge Castro, quien es optimista en cómo terminará el proceso a partir del reconocimiento de Xi de la propiedad intelectual, esto tendrá como consecuencia una competencia intensa, pero sin conflictos de otra índole. Competencia y cooperación, combinación compleja pero posible.
Por otro lado, el impacto de la ruta de la seda, el mayor proyecto geopolítico/estratégico del momento, que trasciende la infraestructura, fue tratado por Carola Ramon Berjano Y Carmen Polledo junto al embajador Guelar, muy promisorio para nuestro futuro si sabemos entender y actuar. Muy relevante es el caso presentado por Esteban Turic, donde Biogénesis logró transferir su tecnología y liderazgo en vacunas anti aftosa a una empresa mixta instalada en Xian.
La estrategia y acceso a los mercados son fundamentales, diferenciando historia y tipo de productos, desde el ángulo nacional, Pedo Vigneau el nuevo Subsecretario de Mercados Agroindustriales de Nación, presentó un programa para llegar al mundo de la mejor manera articulando con provincias y pymes.
Según fundamentaron Félix Peña, Guillermo Valles y Alejandro Jara un tema importante a discutir en este año es la necesaria reforma en la Organización Mundial de Comercio. Ellos han generado un documento con el cual han reunido múltiples voluntades sudamericanas s que ponen de relieve el impacto que tiene para nuestros países el retroceso a ideas que predominaron antes del fin de la segunda guerra y que fueron causa de muchos conflictos hasta ese momento. Lo peor que puede pasar es que el único argumento sea el poder y se ponga en cuestión:
- la no discriminación,
-las razones de cuándo es posible discriminar,
- el mantenimiento de los múltiples regionalismos
-el mecanismo de solución de controversias,
Todos temas que resultan fundamentales para funcionamiento internacional estable y con reglas ciertas.
Es un mundo complejo pero muy interesante, con muchas oportunidades para la bioeconomía de Argentina si logramos los consensos de largo plazo.
https://www.mercosurabc.com.ar/debate-argentina-y-china-en-el-marco-latinoamericano&utm_source=email
» Campanha MERCOSUL: Alterações de tarifa de importação
» AMN - Assembleia Geral 2019
Celebrada a Assembleia Geral na Bolívia a convite do Instituto Boliviano de Normalização e Qualidade - IBNORCA.
Estiveram presentes:
ABNT com os Srs. Ricardo Rodrigues Fragoso (Diretor Geral) e Carlos Santos Amorim (Diretor de Relações Institucionais).
IRAM com os Srs. Nicolás Eliçabe (Diretor Geral) e Osvaldo Petroni (Diretor de Normalização).
INTN com o Sr. Luiz Fleitas Brizuela (Diretor de Normalização).
UNIT com os Srs. Pablo Benia (Diretor) e Fernando Gómez (Gerente de Normalização).
IBNORCA com o Sr. Julio Palomo (Diretor Nacional de Serviços).
INN com o Sr. Sergio Toro (Diretor)
AMN com a Sra. Adriana Rigat (Secretária Executiva).
IBNORCA ofereceu um coquetel de boas vindas aos participantes da Assembleia, autoridades de Santa Cruz e demais convidados do Instituto.

» AMN - Reunião de Diretores de Normalização
Celebrada a reunião na Bolívia a convite do Instituto Boliviano de Normalização e Qualidade - IBNORCA.
Estiveram presentes:
ABNT com os Srs. Ricardo Rodrigues Fragoso (Diretor Geral); Carlos Santos Amorim (Diretor de Relações Institucionais) e Eugenio Tolstoy de Simone (Diretor Técnico).
IRAM com os Srs. Nicolás Eliçabe (Diretor Geral) e Osvaldo Petroni (Diretor de Normalização).
INTN com o Sr. Luiz Fleitas Brizuela (Diretor de Normalização).
UNIT com os Srs. Pablo Benia (Diretor) e Fernando Gómez (Gerente de Normalização).
IBNORCA com o Sr. Julio Palomo (Diretor Nacional de Serviços).
AMN com a Sra. Adriana Rigat (Secretária Executiva).
Como resultado foram apresentadas recomendações a serem elevadas à Assembleia Geral AMN, sendo
1) Plano de ação CEN/CENELEC - Retomar os trabalhos para concretizar o plano de ação acompanhando possíveis avanços das negociações EU-MERCOSUL;
2) UL - Recomendam não assinar o acordo proposto e se sugere ao Presidente do Conselho Deliberativo envie nota a UL;
3) ISO - Iniciar tratativas para acordo com a ISO com o objetivo de fortalecimento da normalização subregional;
4) Elaboração de um questionário a ser encaminhado as Secretaria Técnicas dos CSM/CE com a finalidade de avaliar sua continuação de atividade;
5) Que toda solicitação de cancelamento de uma NM seja sempre justificada através de Formulário próprio conforme procedimentos estabelecidos na AMN Diretivas, Parte 1:2018;
6) Recomenda aprovação das solicitações feitas pelas Secretarias Técnicas dos CSM/CE de Qualidade, Avaliação de Conformidade e Segurança de Alimentos para adoção administrativa por se tratarem de normas de gestão e avaliação de conformidade;
7) Realizar pesquisa junto aos ONN de possíveis processos e informações que possam interessar para reformulação da página da AMN e de seu sistema de dados.
8) Incluir no plano de metas solicitado a Secretaria Executiva a possibilidade de realização de seminário e workshops para divulgação das atividades da AMN.

» CERTIFICADO DE ORIGEM DIGITAL ENTRE BRASIL E ARGENTINA SERÁ OBRIGATÓRIO A PARTIR DE 08 DE ABRIL DE 2019
CERTIFICADO DE ORIGEM DIGITAL ENTRE BRASIL E ARGENTINA SERÁ OBRIGATÓRIO A PARTIR DE 08 DE ABRIL DE 2019
Desde maio de 2017, é possível emitir Certificado de Origem Digital (COD) para amparar as exportações brasileiras destinadas à Argentina. O COD dispensa a utilização de papel na emissão do Certificado de Origem e torna a operação mais ágil e segura com a utilização do documento em formato 100% eletrônico.
Com o intuito de facilitar cada vez mais as operações entre o Brasil e a Argentina, os governos dos países firmaram compromisso de eliminar, até 07/04/2019, a utilização do Certificado de Origem em papel nas operações comerciais. Neste sentido, o COD passará a ser o único formato de emissão de Certificado de Origem permitido entre o Brasil e a Argentina a partir de 08 de abril de 2019.
Na FIESP, a emissão do COD é totalmente digital. A empresa precisa apenas de um Certificado Digital (e-CPF dos tipos A1 ou A3) para assinar o COD. Durante o processo de emissão, não há necessidade de se dirigir e apresentar documentação em posto de atendimento presencial. A operação é mais ágil e segura.
Para obter mais informações a respeito da aquisição do e-CPF para assinar o COD, acesse:
|
» Declaração entre Brasil e Argentina
O Presidente Jair Bolsonaro recebeu, no dia 16 de janeiro de 2019, o Presidente da Argentina, Mauricio Macri, em visita de trabalho a Brasília.
Após reuniões ministeriais setoriais, o Presidente Bolsonaro reuniu-se privadamente com o Presidente Macri e, em seguida co-presidiu, com seu convidado, reunião ministerial.
Os presidentes ressaltaram a importância desta primeira visita de um mandatário estrangeiro ao Brasil após a posse do presidente Jair Bolsonaro, prova da prioridade que se atribuem reciprocamente os dois países.
Os presidentes fizeram uma primeira abordagem de temas de interesse comum nas esferas bilateral, regional e internacional.
Com relação aos temas da agenda bilateral, os presidentes acordaram que os dois governos devem trabalhar com o objetivo de cumprir metas concretas, no curto prazo, nas diferentes áreas com maior potencial. Destacaram, de forma não-exaustiva mas com sentido de prioridade, a segurança interna e segurança regional, o aperfeiçoamento dos instrumentos bilaterais de cooperação jurídica e de combate ao crime transnacional e à corrupção, o tratamento expedito e sistemático das questões comerciais e de investimentos, a convergência regulatória, a facilitação de comércio, a facilitação do trânsito de turistas, a cooperação consular, a cooperação tecnológica e industrial nas áreas de defesa, nuclear, espacial e de satélites, a infraestrutura física, a conectividade, inclusive aérea, entre os dois países, a ciência, tecnologia e inovação, as energias renováveis e não-renováveis, a integração energética, a cooperação entre as Forças Armadas, inclusive no treinamento para missões de paz das Nações Unidas, a saúde, a educação, o ensino do português e do espanhol, entre outros.
Celebramos a assinatura do novo tratado de Extradição bilateral, o qual aperfeiçoará o quadro de cooperação jurídica entre nossos dois países.
Com relação ao Mercosul, os presidentes decidiram trabalhar durante suas consecutivas presidências pro-tempore, em 2019, para rever a tarifa externa comum, melhorar o acesso a mercados e avançar em facilitação de comércio e convergência regulatória. No plano externo, acordaram impulsionar as negociações mais promissoras já em curso e avaliar o início de novas negociações com outros parceiros.
O Presidente Bolsonaro aceitou convite do Presidente Macri para realizar uma visita de Estado à Argentina em data a ser acordada mutuamente pelos canais diplomáticos.
» IRAM - Nuevo Director General
Tenemos el agrado de informarle que el Consejo Directivo de IRAM ha aprobado recientemente la designación del Lic. Nicolás Eliçabe como nuevo Director General del instituto.
Eliçabe es Lic. en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de La Plata, y miembro titular del comité de encuadramiento de la Unión Industrial Argentina (UIA). Anteriormente, y a lo largo de más de dos años, se ha desempeñado como Director Ejecutivo de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA).
Asimismo, ha ocupado el cargo de Coordinador de Departamentos Técnicos en la UIA, liderando uno de los Programas de Cooperación más importante de la Comisión Europea (Al Invest IV).
Sin dudas, confiamos en que su experiencia en gestión favorecerá nuestro posicionamiento regional e internacional en los procesos de normalización y de certificación, enfocándose en la construcción del consenso para arribar a documentos que representen los intereses de los distintos sectores de la sociedad.
Saludos cordiales,
Raúl AMIL
Presidente
IRAM Casa Central I Perú 552/6
C1068AAB I Buenos Aires I Argentina
» IRAM eligió a su nuevo presidente y consejeros para el período 2018-2019
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación, representante de ISO en nuestro país, desarrolló en su Casa Central la 83º Asamblea Anual Ordinaria en la cual se comunicaron los nuevos consejeros para el período 2018-2019.
De esta manera, luego de informar el resultado de la votación realizada por los socios, el presidente saliente, Lic. Héctor Cañete (UIA- Unión Industrial Argentina), dio la bienvenida al flamante presidente electo, Ing. Raúl Amil, representante de la UIA y vocal de su Comité Ejecutivo, quien también es presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) y de Ventalum S.A.I.C. En esta asamblea se realizó, a su vez, la renovación parcial en la composición del Consejo Directivo, de aquellos consejeros que concluyeron con su mandato este año. Desde el siguiente link se podrá visualizar la nueva composición del Consejo Directivo de IRAM:http://www.iram.org.ar/index.php?id=Consejo-Directivo
En relación a su gestión, el Lic. Cañete recordó que, como representante de la Unión Industrial Argentina, desde su inicio se ha abocado a acercar a la PyME al instituto, facilitando la integración territorial y procurando acelerar aún más los procesos de normalización. Para ilustrar estos avances, el Ing. Alberto Schiuma, director general de IRAM, realizó una presentación que resumió los aspectos más relevantes de dicha gestión, la cual comprende diversos logros a nivel de innovación y mejoras tecnológicas y de infraestructura.
Posteriormente, tomó la palabra el nuevo presidente, quien agradeció a los socios de IRAM por haberlo elegido así como a la UIA por la confianza depositada para encabezar esta tarea y puntualizó: "Estamos ante un proceso donde las normas técnicas son el punto de acuerdo entre quienes buscan una inserción internacional y aquellos que persiguen que en el mercado interno solo se comercialicen productos de calidad y seguros, tanto para consumidores como usuarios. En ese camino, me propongo tener una mirada integradora y de consenso que busque articular las políticas públicas con las privadas, emprendiendo esta misión con toda la responsabilidad que implica velar por la sostenibilidad y el desarrollo de esta institución".
En sintonía con este propósito, días atrás, en su última visita a la UIA, el ministro de Producción de la Nación, Lic. Dante Sica, señaló que en el marco del Plan Federal de Exportaciones, alineado con el Plan Calidad Argentina, el IRAM tendrá un rol importante de cara a la definición de normas técnicas que impulsen las exportaciones y permitan controlar las importaciones.
» Brexit abre la puerta al acuerdo con el Mercosur
Fue una de las reuniones bilaterales más importantes en la primera jornada del G20: el histórico encuentro entre la primera ministra británica Theresa May y el presidente argentino Mauricio Macri. De allí salió que el Reino Unido quiere establecer relaciones directas con el Mercosur una vez se concrete el Brexit, su salida de la Unión Europea el 29 de marzo de 2019. En una nota oficial de la Presidencia argentina, se destacó que Macri y May conversaron sobre la posibilidad de promover más inversiones de empresas británicas en Argentina. Según ese texto, a partir del Brexit, al país británico le interesa comenzar a establecer espacios de relación de forma independiente con el Mercosur.
El bloque regional trata de cerrar un acuerdo de libre comercio con la UE, aunque las negociaciones, que empezaron hace dos décadas, se dilatan y siguen sin cerrarse. Macri agradeció el apoyo del Reino Unido para que Argentina formalice su incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La embajada británica, en Twitter, destacó que en el encuentro se discutieron "las formas en que ambos países podrían impulsar el comercio y la inversión". Durante el encuentro, Macri también valoró el hecho de que esta sea la primera vez que una primera ministra británica visita Argentina tras el conflicto bélico que enfrentó a ambos países en 1982 por la soberanía de las islas Malvinas, que ganaron los ingleses. El ex primer ministro laborista Tony Blair había estado en Argentina en 2001, pero en la ciudad de Iguazú, Misiones. May, por su parte, agradeció el acuerdo para incorporar la ruta aérea de la empresa Latam que conectará a la ciudad de Córdoba con las Malvinas una vez al mes.
"La primera ministra del Reino Unido manifestó su predisposición para seguir generando relaciones a futuro y destacó el proceso de reformas económicas que lleva adelante la Argentina", señaló la Presidencia argentina.
Sin embargo, la buena onda mostrada luego de la reunión no impidió que May reafirmara que la posición del Reino Unido sobre la soberanía británica de las Malvinas "no ha cambiado". "Nuestra posición sobre la soberanía de las Falklands (como llaman los británicos a las islas Malvinas) no ha cambiado. Lo que ha cambiado en los últimos meses es que hemos visto mejores relaciones con Argentina", dijo May a los periodistas a bordo del avión que la llevó a Buenos Aires. Según informó el diario La Nación, los mandatarios no profundizaron sobre la cuestión de la soberanía de las islas, en un diálogo donde primaron los aspectos positivos del relacionamiento. "De Malvinas se habló sobre el vuelo, fue una reunión en el marco del G20 que duró escasos minutos", señalaron a La Nación voceros oficiales. "Nosotros no declinamos nuestro reclamo histórico y es un tema que estará siempre en las conversaciones. Pero el foco de esta reunión está en la reconstrucción de la confianza", dijo por su parte el canciller argentino Jorge Faurie. El País. Uruguay
» Estudiante paraguaya recibe importante premio de Mercosur en robótica
Estudiante paraguaya recibe importante premio de Mercosur en robótica
Asunción, 17 nov (PL) El Premio del Mercado Común del Sur (Mercosur) de Ciencia y Tecnología-2017 se le otorgó a la estudiante paraguaya Ariane Pereira Denis por crear un robot con materiales reciclados, informaron hoy fuente oficiales Del colegio Campo Grande en el departamento de Concepción, Pereira recibirá su galardón el día 20 en Brasilia por su proyecto ganador que se denomina 'Robox, robótica al alcance de todos'. La destacada alumna obtuvo el primer puesto en la categoría Iniciación Científica del Premio Mercosur de Ciencia y Tecnología, del año pasado. Según las fuentes, su proyecto se creó a partir de la idea de abaratar los costos de producción, teniendo en cuenta que la robótica es una de las especialidades científicas más caras del mundo por los materiales que usa, su diseño, su estructura, la manufactura y hasta la aplicación de los robots. Desde esa premisa -dicen desde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-, Pereira y su compañero Oscar Garcete construyeron robots con materiales reciclados, como tapitas, cartones, plásticos y gomas elásticas, con los que se logra reducir el 90 por ciento del costo que tendría construir un robot con materiales usuales. El profesor orientador del proyecto, Gregorio Antonio Narváez, comentó a la prensa que fue la primera vez que se postularon a un concurso internacional.
Nos sorprendió la grata noticia del primer premio con el mismo proyecto que presentamos en competencias a nivel nacional, en las que quedamos muy bien posicionados, dijo. El concurso se estableció en el año 1998 por la Reunión Especializada en Ciencia y Tecnología del Mercado Común del Sur (Recyt). Tiene por objetivos contribuir con el proceso de integración regional entre los países miembros y asociados del bloque. Y postula la unión por intermedio de la ampliación en la divulgación de las realizaciones y de los avances en el campo del desarrollo científico y tecnológico, premiando los mejores trabajos de los estudiantes, jóvenes y equipos de investigación. Prensa Latina.
» Temer vai ao Chile para assinar acordo de livre comércio
• MERCOSUR: nuevo mecanismo para el reconocimiento de títulos universitarios • Etiquetado frontal en los productos alimenticios del Mercosur • Superior Tribunal de Justicia revoca medida que había suspendido patente Mercosur en Brasil • Estudiante paraguaya recibe importante premio de Mercosur en robótica
Temer vai ao Chile para assinar acordo de livre comércio
Medida deve incrementar negócios e ampliar o volume de mercadorias O presidente da República, Michel Temer, viajou hoje (21) para Santiago, no Chile, onde fica até a noite. Ao lado do presidente chileno, Sebastián Piñera, Temer assinará o acordo de livre comércio que reúne 17 itens. A expectativa é que o acordo incremente o comércio entre os dois países, ampliando as negociações e elevando o volume de mercadorias e produtos. Um dos principais pontos envolve o fim da cobrança de roaming internacional para dados e telefonia móvel entre os dois países. Há ainda compromissos em comércio eletrônico, práticas regulatórias, medidas de combate à corrupção, meio ambiente e questões trabalhistas. Em nota, o Itamaraty destaca os impactos do acordo na relação com o Mercosul (Argentina, Brasil, Paraguai, Uruguai e Venezuela, que está suspensa) e a Aliança do Pacífico (Chile, Colômbia, Costa Rica, México e Peru). “Constituirá, ao mesmo tempo, um vetor de aproximação entre o Mercosul e a Aliança do Pacífico e de reforço da integração regional.” Temer participa de uma cerimônia, depois terá reunião com Piñera e ministros das áreas específicas, depois disso assinará o Acordo de Livre Comércio entre Brasil e Chile. De acordo com a agenda oficial, estão previstas declarações à imprensa e almoço com o presidente do Chile. Acordo No último dia 19, foram concluídas após quatro rodadas, as negociações para um acordo de livre comércio entre o Brasil e o Chile. O processo
começou em abril do ano passado. Os termos do acordo reúnem 17 aspectos de áreas distintas. O acordo inclui comércio de serviços; comércio eletrônico; telecomunicações; medidas sanitárias e fitossanitárias; obstáculos técnicos ao comércio; facilitação de comércio; propriedade intelectual; e micro, pequenas e médias empresas. Também serão incorporados ao instrumento acordos firmados recentemente pelos dois países, como o Protocolo de Compras Públicas e o Protocolo de Investimentos em Instituições Financeiras. Parceiro O Chile é o segundo principal parceiro comercial do Brasil na América do Sul e importante destino de investimentos brasileiros na região. Em 2017, o intercâmbio comercial bilateral alcançou US$ 8,5 bilhões, o que representa incremento de 22% em relação ao mesmo período do ano anterior. De janeiro a setembro de 2018, o intercâmbio comercial entre Brasil e Chile foi de US$ 7,21 bilhões, aumento superior a 13% em relação ao mesmo período de 2017. O Brasil é o maior parceiro comercial do Chile na América Latina e principal destino dos investimentos chilenos no exterior, com estoque de US$ 31 bilhões. No Brasil, o presidente da Câmara, Rodrigo Maia (DEM-RJ), assumirá interinamente a Presidência da República até as 20h30. Na agenda oficial dele, não há compromissos. Agencia Brasil.
MERCOSUR: nuevo mecanismo para el reconocimiento de títulos universitarios
Montevideo, 16/11/2018.- Las máximas autoridades educativas de los países que integran el MERCOSUR rubricaron hoy un acuerdo para el reconocimiento de títulos de grado de nivel superior, en el marco de la 53° Reunión de Ministros de Educación del bloque que se celebra en Montevideo, Uruguay.
“Sin el reconocimiento de estudios los extranjeros no pueden poner en valor los conocimientos adquiridos fuera de sus países de origen. Esto genera un doble perjuicio: es fuente de frustración personal y priva a las sociedades del potencial contenido en muchos profesionales. Por esta razón, este tipo de medidas sobre títulos o grados universitarios es uno de los pilares de la movilidad de personas al nivel regional o internacional. No puede hablarse de bloques comunes sin incorporar sistemas de reconocimiento”, expresó Alejandro Finocchiaro, ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Argentina (MECCyT).
Francisco Miguens, director Nacional de Cooperación Internacional de la cartera educativa argentina explicó que este convenio "va a permitir la prosecución de estudios y el ejercicio profesional de las carreras acreditadas por ARCUSUR, el sistema regional de acreditación universitaria".
La iniciativa fue elaborada durante el semestre en curso en las reuniones del Grupo de Trabajo sobre Reconocimiento de Títulos del Sector Educativo del MERCOSUR, con la participación de expertos de la Secretaría de Políticas Universitarias del MECCyT.
“Entrará en vigencia a partir de la ratificación y depósito de instrumentos por al menos dos países", precisó Miguens, quien remarcó que el ejercicio profesional "estará sujeto al cumplimiento de los requisitos legales exigidos para cada una de las disciplinas en cada nación".
Durante la Reunión de Ministros, además, se presentaron los logros alcanzados por la Argentina en el ámbito regional a lo largo del último semestre, como la consolidación del Programa de Becas de Integración Regional, destinado a graduados de toda la región que deseen realizar estudios de posgrado o estancias de investigación en alguna de las naciones que conforman el bloque.
Etiquetado frontal en los productos alimenticios del Mercosur
Las cámaras que agrupan a la industria alimentaria del Mercosur acordaron trabajar en conjunto para consensuar el modelo de etiquetado frontal de alimentos. El objetivo, según se desprende del comunicado (ver en este misma nota), es fortalecer los hábitos de vida saludable y contribuir con una alimentación equilibrada, rica en nutrientes y segura.
"La obesidad, el sobrepeso y otros problemas de salud relacionados con el estilo de vida contemporáneo tienen causas multifactoriales y necesitan ser abordados en múltiples frentes. La información y la educación son etapas fundamentales en este proceso, de ahí la importancia de que el consumidor tenga acceso, en la parte delantera de los envases, a datos e informaciones nutricionales expuestos de forma simple y clara", indicó la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios de Mercosur (Cipam) en un comunicado.
Según señaló la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), durante un encuentro mantenido con las cámaras de los demás países del Mercosur se destacó que debe ser el bloque quien defina las políticas regionales en materia de etiquetado frontal.
Esta declaración parecería ser una respuesta a la decisión tomada meses atrás en Uruguay, que comenzó a indicar en el frente de los envases si los productos son altos en azúcares, sodio o grasas, con un modelo similar al chileno. La medida, adoptada por decreto, generó reclamos en la industria alimentaria de ese país.
La Cipam busca que el etiquetado frontal sea "indicativo" y considera que el modelo adoptado por Uruguay es "disuasivo" y que "demoniza" los alimentos.
CIPAM forma parte de la Alianza Latinoamericana de asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas, y en ese ámbito se analizan los marcos regulatorios y el relacionamiento con los organismos internacionales como la OMS o la OPS articulando con los gobiernos propuestas de políticas que contribuyan con el fortalecimiento del sector productivo y con la mejora de hábitos de vida de la población.
[mercosurabc]
|
|
|
» Rio de Janeiro é primeiro estado do Brasil a adotar "Placa Mercosul
Placas serão aplicadas em veículos novos e na troca de documentação; valores não mudam O Rio de Janeiro será o primeiro estado do Brasil a adotar a placa Mercosul, conforme UOL Carros havia antecipado em maio. O lançamento foi confirmado pelo Planalto e acontecerá nesta terça-feira (11), em cerimônia realizada com as presenças de autoridades do Ministério das Cidades e governo estadual.
Preço será de R$ 219,35, mesmo valor praticado atualmente no estado, segundo Detran-RJ. Outros detalhes e prazo para início da adoção da nova placa devem ser revelados apenas nesta terça-feira. Mas sabemos que o prazo estipulado pelo Contran para todos os estados adotarem a nova identificação é 1º de dezembro.
Dono da quarta maior frota de automóveis do país, atrás de São Paulo, Minas Gerais e Paraná, o Rio de Janeiro tem 4,78 milhões de unidades licenciadas, segundo levantamento do Detran-RJ de 2017. Deste volume, 33% são de carros novos, fabricados de 2010 para cá. Só no ano passado, pouco mais de 800 emplacamentos foram realizados por dia no estado.
Esses números dão ideia do contingente de veículos que poderão ser alcançados neste "período de testes" da nova placa, antes da adoção em todo o país.
Inicialmente, as novas placas serão aplicadas somente em veículos novos ou naqueles que realizarem transferência de propriedade, domicílio e alteração de categoria. Mas os proprietários que desejarem também poderão efetuar a troca por conta.
O que é a placa Mercosul
As novas placas do Mercosul são inspiradas no sistema integrado adotado já há vários anos pelos países da União Europeia. Elas serão aplicadas de maneira padronizada a aproximadamente 110 milhões de veículos de cinco países signatários: Brasil, Argentina, Paraguai, Uruguai e Venezuela.
Intenção é, no futuro, criar um banco de dados único entre tais países, o que teoricamente facilitará o trânsito e também a fiscalização entre fronteiras. Por enquanto apenas Uruguai (desde março de 2015) e Argentina (abril de 2016) adotaram o novo sistema de identificação.
Todas as chapas possuem fundo branco e sete caracteres, tendo quatro letras e três números. Na tarja superior azul constarão a bandeira e o nome do respectivo país.
Os números e letras poderão ser dispostos de maneira aleatória. Na Argentina, por exemplo, adotou-se um padrão "LL NNN LL" (sendo L para letras e N para números), a fim de se evitar formação de palavras. No caso do Brasil o padrão inicial será "LLL NL NN" para carros e "LLL NN LN" para motos. O último dígito provavelmente continuará a ser sempre um número, devido à aplicação do rodízio veicular na cidade de São Paulo (SP).
Diferentemente do que ocorre com nossas placas atuais, que sofrem alterações na pintura de fundo, as novas diferenciarão o tipo de veículo pela cor dos dígitos de identificação. As especificações serão as seguintes:
+Preto - carro particular
+Cinza - veículo antigo de coleção
+Vermelho - comerciais ou de aprendizagem
+Amarelo - diplomático ou consular
+Verde - especial (como protótipos de testes)
+Azul - veículos de órgãos oficiais
No caso específico do Brasil as peças terão 40 x 13 cm de comprimento e altura, respectivamente, nos automóveis, e 20 x 17 cm em motocicletas. Também levarão dois elementos extras de indicação de origem: a bandeira do estado e o brasão do município.
Conterão ainda: uma tira holográfica e uma marca d'água, que servirão para dificultar falsificações e clonagens; um código QR (espécie de código de barras bidimensional), que permitirá o acesso rápido aos dados de origem do veículo sem necessidade de documento físico (tal qual já começa a acontecer com a CNH digital); um chip para armazenar e compartilhamento de dados referentes a roubos, furtos e evasões de divisas entre órgãos como polícias Federal, Rodoviária Federal e estaduais, além de Receita Federal e receitas estaduais.
Reboques, semirreboques, triciclos, motonetas, ciclos elétricos, quadriciclos, ciclomotores e tratores poderão ser identificados apenas pela placa traseira.
Quem vai fazer e quanto vai custar
Será de responsabilidade do Denatran (Departamento Nacional de Trânsito) o credenciamento de empresas autorizadas a confeccionar as placas. No sistema atual a autorização é dada pelos Detran de cada Estado, o que gera diferenças de padrão entre uma unidade federativa e outra. Com a mudança, espera-se que as placas brasileiras se tornem uniformizadas.
Ainda de acordo com o Ministério das Cidades, órgão ao qual Denatran e Contran estão vinculados, o novo sistema dispensará o uso de lacres. Preços também são de responsabilidade desses órgãos, mas legisladores já afirmaram deveria ser menor ou igual aos praticados atualmente, uma vez que os processos de homologação e o total de envolvidos nestes processos é menor.
No total, serão 450 milhões de combinações alfanuméricas (a serem compartilhadas entre todos os países do Mercosul), bem mais do que as 175 milhões de possibilidades das atuais placas brasileiras, que utilizam um conjunto fixo de três letras seguidas por quatro números.
» Uruguay se convirtió en el primer país del Atlántico Sur en sumarse a la "Nueva Ruta de la Seda"
Nin Novoa: "Uruguay es el primer país del Atlántico y del Mercosur en ingresar a la Ruta de la Seda "
La Semana de Uruguay en China, que comenzó el 20 de agosto en Pekín, concluyó con "éxito" con la visita de más de 800 empresarios de "alto nivel" y "potenciales inversores", así como miembros del Gobierno, informó la agencia Uruguay XXI. La visita, encabezada por el canciller Rodolfo Nin Novoa y el director ejecutivo de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, se dio en el marco del 30 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, que se celebran a lo largo de todo este año.
De esta manera, la agencia explicó que la delegación comenzó con las actividades de la Semana de Uruguay en China en un seminario de negocios en Pekín.Allí, el canciller suscribió un acuerdo que convirtió a Uruguay en el "primer país del Atlántico Sur y del Mercosur en ingresar a la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI".Ya el 23 de agosto, la delegación se trasladó a Chongqing, municipio al centrosur de China que cuenta con más de 8 millones de habitantes y que "es una de las que más crece en el mundo" y, dónde se realizó una presentación en el marco de la feria "Smart China Expo".Participó también de ese evento Mu Gang, presidente de la empresa automotriz Lifan, compañía que está instalada en el departamento de San José.En ese mismo acto, el canciller Novoa destacó las cualidades de Uruguay para recibir inversiones en el rubro de servicios, de distribución, transporte, información o telecomunicaciones.Por su parte, Carámbula aseguró que Uruguay es un "país ideal" para que las empresas chinas instalen "centros de servicios para exportar a la región".
La gira culminó en la provincia de Guangdong, ubicada al este del gigante asiático y sobre el Mar de la China Meridional, donde se realizó un seminario de negocios y se inauguró un nuevo consulado de Uruguay.
Sobre esta región, el canciller explicó que Guangdong tiene un "eminente rol de antena comercial" y para posicionar económicamente a Uruguay en el sur de China.El objetivo de todas estas actividades fue la promoción de Uruguay como una "puerta de entrada para América Latina", como un "hub" de negocios, logístico y tecnológico y el impulso del país como un destino de inversiones en infraestructura, agronegocios y servicios corporativos.
La potencia asiática fue el principal destino de las exportaciones uruguayas en 2017, acaparando 28% del total de las ventas, con montos de 2.549 millones de dólares, según un informe de la agencia gubernamental para el comercio exterior, Uruguay XXI.
Memorándum
Nin Novoa le transmitió al canciller chino que Uruguay está "propiciando" la reanudación del diálogo entre el Mercosur y el gigante asiático. El jefe diplomático firmó el 20 de agosto en China un memorándum de entendimiento por el cual Uruguay se incorpora a la Ruta de la Seda, una estrategia liderada por el gigante asiático con el ánimo de extender su influencia en el mundo, fomentando el libre comercio y las inversiones de infraestructura.
Según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores, Nin Novoa se reunió con el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, He Lifeng, y ambos suscribieron el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en el marco del Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y la Iniciativa de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI (OBOR, según sus siglas en inglés). De esta manera, Uruguay se conviertió en el primer país del Atlántico Sur y del Mercosur en integrarse formalmente a esta iniciativa.
En reuniones con el canciller chino Wang Yi, la delegación rioplatense le transmitió que Uruguay ya ha dado pasos iniciales desde la presidencia pro témpore del Mercosur para "propiciar" la reanudación del diálogo entre el bloque y China. Los lazos entre el Mercosur y el país asiático se remontan a 1997, pero en los últimos años ha habido un congelamiento en las relaciones, y Uruguay aspira a retomar las conversaciones.
"Uruguay está dispuesto a aprovechar esta oportunidad para estrechar aún más la relación entre Mercosur y China y convertirse en un eje de intercambios y cooperación entre América del Sur y China", señaló un comunicado de la cancillería uruguaya. El Espectador/ El Observador.
Declaran de interés cultural del Mercosur obras de Roa Bastos
Las obras del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos fueron declaradas de interés cultural del Mercosur, el 18 de agosto, gracias a la tarea de la delegación paraguaya del Parlamento del Mercosur, en el marco de su VLII sesión ordinaria. La iniciativa fue a propuesta del parlamentario Ricardo Canese y está acompañada por los dieciocho representantes del Paraguay.
La parlamentaria María Eugenia Crichigno fundamentó la declaración ante el plenario, e indicó que la propuesta de su colega responde a que Roa Bastos es un orgullo para todo Paraguay, de toda Latinoamérica e inclusive Europa.
“Se trata no solo de un escritor, sino también de un gran periodista y un gran guionista”, recalcó. Del mismo modo, destacó las obras más afamadas, como Yo el supremo, Hijo de Hombre, entre otras, también remarcó el premio Cervantes obtenido en 1989, año emblemático para Paraguay, pues representó su reinserción a la democracia. Recordó, además, los años de exilio vividos por Roa y su fecunda producción en esos tiempos. “Él refleja no solo nuestro dolor, sino también nuestras esperanzas”, subrayó.
El Observador
» CNI tenta derrubar barreiras à exportação
Num momento em que as maiores potências econômicas globais se voltam paraações protecionistas, a indústria brasileira lança nesta segunda-feira (6) a Coalização Empresarial para Facilitação de Comércio e Barreiras (CFB). O grupocoordenado pela Confederação Nacional da Indústria (CNI) tem, entre seus objetivos, reduzir barreiras que prejudicam as exportações locais. A entidade já identificou 20 barreiras comerciais que, segundo cálculos da Fundação Getulio Vargas (FGV), impediram exportações de US$ 30,5 bilhões emprodutos brasileiros só no ano passado. Países membros do G-20, que reúne as maiores economias do mundo, dominam a lista, com 17 barreiras.
Na lista de vetados pela União Europeia, por exemplo, está o pão de queijo. A região proíbe a entrada de produtos com mais de 50% de lácteos em sua composição, mas o pão de queijo nacional tem apenas 20% do derivado do leite. Jáos EUA estabelecem cotas para lácteos brasileiros.O suco de laranja paga 7,5% se entrar na China com temperatura abaixo de 18ºC. Se estiver mais alta, o imposto vai a 30%. A vizinha Argentina exige declaração da composição de produtos têxteis."O foco da coalizão será atuar de forma proativa para derrubar barreiras que impedem nosso acesso a mercados no exterior", diz Fernando Pimentel, presidenteda Associação Brasileira da Indústria Têxtil (Abit), que também vai presidir a CFB. Odiretor de Desenvolvimento Industrial da CNI, Carlos Abijaodi, diz que a ideia é "trabalhar a competitividade tanto da porta para dentro do Brasil, com a facilitação do comércio, quanto para fora, com a eliminação de barreiras".Participam do lançamento da CFB o ministro da Indústria (Mdic), Marcos Jorge, e o secretário da Receita Federal, Jorge Rachid, entre outros.
» Temer diz em cúpula do Brics que acordo entre Mercosul e UE nunca esteve tão perto
26 Jul (Reuters) - O presidente Michel Temer afirmou nesta quinta-feira (26),durante discurso na 10ª cúpula do grupo Brics, que um acordo comercial entre oMercosul e a União Europeia nunca esteve tão perto de ser fechado, e ressaltou aimportância de um sistema de comércio internacional multilateral."Estamos eliminando barreiras, ao invés de erguê-las. E, retomamos ou abrimos novas frentes de negociação econômica comercial... Nunca estivemos tão perto,também, de concluir o acordo Mercosul-União Europeia", disse Temer em sua faladurante o encontro de líderes dos países do Brics --Brasil, Rússia, Índia, China eÁfrica do Sul--, realizado em Johanesburgo."Buscamos, naturalmente, maior abertura e, com ela, a constante modernização danossa economia", acrescentou.
Segundo Temer, na reunião plenária fechada dos chefes de Estado e de governodo Brics, houve "grande convergência" sobre a importância de se prestigiar um sistema multilateral de comércio baseado em regras, com a Organização Mundialdo Comércio (OMC) em seu centro.
Líderes globais têm manifestado preocupação com medidas protecionistas, em especial por parte do presidente dos Estados Unidos, Donald Trump, cujo país travauma disputa comercial com a China que resultou na imposição de tarifas por ambosos países.
Mais cedo nesta quinta, Temer se reuniu com o presidente chinês, Xi Jinping, com quem tratou do aprofundamento das relações comerciais entre os países e conversou sobre o Brics e a evolução do cenário internacional, segundo publicação na conta oficial de Twitter de Temer.
Um dos temas tratados, acrescentou, foi o estabelecimento da sede do Escritório Regional das Américas do Novo Banco de Desenvolvimento do Brics, que terá sede em São Paulo e um escritório em Brasília. O acordo será assinado na cúpula de Johanesburgo.
» Presidente recebe ABNT e ISO em Brasília
A Diretoria Executiva da ABNT, representada por Ricardo Fragoso, diretor-geral e Carlos Santos Amorim Jr., diretor de Relações Externas, além do Sr. Mário William Esper, vice-presidente e representante do Conselho Deliberativo; estiveram em Brasília, juntamente com os Srs. John Walter e Sergio Mujica, presidente e secretário-geral, respectivamente, da International Organization for Standardization (ISO), para um encontro com o presidente da República, Michel Temer.
Como a reunião do Conselho da ISO aconteceu na ABNT, em São Paulo, a oportunidade do encontro foi ímpar para fechar a semana. Durante a conversa, eles puderam explanar como as normas internacionais trazem benefícios significantes para o país, pois produtos e serviços baseados em normas ISO possuem maior qualidade. Também foi discutida a importância da mobilização do governo brasileiro para o apoio da participação do Brasil nas reuniões internacionais, defendendo assim os interesses da sociedade e contribuindo para o aumento da competitividade no mercado global.
Na ocasião, o deputado federal, Sr. Júlio Lopes apresentou um projeto de lei que visa facilitar o licenciamento de atividades do pré-sal com a previsão de utilizar Normas Técnicas Brasileiras baseadas em normas ISO, garantindo assim credibilidade internacional aos processos de licenciamento ambiental. A ideia é que o reitor eleito da Universidade Federal Fluminense, Sr. Antonio Claudio L. Nóbrega, que também estava presente, acredite um laboratório para que sejam feitos os ensaios necessários.
O ministro das Relações Exteriores, Aloysio Nunes também participou do encontro, acompanhado por consultores legislativos da Câmara dos Deputados.
Da esquerda para a direita: Júlio Lopes, deputado federal; Aloysio Nunes, ministro das Relações Exteriores; Mário William Esper, vice-presidente do Conselho Deliberativo da ABNT; Michel Temer, presidente da República; Ricardo Fragoso, diretor-geral da ABNT e Carlos Santos Amorim Jr., diretor de Relações Externas da ABNT.
Da esquerda para a direita: Carlos Santos Amorim Jr., diretor de Relações Externas da ABNT; Ricardo Fragoso, diretor-geral da ABNT; Mário William Esper, vice-presidente Do Conselho Deliberativo da ABNT; Sergio Mujica, secretário-geral da ISO; John Walter, presidente da ISO e o deputado federal Júlio Lopes.

Da esquerda para a direita: Brendan McManus, assessor do presidente da ISO; Aloysio Nunes, ministro das Relações Exteriores; Mário William Esper, vice-presidente do Conselho Deliberativo da ABNT; Ricardo Fragoso, diretor-geral da ABNT, Sergio Mujica, secretário-geral da ISO; Michel Temer, presidente da República; John Walter, presidente da ISO; Júlio Lopes, deputador federal; Antonio Clauido L. Nóbrega, reitor eleito da Universidade Federal Fluminense e seu Assessor; Carlos Santos Amorim Jr., diretor de Relações Externas da ABNT e consultores legislativos da Câmara dos Deputados.

Encontro com o presidente Michel Temer, ministro, deputado federal e consultores legislativos da Câmara dos Deputados.
» New ISO/IEC 17025 published
ISO/IEC 17025:2017, General requirements for the competence of testing and calibration laboratories, is the international reference for laboratories carrying out calibration and testing activities around the world.
Producing valid results that are widely trusted is at the heart of laboratory activities. ISO/IEC 17025:2017 allows laboratories to implement a sound quality system and demonstrate that they are technically competent and able to produce valid and reliable results.
ISO/IEC 17025 also helps facilitate cooperation between laboratories and other bodies by generating wider acceptance of results between countries. Test reports and certificates can be accepted from one country to another without the need for further testing, which, in turn, improves international trade.
In order to reflect the latest changes in market conditions and technology, the new edition of the standard encompasses the activities and new ways of working of laboratories today. It covers technical changes, vocabulary and developments in IT techniques and takes into consideration the latest version of ISO 9001 on quality management.
The three Convenors of CASCO working group 44 (CASCO/WG 44) that revised the standard tell us why the new version of ISO/IEC 17025 is so important for laboratories:

Discover the new ISO/IEC 17025:2017
Laboratories already accredited to ISO/IEC 17025:2005 will need to transition their processes to the new version within a three-year period from the publication date of the new standard. The Joint ILAC-ISO Communiqué explains this timeframe transition.
ISO/IEC 17025:2017 was developed jointly by ISO and the International Electrotechnical Commission (IEC) under the responsibility of the ISO Committee on conformity assessment (CASCO).
What are the main changes in the 2017 version?
- The scope has been revised to cover testing, calibration and sampling associated with subsequent calibration and testing.
- The process approach now matches that of newer standards such as ISO 9001 (quality management), ISO 15189 (quality of medical laboratories) and ISO/IEC 17021-1 (requirements for audit and certification bodies).
- The standard has now a stronger focus on information technologies and incorporates the use of computer systems, electronic records and the production of electronic results and reports.
- A new chapter introduces the concept of risk-based thinking.
» Profundizar la dimensión social del Mercosur
El Comunicado Conjunto de los Estados Partes y Estados Asociados del Mercosur, destacó la importancia de profundizar la dimensión social del MERCOSUR mediante la implementación del Plan de Acción 2017-2018 de la Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social del MERCOSUR (RMADS) y del Plan de Trabajo 2017-2019 de la Comisión de Coordinación de Ministros de Asuntos Sociales del MERCOSUR (CCMASM). Asimismo, puso de relieve el trabajo del Instituto Social del Mercosur, con la conclusión del proceso de revisión y evaluación del Plan Estratégico de Acción Social (PEAS), con la consecuente publicación del Informe "Evaluación de los Avances en la Implementación del Plan Estratégico del PEAS".
http://www2.mre.gov.py/index.php/noticias/comunicado-conjunto-de-los-estados-partes-y-estados-asociados-del-mercosur
COMUNICADO CONJUNTO DE LOS PRESIDENTES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y BOLIVIA
Los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR, Mauricio Macri, por la República Argentina; Michel Temer, por la República Federativa del Brasil; Horacio Cartes, por la República del Paraguay; y Tabaré Vázquez Rosas, por la República Oriental del Uruguay, así como el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, reunidos en Brasilia, el 21 de diciembre de 2017, en ocasión de la LI Cumbre de Presidentes del MERCOSUR:
1. Ratificaron que la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo del proyecto de integración. En este sentido, coincidieron en la importancia del seguimiento de la situación democrática de los países de la región.
2. Reiteraron su firme compromiso con los principios que orientaron la creación del MERCOSUR: integración económica y comercial, fortalecimiento de la democracia y respeto de los derechos humanos.
3. Se congratularon por la adopción del Protocolo de Contrataciones Públicas del MERCOSUR, acuerdo que creará oportunidades de negocios para nuestras empresas y beneficiará a nuestros trabajadores, ampliando el universo de proveedores de nuestros organismos públicos, reduciendo costos y dotando de mayor transparencia y competitividad a todo el universo de las contrataciones públicas.
4. Saludaron la exitosa conclusión del Plan de Acción para el Fortalecimiento del MERCOSUR Comercial y Económico, cuya ejecución condujo a mejoras efectivas en la fluidez del comercio regional, y reiteraron los compromisos de evitar las barreras al comercio entre los países del bloque y de continuar en la búsqueda de soluciones para los temas aún pendientes.
5. Se felicitaron por la adopción de un nuevo marco normativo para la elaboración y revisión de reglamentos técnicos en el ámbito del MERCOSUR, que permitirá alinear el bloque con los más avanzados estándares y prácticas internacionales, en beneficio de los ciudadanos, consumidores y empresas del MERCOSUR.
6. Acogieron con satisfacción la actualización de la agenda de trabajo del MERCOSUR que volvió a tratar temas relevantes como el comercio electrónico y la liberalización de servicios, y dio inicio, además, al tratamiento de cuestiones nuevas y urgentes, como la protección recíproca de indicaciones geográficas y la facilitación del comercio en el MERCOSUR.
7. Coincidieron en la importancia de la adopción de una agenda digital del MERCOSUR, que contemple una verdadera estrategia del bloque, con el tratamiento de temas como economía digital, gobierno digital e innovación pública, seguridad y confianza en el ambiente digital, infraestructura y conectividad, así como coordinación en foros internacionales sobre estos temas.
8. Subrayaron la importancia estratégica de la continuidad del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) como herramienta para la reducción de las asimetrías. Destacaron los trabajos del grupo “Ad Hoc” sobre fortalecimiento institucional del FOCEM, que analiza propuestas de complementariedad con organismos regionales de financiamiento para el desarrollo, en particular con el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), de modo de potenciar y fortalecer el mecanismo financiero del FOCEM.
9. Reafirmaron su compromiso de continuar trabajando en el análisis de propuestas para la incorporación de los sectores que aún no forman parte del régimen de libre comercio del MERCOSUR.
10. En el área institucional del MERCOSUR, reconocieron el esfuerzo de reestructuración de los órganos existentes, con vistas a mejorar la eficiencia y a racionalizar el uso de recursos humanos y financieros, y se congratularon por la conclusión de las negociaciones para el fortalecimiento de la Unidad de Apoyo a la Participación Social (UPS), con el objetivo de asegurar la pluralidad, la transparencia y la adecuada gestión financiera de los mecanismos de participación social en el bloque.
11. Tomaron nota, con satisfacción, de los avances en las discusiones del Grupo de Trabajo para la adhesión de Bolivia al MERCOSUR, que contribuirán a acelerar el proceso de incorporación del acervo normativo del MERCOSUR al ordenamiento jurídico boliviano una vez que entre en vigor el Protocolo de Adhesión de Bolivia al MERCOSUR.
12. Se congratularon por el afianzamiento de la agenda de negociaciones extrarregionales del MERCOSUR. Destacaron el progreso alcanzado en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Birregional MERCOSUR-Unión Europea a lo largo de 2017. Reafirmaron el empeño del MERCOSUR en la conclusión, en el más breve plazo posible, de un acuerdo ambicioso, amplio y equilibrado, en todas sus dimensiones.
13. Saludaron también el avance de las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y de los entendimientos con los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), así como con las negociaciones con India, Marruecos y Túnez. Destacaron, asimismo, las perspectivas de lanzamiento de negociaciones con Canadá y con Corea del Sur.
14. En el relacionamiento externo intrarregional, saludaron los avances en el proceso de depósito e internalización del Acuerdo de Complementación Económica Nº 72 entre MERCOSUR y Colombia, así como en la ejecución de la Hoja de Ruta ("Roteiro de Atividades") entre el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico. Destacaron la realización de la I Reunión de Coordinadores del Grupo Mercado Común y del Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico, la presentación por el MERCOSUR de una propuesta de marco jurídico sobre facilitación del comercio y las iniciativas en cadenas regionales de valor y apoyo a pequeñas y medianas empresas.
15. Registraron, igualmente, los contactos mantenidos con el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), con el propósito de realizar, próximamente, un encuentro para avanzar en la agenda comercial y económica entre los dos grupos.
16. Destacaron la celebración de la 11a Conferencia Ministerial de la OMC, organizada por Argentina, la cual permitió reafirmar el apoyo al sistema multilateral de comercio y el multilateralismo, reiterando que se trata de la mejor respuesta para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos del comercio internacional.
17. Coincidieron que la presidencia argentina del G20 constituye expresión relevante del compromiso de la región con la cooperación internacional, el multilateralismo y la gobernanza global. Subrayaron el papel del Grupo en la promoción del crecimiento económico inclusivo, tiendo por meta el desarrollo sostenible de todos los países.
Expresaron su reconocimiento al Señor Presidente de la República Federativa del Brasil, Michel Temer, y al Gobierno y al pueblo brasileño por su hospitalidad y por la dedicación con que realizaron la LI Cumbre del MERCOSUR.
[mercosurabc]
» Mercosur decide suspender a Venezuela en el Mercosur
El presidente Temer afirmó a través de la red social Twitter, por otro lado, que el Mercosur, bloque presidido este semestre por Brasil, "espera que Venezuela encuentre el camino a la recuperación del orden democrático, respeto a la diversidad de opiniones y posiciones".
DECISIÓN SOBRE LA SUSPENSIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN EL MERCOSUR EN APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE USHUAIA SOBRE COMPROMISO DEMOCRÁTICO EN EL MERCOSUR
La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay,
CONSIDERANDO
Que, de acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, suscripto el 24 de julio de 1998, la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo del proceso de integración;
Que toda ruptura del orden democrático constituye un obstáculo inaceptable para la continuidad del proceso de integración;
Que, en las consultas realizadas entre los Cancilleres de los Estados Partes del MERCOSUR, se constató la ruptura del orden democrático de la República Bolivariana de Venezuela, consignada en la “Declaración de los Estados Partes del MERCOSUR sobre la República Bolivariana de Venezuela” del 1° de abril de 2017 y, desde entonces, celebraron consultas entre sí y solicitaron al Estado afectado la realización de consultas;
Que las consultas con la República Bolivariana de Venezuela resultaron infructuosas debido al rechazo de este Gobierno a la celebración de las mismas en el marco del Protocolo de Ushuaia;
Que no se han registrado medidas eficaces y oportunas para la restauración del orden democrático por parte del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela;
Que el espíritu del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR es el restablecimiento de la institucionalidad democrática en el Estado afectado;
Que la aplicación del Protocolo de Ushuaia no debe interferir en el funcionamiento del MERCOSUR y de sus órganos, ni producir perjuicio alguno al pueblo venezolano;
Que los Estados Partes del MERCOSUR se comprometen a trabajar en favor del restablecimiento del orden democrático en la República Bolivariana de Venezuela y en la búsqueda de una solución negociada y duradera en pro del bienestar y el desarrollo del pueblo venezolano.
DECIDEN:
1) Suspender a la República Bolivariana de Venezuela en todos los derechos y obligaciones inherentes a su condición de Estado Parte del MERCOSUR, de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 5° del Protocolo de Ushuaia.
La suspensión a la que se refiere el párrafo anterior tendrá efectos a partir de la fecha de la comunicación de la presente Decisión a la República Bolivariana de Venezuela, de acuerdo a lo previsto en el artículo 6° del Protocolo de Ushuaia.
2) Los Estados Partes definirán medidas con vistas a minimizar los impactos negativos de esta suspensión sobre el pueblo venezolano.
3) La suspensión cesará cuando, de acuerdo a lo establecido en el artículo 7° del Protocolo de Ushuaia, se verifique el pleno restablecimiento del orden democrático en la República Bolivariana de Venezuela.
4) Mientras dure la suspensión, lo previsto en el inciso iii) del artículo 40 del Protocolo de Ouro Preto se producirá con la incorporación que realicen Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en los términos del inciso ii) de dicho artículo.
São Paulo, 5 de agosto de 2017
Jorge Marcelo Faurie - República Argentina
Aloysio Nunes Ferreira - República Federativa del Brasil
Eladio Loizaga - República del Paraguay
Rodolfo Nin Novoa - República Oriental del Uruguay
Si Venezuela reanuda orden democrático, será recibida en Mercosur, asegura Temer
Temer afirmó a través de la red social Twitter que las naciones fundadoras del Mercosur, bloque presidido este semestre por Brasil, "esperamos que Venezuela encuentre el camino a la recuperación del orden democrático, respeto a la diversidad de opiniones y posiciones".
06 de Agosto de 2017, 18:43
El presidente de Brasil, Michel Temer, aseguró hoy que si Venezuela reanuda el orden democrático, será recibida "con los brazos abiertos" en el Mercado Común del Sur (Mercosur), un día después de que fuera suspendida por los países fundadores del grupo regional.
Temer afirmó a través de la red social Twitter que las naciones fundadoras del Mercosur, bloque presidido este semestre por Brasil, "esperamos que Venezuela encuentre el camino a la recuperación del orden democrático, respeto a la diversidad de opiniones y posiciones".
Los cuatro miembros fundadores (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) anunciaron ayer sábado la suspensión indefinida de Venezuela del Mercosur por la "interrupción del orden democrático", en el marco de una reunión en Sao Paulo.
Venezuela ya había sido suspendida del Mercosur de manera temporal en diciembre pasado, al no cumplir el reglamento democrático del grupo regional.
"Queremos una Venezuela que vuelva a la democracia, que también pueda volver al Mercosur, y que será recibida con los brazos abiertos", añadió Temer.
Según el mandatario brasileño, la suspensión de Venezuela es "un mensaje claro: no hay más espacio para alternativas no democráticas en América del Sur".
Temer dijo que la situación en el país sudamericano "se ha ido deteriorando con el tiempo".
Recordó que los fundadores del Mercosur ofrecieron diálogo al gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en el protocolo de Ushuaia, pero "el gobierno venezolano sin embargo se negó a este diálogo".
El citado protocolo firmado en la ciudad argentina del mismo nombre prevé que los países deben respetar la democracia.
La suspensión establecida al interior del Mercosur no prevé sanciones comerciales, pero los países pueden decidir por sí mismos represalias en sus acuerdos bilaterales.
Gobierno de Brasil amerita Protocolo de Ushuaia, rebate Venezuela
Brasilia, 5 ago (PL) El único gobierno del Mercosur al que legalmente debería aplicarse el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático es al que hoy mal gobierna a Brasil, refutó la Cancillería venezolana en una nota difundida aquí. La valoración está contenida en una declaración del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores emitida a propósito de la decisión de los cancilleres de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay de suspender a Venezuela de todos los derechos y obligaciones inherentes a su condición de Estado Parte del bloque regional. Este gobierno (de Michel Temer), señala, está encabezado 'por una tragicomedia de mafias económicas y parlamentarias que ni siquiera gozan de la legitimidad del voto, que sí ostentan' el del presidente Nicolás Maduro y la flamante y soberana Asamblea Nacional Constituyente instalada con todo el apoyo de un pueblo que desea la paz. El comunicado denuncia que 'nefastos intereses anti integracionistas han convertido a Mercosur en un órgano de persecución política contra Venezuela' y alerta 'ante la grosera injerencia de quienes tuercen los caminos legales para provocar intervenciones erráticas, violatorias de los más elementales principios del derecho internacional'. Considera asimismo improcedente la aplicación del Protocolo de Ushuaia, toda vez que se fundamenta en falsos supuestos, en presunciones ilegítimas que no se corresponden con los extremos jurídicos compatibles con las disposiciones de tal normativa.
Recuerda que es la segunda vez, en menos de un año, que se pretende arbitrariamente suspender a Venezuela de la organización mediante argumentos artificiales, en clara muestra 'del tenor intervencionista y alejado del Derecho de estos Cancilleres de la nueva Triple Alianza', así como de la verdadera intención política que los motiva. En otra de sus partes, el texto desmiente el supuesto desinterés de Venezuela por participar de una reunión para avanzar en soluciones constructivas y ajustadas a norma, y revela que 'confirmó, amplia y suficientemente, por misiva de su Canciller de fecha 27 de julio de 2017, la disposición al diálogo sincero'. Al respecto detalla que la República Bolivariana propuso la realización de una reunión en Caracas durante la primera semana de agosto de 2017, con observancia a los principios del Derecho Internacional y al respeto mutuo, pero nunca en el marco de espurias pretensiones de aplicabilidad del Protocolo de Ushuaia. Por último, y fiel a su vocación integracionista legada por el Comandante Hugo Chávez, insta al respeto de la autodeterminación de los pueblos, reclama la observancia a las normas del Derecho Internacional y exige el cese de las acciones antijurídicas de acoso en perjuicio de los derechos de Venezuela como Estado Parte del Mercosur. Prensa Latina
lma/mpm/agf
» Brasil e Argentina avaliam formas de fortalecer cooperação científica

Entidades do Brasil e Argentina estudam possibilidades para uma futura parceria com projetos conjuntos - Foto: Divulgação/Mercosul
Representantes do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) estiveram nesta semana na Argentina com o objetivo de estudar formas de fortalecer a cooperação científica do país vizinho com o Brasil. No encontro, foi debatido com a Sociedade de Biofísica da Argentina (SAB) e o Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Técnicas (Conicet) a importância do intercâmbio entre as duas nações sul-americanas, e delineadas possibilidades para uma futura parceria com projetos conjuntos.
Segundo o presidente do Conicet, Alejandro Ceccatto, há uma necessidade de "retomar a cooperação com o Brasil, já que ambos os países têm uma tradição científica longa e um importante desenvolvimento em ciência e tecnologia". Ele acrescentou que "a cooperação científica entre Brasil e Argentina é considerada uma das mais importantes do mundo pela massa crítica de pesquisadores que têm ambos os países".
Do lado brasileiro, o diretor de Ciências Agrárias, Biológicas e de Saúde do CNPq, Marcelo Morales, apresentou a ideia de criar um programa de intercâmbio entre alunos de pós-doutorado, organizado pelo Conicet, CNPq e a Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes). "A proposta é fazer algo juntos para o desenvolvimento dos recursos humanos, com estadias curtas dos estudantes em centros de excelência para completar a tese de pós-doutorado", disse.
Morales acrescentou, ainda, a sugestão de parceria com projetos já em andamento como a colaboração com os Institutos Nacionais de Ciência e Tecnologia (INCTs) e o Programa de Pesquisas Ecológicas de Longa Duração (Peld). “Devemos tentar fazer uma colaboração mais estreita com os programas-chave para ambas as organizações", ressaltou Morales.
Para ele, há vários projetos onde o Conicet poderia se juntar para unir forças, tais como o Programa Latino-Americano de Biofísica (Poslatam) e o Programa Binacional de Terapia Celular (Probitec). Ambos os representantes sublinharam, ainda, a necessidade de continuar a gerar ação cooperativa a partir do Centro Argentino-Brasileiro de Biotecnologia (Cabbio), que ganhou, recentemente, a adesão do Uruguai.
Por fim, Alejandro Ceccatto mencionou as Redes Temáticas do Conicet como um mecanismo relevante quando se pensa em cooperação com outros países e convidou o CNPq para se juntar a algum desses temas para um trabalho a longo prazo, entre eles, mudanças climáticas e segurança alimentar.
» Oito acordos comerciais que precisam avançar até o fim do ano
As negociações de acordos comerciais – necessárias para aumentar a competitividade das exportações brasileiras – são parte importante da agenda da Confederação Nacional da Indústria (CNI) desde 1990.
Mas só passaram a ser prioridade do governo há dois anos. Por quase duas décadas, o Brasil ficou à margem dos acordos feitos pelas principais economias do mundo.
Na Agenda Internacional da Indústria 2017, documento elaborado pela CNI, a entidade analisa o ambiente político, o cenário interno e externo para o avanço dos acordos comerciais do Brasil, além do papel do Mercosul.
“Ainda que se tenha um ambiente mais protecionista no mundo, percebemos que há oportunidades para negociarmos acordos e inserimos as empresas brasileiras no mercado internacional”, diz o diretor de Desenvolvimento Econômico da CNI, Carlos Abijaodi.
PRIORIDADES
1. MÉXICO
Brasil e México possuem três acordos em vigor para liberalização do comércio bilateral, mas os mexicanos usam melhor esses acordos. Das exportações do Méxicopara o Brasil, 74% estão isentas de impostos ou têm impostos reduzidos. Do Brasil para o México, apenas 55% são beneficiadas. A CNI defende a conclusão das negociações de um acordo de livre comércio que inclua também: serviços, compras governamentais, facilitação de comércio e barreiras técnicas e medidas sanitárias e fitossanitárias.
2. UNIÃO EUROPEIA
A CNI apoia a conclusão rápida do acordo de livre comércio entre Mercosul e União Europeia. E apoia o engajamento do setor privado brasileiro nas negociações, para aprimorar o posicionamento, sobretudo em bens e regras de origem.
3. AMÉRICA DO SUL
Para a indústria é importante ter uma estratégia de política comercial com os principais países da América do Sul, além de ampliar os acordos que já existem com Colômbia e Chile. Uma aproximação entre Mercosul (Brasil, Argentina, Paraguai e Uruguai) e Aliança do Pacífico (Chile, Colômbia, México e Peru) e a convergência de normas entre os dois blocos impulsionaria o comércio na região.
4. MERCOSUL
O Mercosul é importante para a indústria brasileira. No entanto, é preciso fortalecer a agenda econômica e comercial do bloco, que ficou esquecida nos últimos anos. Os membros do Mercosul precisam celebrar acordos, entre si, sobre barreiras técnicas e medidas sanitárias e fitossanitárias, investimentos, novo protocolos em compras governamentais, facilitação de comércio, além de flexibilizar as regras para as negociações externas do bloco.
5. OUTRAS NEGOCIAÇÕES
A CNI tem mostrado ao governo brasileiro o interesse da indústria na África do Sul, Canadá, Índia, Irã e Sistema de Integração Centro-Americana (SICA). A indústria já fez um esboço para as negociações de um acordo de livre comércio com o Japão e com os Estados Unidos
6. SERVIÇOS
Os serviços chegam a corresponder a mais de 50% do valor agregado do produto industrial. Mesmo assim, a burocracia e a alta carga tributária afetam o comércio de serviços no Brasil. Além disso, há barreiras ao comércio de serviços, que são muito difíceis de serem identificadas. Existem formas distintas na prestação de serviços, com regulações distintas que variam de acordo com o setor de serviços considerado.
A indústria apoia a participação do Brasil nas negociações do Acordo sobre Comércio de Serviços (TISA, na sigla em inglês) e as negociações plurilaterais para a liberalização comercial de serviços.
7. PROPRIEDADE INTELECTUAL
A indústria propôs ao governo que torne permanente e inclua todos os setores nos Acordos de Compartilhamento de Exames de Patentes (PPH) com Estados Unidos, Europa e Japão; assine novos com China e Coreia do Sul; e internalize o Sistema de Madrid para o Registro Internacional de Marcas (Protocolo de Madrid)
8. MOVIMENTAÇÃO DE PESSOAS
Uma bandeira importante para aumentar comércio e investimentos é eliminar a exigência de vistos de negócios e de turismo nos Estados Unidos (Visa Waver Program) e Japão e facilitar a entrada de viajantes de negócios e turismo nos BRICS (Travel Card) e nos Estados Unidos (Global Entry).
» Certificado de Origem Digital agiliza comércio entre Brasil e Argentina
O ministro da Indústria, Comércio Exterior e Serviços do Brasil, Marcos Pereira, e o ministro da Produção da Argentina, Francisco Cabrera, declararam que a vigência definitiva dos Certificados de Origem Digital (COD) para o comércio entre Brasil e Argentina terá início em 10 de maio. A data foi divulgada durante o encerramento da quarta Reunião da Comissão Bilateral de Produção e Comércio, em Buenos Aires.
O COD vai representar uma economia de custos de pelo menos 35% na emissão do documento e uma redução de prazos de até três dias para cerca de 30 minutos. "A iniciativa já coloca a Argentina como principal parceira no esforço de modernização de nossos processos de comércio exterior", destacou o ministro Marcos Pereira.
O representante brasileiro citou, ainda, a iniciativa de envolver o setor privado no mecanismo de diálogo bilateral, especialmente o Conselho Empresarial Brasil-Argentina (Cembrar). Ele assinalou que, nos dois primeiros meses do ano, houve um incremento de aproximadamente 20% na corrente de comércio bilateral, principalmente em produtos do setor automotivo.
"Brasil e Argentina coincidem em momento histórico de revisão de rumos e de reformas importantes para o saneamento de contas e a retomada no crescimento de nossas economias. Mecanismos como o que temos com o país vizinho contribuem para que possamos trilhar novos caminhos de forma ainda mais consistente", destacou.
Os ministros também assinaram uma Declaração Conjunta nas áreas de Pequenas e Médias Empresas e Inovação. Marcos Pereira aproveitou para mencionar que, recentemente, a Secretaria de Pequenas e Médias Empresas voltou a integrar a estrutura do Ministério da Indústria, Comércio Exterior e Serviços.
Fonte: Portal Brasil, com informações do Mdic
» La Secretaría del MERCOSUR obtiene certificado de calidad
Estos servicios son los vinculados a la asistencia en elaboración de presupuestos, su seguimiento y rendición, gestión de compras; la asistencia para la selección, inducción y monitoreo de las cuestiones vinculadas a los recursos humanos, el proceso de pago a proveedores, colaboradores y otras partes interesadas; la registración contable, y emisión de informes contables y el control de gestión y monitoreo de la ejecución presupuestal.
Del acto participaron los ingenieros José Pedro Sintas y Pablo Benia, Presidente y Director del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) respectivamente, quienes entregaron un Diploma al Director de la Secretaría del MERCOSUR Doctor Oscar Pastore y la Coordinadora Daiana Ferraro, donde se certifica el cumplimiento de la norma.
Previamente, el Dr. Pastore realizó una breve exposición en el que señalo que “la Dirección de la SM ha impulsado la certificación de sus procesos por la Norma ISO 9001 Versión 2015, con el objeto de garantizar la calidad del servicio que brindan todos los Sectores de esta Secretaría”.
Asimismo, indico que “la certificación permitirá demostrar a quienes auditen la gestión de la SM, que somos eficaces y eficientes en el cumplimiento de nuestros objetivos”.
En relación al Sector elegido para iniciar el proceso de Certificación, indicó que se “comenzó en el Sector de Administración por la sensibilidad de sus objetivos, es el sector que administra los recursos de los Estados Partes, y por lo tanto es responsable por todas las actividades relativas a la administración financiera, patrimonial y de los recursos humanos de la Secretaría del MERCOSUR”.
Finalmente, el Director finalizo su exposición señalando que “Alcanzar la certificación no es un fin en sí mismo, si bien implica un desafío para cumplir todos los requisitos, más bien se trata del punto inicial a partir del cual se establecen mecanismos formales de mejora continua y que obliga al Organismo a someterse anualmente a una auditoría”.
Fuente: Divulgación - SM con información de UNIT.
El público en la Red de Salas Digitales del MERCOSUR

[Foto: IM (A.Cribari)]
La Red de Salas Digitales del MERCOSUR (RSD) transita su tercer mes de exhibición en Uruguay y prevé este año el comienzo de la programación de las salas en los otros países que integran la Red.
En Montevideo funciona una Coordinadora de Programación Regional que transmite a las salas en articulación con los referentes locales.
La programación fue propuesta en Ciclos siendo en Agosto ‘Pantalla MERCOSUR’, Septiembre ‘MERCOSUR documental’, Octubre “Juventud MERCOSUR” y Noviembre “Paisaje Social MEROSUR” con largometrajes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Actualmente en octubre “Juventud MERCOSUR” presenta una mirada a las generaciones que marcan y marcaron el presente y futuro de la región.
El Ciclo incluye relatos de descubrimiento adolescente, como la venezolana "Azul y no tan rosa" de Miguel Ferrrari, - Premio Goya a Mejor Película Iberoamericana en 2014-; la uruguaya "El cuarto de Leo" de Enrique Buchichio; universos veinti y treintañeros, como la argentina "El colchón" de maría Eugenia Verón; la coproducción entre Uruguay y Argentina "El lugar del hijo" de Manuel Nieto; y el documental brasileño "Democracia em preto e branco" de Pedro Asbeg.
El ciclo “Paisaje social MERCOSUR” de noviembre, propone un viaje por los contextos sociales a través de la diversa producción regional.
Encontramos un recorrido por la historia de Brasil en la película de animación "Uma história de amor e fúria" de Luiz Bolognesi; un relato de la cotidianeidad venezolana vivida desde el autismo "Hay alguien allí" de Eduardo Vitoria Daboin; una reflexión en torno al colonialismo y las masacres cometidas sobre las comunidades originarias "Damiana Kryggy"; y una experiencia inmersa en la violencia policial de un barrio carioca "O estopim" de Rodrigo Mac Niven.
Las sesiones de esta primera etapa han tenido respuesta positiva del público en las cinco localidades uruguayas (Artigas, Castillos, Fray Bentos, Florida y Montevideo) que comienzan a habituarse a la programación mercosureña una vez a la semana como está planteado en el Programa.
Cada sala tiene sus particularidades y son diferente escalas, el punto máximo de espectadores fue el pasado 20 de setiembre en donde concurrieron 530 personas a ver el documental argentino “Años de Calle” a la Sala Zitarrosa de Montevideo.
La RSD es un programa de la RECAM generado a partir de un Convenio entre el MERCOSUR y la Unión Europea y su objetivo contribuir en la circulación de contenidos audiovisuales propios del MERCOSUR fomentando así la asistencia a las salas de cine y contribuyendo a la integración regional.
Mayor información en www.mercosuraudiovisual.org
» Indústrias brasileira e argentina criam conselho empresarial
A Confederação Nacional da Indústria (CNI) e a União Industrial Argentina (UIA) assinaram nesta quinta-feira (8) uma declaração para criação do Conselho Empresarial Brasil-Argentina. O acordo foi assinado pelo presidente da CNI, Robson Braga de Andrade, e pelo presidente da UIA, Adrián Kaufmann Brea, durante missão empresarial da CNI a Buenos Aires.
O conselho foi criado para ampliar e fortalecer a integração econômica entre os países. Com o acordo, os setores industriais de Brasil e Argentina poderão trocar informações sobre políticas industriais e comerciais, identificar oportunidades de comércio e investimentos, articular a defesa de interesses dos setores junto aos governos, além de atuar em conjunto no âmbito do Mercosul. Os representantes das duas entidades vão se reunir pelo menos uma vez por ano.
A missão da CNI tem o objetivo de interromper um ciclo de quatro anos de desaquecimento na relação comercial e queda nos investimentos das empresas do Brasil no país e se reposicionar na Argentina. Entre 2008 e 2011, o Brasil foi o maior investidor estrangeiro na Argentina, período em que o fluxo médio anual foi de US$ 1 bilhão. No entanto, a partir de 2012, os investimentos começaram a cair drasticamente e, de 2012 a 2015, esse fluxo ficou em apenas US$ 300 milhões por ano, uma queda de 70%.
A redução também se deu na relação comercial. As exportações do Brasil para a Argentina, em 2015, foram de US$ 12,8 bilhões, o pior resultado da última década. Esse valor é 10% menor do que em 2014 e 44% menor do que em 2011. No momento, as vendas continuam retraídas. No primeiro semestre de 2016, as exportações brasileiras para a Argentina caíram 1,77% em relação ao mesmo período de 2015.
» Diante de impasse, Argentina propõe presidência compartilhada do Mercosul
A Argentina propôs nos bastidores do Mercosul que os diplomatas que representam seus países no bloco passem a responder
coletivamente por ele, numa espécie de presidência compartilhada. O chanceler brasileiro, José Serra, concordou com a proposta. O
Paraguai também.
SEM CABEÇA
A presidência compartilhada evitaria que o Mercosul seguisse acéfalo: com o fim do mandato do Uruguai, na semana passada, a
Venezuela deveria assumir o cargo e até divulgou comunicado dizendo que estava fazendo isso de forma automática. Mas Brasil,
Argentina e Paraguai não reconhecem o comando do país.
FALTA UM
A ideia de presidência compartilhada, no entanto, só seria viável se também o Uruguai aderisse a ela. E o país tem defendido que a
Venezuela assuma o cargo.
NO CAMINHO
A proposta foi discutida por José Serra e representantes dos países vizinhos na semana passada, na posse do presidente do Peru,
Pedro Pablo Kuczynski.
» Com crise regional, cúpula do Mercosul é cancelada
Diante do tenso clima político na região, com crises em Brasil e Venezuela, a Cúpula de Presidentes Mercosul, que estava marcada para
julho, foi cancelada, informou o chanceler uruguaio, Rodolfo Nin Novoa.
Em vez disso, será realizada apenas uma reunião formal dos chanceleres dos países que formam o bloco econômico em Montevidéu, Uruguai.
Na ocasião, será debatida a passagem da Presidência pro tempore do Mercosul do Uruguai para a Venezuela, o que desagrada os diplomatas do Paraguai.
O ministro de Relações Exteriores paraguaio, Eladio Loizaga, disse no final de maio querer debater a aplicação do Protocolo de Ushuaia, que prevê a suspensão de um país do bloco caso exista ruptura diplomática, como acusa a oposição venezuelana.
O próprio Paraguai foi suspenso após o afastamento do então presidente Fernando Lugo em 2012. Com a ausência do país, os demais aprovaram a entrada de Caracas, travada pelo Senado paraguaio na época.
Segundo o jornal argentino "La Nación", citando fontes da diplomacia local, Brasil, Argentina e Paraguai temem que a liderança da Venezuela distancie ainda mais a concretização de um acordo de livre comércio com a União Europeia (UE).
O governo interino de Michel Temer no Brasil também não é consenso dentro do bloco e os demais membros do grupo se preocupam com a instável situação política do país, o que fez com que autoridades do Mercosul optassem pela postergação do encontro após uma intensa jornada de negociações.
» Uruguai 'rebaixa' cúpula de passagem da presidência do Mercosul a Caracas
A cúpula de chefes de Estado na qual a presidência prótempore (rotativa) do Mercosul seria transmitida do Uruguai à Venezuela, em 12 de julho, foi transformada em reunião de chanceleres, segundo anunciou nesta segunda (27) o governo uruguaio.
A decisão de "rebaixar" o encontro surge em meio à relutância de Paraguai, Brasil e Argentina em entregar a presidência do bloco ao presidente venezuelano, Nicolás Maduro, acusado de violar direitos humanos e políticos e de levar a Venezuela ao abismo econômico.
O chanceler do Uruguai, Rodolfo Nin Novoa, afirmou que estão mantidos de entregar a presidência do Mercosul à Venezuela e atribuiu o cancelamento da reunião de presidentes a problemas internos nos paísesmembros.
"As condições políticas particulares que vivem alguns sócios, como nos casos de Brasil e Venezuela, justificam que a Cúpula não seja realizada", afirmou Novoa. Ele disse que "nãonecessariamente a passagem da presidência pro tempore está associada a uma cúpula" de presidentes.
"O Uruguai está firmemente apegado às normas internacionais de direito e [busca] cumprir os compromissos estabelecidos.
As normas 'mercosulinas' estabelecem que a rotatividade será semestral; o Uruguai tem a presidência e quando terminar em julho vai passá-la. Antes e depois veremos as condições sobre esse aspecto", afirmou o ministro.
A ascensão de governos de direita na Argentina e no Brasil privou a Venezuela de dois aliados de peso e inverteu a relação de forças dentro do Mercosul, bloco criado em 1991.
O Paraguai mantem posição crítica contra a Venezuela desde 2013.
O acirramento das tensões sociais e políticas na Venezuela gera crescente preocupação regional. A OEA (Organização dos Estados Americanos) discute possível aplicação de sanções contra a Venezuela pelos ataques do chavismo contra a oposição.
A iniciativa, porém, até agora não obteve respaldo suficiente.
A Unasul (União de Nações SulAmericanas) tenta mediar um diálogo entre Maduro e a oposição, até agora em vão.
O governo norteamericano também manteve recentes encontros com representantes dos dois lados.
» Mercosur Cooperativo
La delegación Argentina estuvo presidida por el Dr. Marcelo Collomb, presidente del INAES, quién presentó los ejes principales de acción que encarará en el ejercicio de su nueva gestión destacando los puntos estratégicos que incluyen reorganización administrativa; la actividades de promoción y desarrollo; el control público y las relaciones institucionales que incluyen el MERCOSUR.
Específicamente el presidente del INAES resaltó que acompañará la labor que viene desarrollando la Reunión Especializada de Cooperativas (RECM), en particular, lo concerniente a las Cooperativas del MERCOSUR (Decisión del CMC N° 54/15) y al Fondo de Promoción de las Cooperativas del MERCOSUR, aún en el ámbito del Grupo Mercado Común (GMC), como temas de agenda.
Sin desmedro de ello, manifestó que trabajará intensamente para reforzar y alcanzar concreciones consensuadas más efectivas en el seno del MERCOSUR, en pos de la cooperación e integración de las cooperativas en términos productivos, comerciales y culturales.
Asimismo Collomb presentó una propuesta para invitar a participar en la RECM a organismos de representación mutualista de los Estados Partes para que, en primera instancia, puedan presentar e informar sobre sus respectivos sectores.
Se presentó la moción de conmemorar desde la RECM los 25 Años del Mercosur en el marco de la IV Cumbre Cooperativa de las Américas sobre “Cooperativas: asociatividad para el desarrollo sostenible”, que se llevará a cabo en el mes de noviembre en la ciudad de Montevideo.
Cabe destacar que la delegación Argentina en la XXXIX Sesión Plenaria RECM estuvo integrada por el sector privado cooperativo por Coninagro y Cooperar.
25º Aniversario del MERCOSUR
La historia
El pasado sábado 26 de marzo de 2016 el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) cumplió 25 años. Un cuarto de siglo pasó desde la suscripción del Tratado de Asunción que firmaron Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. A su vez, el bloque adquiere personería jurídica internacional a partir de la firma del Protocolo de Ouro Preto el 17 de diciembre de 1994.
MERCOSUR es un trascendente acuerdo político y de cooperación que consolidó el proceso de integración económica y transformación histórica más importante de América del Sur. Un bloque comercial integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al que luego se suma la República de Venezuela, que une 295.007.000 millones de habitantes. Con un producto bruto interno de 4,58 billones de dólares, que lo ubica como la quinta economía global. Cubre un territorio de 14.869.775 de kilómetros cuadrados en el cual conviven diversos ecosistemas y representa el 9% de la superficie agrícola mundial.
Los idiomas oficiales del Mercosur son el español, el portugués y el guaraní.
Dentro del bloque regional existen 120 universidades públicas, además de un gran número de universidades privadas. A su vez funciona desde el año 1992 la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, integrada por 22 universidades públicas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
El MERCOSUR es hoy un patrimonio compartido de toda Sudamérica. Entre Estados Partes y Estados Asociados, une a todos los países de América Latina.
El bloque ayudó a sentar las bases para la realización de un proyecto regional unido por el diálogo, por la valorización de la democracia y por una red de acuerdos comerciales, con la convicción que no hay salida individual.
El MERCOSUR, nacido en el año 1991, es la más importante iniciativa de integración que se ha concretado entre países en desarrollo.
A su vez es el segundo territorio aduanero más grande del mundo, detrás de Rusia y por delante de la Unión Europea.
MERCOSUR COOPERATIVO
En este proceso de integración no podía estar ausente el pensamiento, la acción y la potencia de la economía cooperativa y solidaria. Por ello, el 10 de octubre de 2001, el GMC aprobó la creación de la Reunión Especializada de Cooperativas (RECM) como órgano con representación gubernamental de los cuatro Estados Partes, que actúa en coordinación con las entidades privadas del sector cooperativo de carácter nacional de cada país (GMC/RES: 35/01).
Los representantes gubernamentales son: Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) Argentina; Secretaria de Apoyo Rural y Cooperativismo, Departamento de Cooperativismo y Asociativismo (SARC -DENACOOP) y Secretaría Nacional de Economía Solidaria (SENAES) del Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) Brasil; Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) Paraguay; Instituto Nacional de Cooperativismo (INACOOP) Uruguay y Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) Venezuela.
Las organizaciones representativas por el sector privado son: Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) y Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) de Argentina; Organización de las Cooperativas Brasileñas (OCB) y Central de Cooperativas y Emprendimientos de Economía Solidaria (UNISOL) de Brasil; Confederación Paraguaya de Cooperativas (CONPACOOP) de Paraguay y Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (CUDECOOP) de Uruguay y Central Cooperativa Nacional de Venezuela (CECONAVE).
Desde sus inicios laboró en el diseño e instrumentación de políticas públicas de incidencia ante los organismos del MERCOSUR, los gobiernos y Estados nacionales, así como en la generación de condiciones adecuadas para la promoción y fortalecimiento de los movimientos cooperativos de la región como actores de desarrollo local y regional.
Entre los temas de agenda de la RECM han sido recientemente aprobada por el Consejo del Mercado Común (CMC) Decisión 54/15 sobre “Cooperativas del MERCOSUR” que permite la constitución de cooperativas de primer y segundo grado que admitan asociados domiciliados en más de un Estado Parte.
Con relación a la Decisión 54/15 restan transitar los pasos que viabilicen la incorporación de esta decisión al ordenamiento jurídico de los Estados Partes, ya que MERCOSUR hasta hoy no tiene facultades supranacionales. Uruguay, incorporó por Ley n° 18.723 del 22-12-2010, el denominado “Estatuto de Cooperativas del MERCOSUR”.
Otra iniciativa de la RECM es la constitución del “Fondo de Promoción de las Cooperativas del MERCOSUR” –FCOOP-: fondo que se concibe como un instrumento financiero para apoyar programas y proyectos de estímulo al cooperativismo a nivel regional.
En términos de iniciativas y de convocatoria regional con activa participación de la RECM y de las organizaciones públicas y privadas del cooperativismo regional se destacan, entre otras, las siguientes acciones:
Foro de Cooperativas del Mercosur "El proceso de integración y su importancia para el Cooperativismo" Santa Fe; 11, 12 y 13 de Noviembre de 1993.
-Las declaraciones sobre el rol de las cooperativas en el MERCOSUR año 2003 y sobre Cooperativas, Empleo y Trabajo Decente; de Políticas Públicas y de Promoción de las Cooperativas y de Economía Social en la Unión Europea y el MERCOSUR: Una vía adecuada para favorecer la inclusión y la cohesión social, año 2005.
- La propuesta de puesta en marcha de Centros de Desarrollo Cooperativo en zonas fronterizas, dada en el año 2008
- La Conferencia Intergubernamental “Avances en la Implementación de la Recomendación 193 de la OIT”, Montevideo, Uruguay, 6 y 7 diciembre 2011.
- Agrobrasilia 2012, Encuentro de Cooperativas del MERCOSUL, Promoción del Intercambio en el ámbito del MERCOSUR, Oficina de Negocios, 17 de mayo 2012, Parque Tecnológico, Brasilia, Brasil.
- Jornadas de Capacitación para Cooperativas en Zona de Frontera con énfasis en armado turístico, Ciudad de Concordia, Provincia de Entre Ríos, República Argentina, 21 al 23 de agosto de 2012.
- Cadena Solidaria de la Lana, Porto Alegre, Secretaría de la Economía Solidaria y Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa del Gobierno de Rio Grande do Sul – SESAMPE, Porto Alegre, 15 de setiembre de 2012.
- Acto de adhesión al Año Internacional de las Cooperativas de la RECM en el marco del VII Congreso Federal de la Economía Solidaria y Asociativismo PYME. CONGRESO MERCOSUR con representantes de todos los estados asociados, año 2012.
- Los encuentros Cooperativas y Economía Social y Solidaria, Bella Unión, R.O. del Uruguay y sobre “El rol de las Cooperativas y Mutuales en las Economías Regionales: Su intervinculación con el MERCOSUR, Monte Caseros, Provincia de Corrientes, República Argentina; en el año 2013. A lo que se suma en el mismo año el cierre del Programa e “Informe Comisión Supervisora” del proyecto “Promoción de los movimientos cooperativos del Cono Sur como instrumentos de inclusión social, generación de trabajo digno y como actores de desarrollo y profundización del MERCOSUR.
Finalmente destacamos la Expocoop, Feria Internacional de Cooperativismo y IV Encuentro de Cooperativas de los países del BRICs, (grupo de países formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que se llevó a cabo en Curitiba y la presentación de Negocios de Integración Cooperativa en marcha entre Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, en Asunción, realizadas durante los años 2014 y 2015 respectivamente.
Bolivia y Chile
En el marco de la XXXV Sesión Plenaria RECM se dio cita por primera vez a una sesión ampliada de la misma que contó con la presencia de entidades público-privadas del Estado Plurinacional de Bolivia, Miembro en proceso de adhesión y de la República de Chile, realizada Buenos Aires en el año 2014, como Estado Asociado.
Esta lista no es completa y no tiene la pretensión de serlo, por ende no refleja la totalidad de las acciones, actividades de avance y logros realizadas por la RECM.
El camino es el de la unidad
También hay materias pendientes de integración a las que es necesario imprimirle mayor impulso y energía institucional. Por ejemplo debemos crecer hacia el bloque especialmente en la promoción del comercio e intercambios intra y extra región como a los emprendimientos binacionales cooperativos de los Estados Partes, que tiene muchas potencialidades y puntos de complementación empresaria en actividades productivas, de servicio y tecnológicas.
Publicaciones de la RECM
A fin sistematizar las experiencias y difundirlas para la apropiación comunitaria se editaron los siguientes libros con el sello editorial de Intercoop Editora Cooperativa Limitada, de la serie jurídica: a) Cooperativas y los Impuestos en el MERCOSUR, en el año 2004, b) Régimen Legal de las Cooperativas en los Países del MERCOSUR, año 2009 y c) la segunda edición actualizada y ampliada del Régimen Legal, también editada en el año 2009.
Presidencia Pro Tempore de la RECM
Las reuniones plenarias de la RECM (mínima una por semestre) se llevan a cabo en el país que ejerce la Presidencia Pro Tempore rotativa la cual determina la correspondiente sede del encuentro a la vez que está a cargo de su armado y organización.
La RECM del MERCOSUR tiene su oficina en el Edificio Sede del MERCOSUR, en la Ciudad de Montevideo- ROU, Capital Administrativa del Bloque Regional.
Finalmente, un logro es festejar un trabajo conjunto de 25 años de vida en favor de la integración y del desarrollo conjunto de los países integrantes.
Alentador y contributivo es haber sumado de forma protagónica el pensamiento y la acción de las cooperativas y de la economía social. La ruta está señalizada para la RECM, tal vez debemos mejorar su dinámica y acelerar la marcha hacia la integración de los espacios de la economía social.
Fuentes:
Actas de las Sesiones Plenarias de la RECM
Caetano Gerardo (coordinador) La reforma institucional del MERCOSUR. Del Diagnóstico a las propuestas. Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR). Gráfica Don Bosco. Montevideo, Uruguay, 2009.
htpp://www. Inaes.gov.ar. XXXIX Sesión Plenaria de la Reunión especializada, 22 de abril de 2016, Buenos Aires. Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
http://www.mercosur.int. Mercosur-Página principal
http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/leyes/2010/12/. Se aprueba el estatuto de cooperativas del Mercosur.
(*) Integrante del directorio del INAES
» Intercambio de ofertas entre la UE y el Mercosur
 |
25/5/2016 | Argentina alertó a Europa sobre otros jugadores en la región
Intercambio de ofertas entre la UE y el Mercosur
El embajador de la Unión Europea (UE) en Paraguay, Alessandro Palmero, destacó que este mes se hará el intercambio de ofertas comerciales para avanzar en un acuerdo con el Mercosur. Para alcanzar esta instancia se trabajó con prudencia y "no se puede permitir un nuevo fracaso", señaló.
"Estamos en un momento crucial de estas negociaciones que empezaron en 1999, se interrumpieron en 2004 por la incompatibilidad de las ofertas comerciales, reiniciamos en 2010 y seis años después estamos otra vez en un momento de intercambiar ofertas. Llevó mucho tiempo y no podemos permitirnos otro fracaso", dijo Palmero a Radio Nacional del Paraguay.
El intercambio de ofertas comerciales está previsto para la segunda semana de este mes de mayo y, según Palmero, "ambos bloques están haciendo esfuerzos para que estas ofertas estén a la altura de las expectativas comunes", reportó el portal estatal IP.
Afirmó además que la UE tiene muchas expectativas por concretar este acuerdo ya que teniendo un tratado de libre comercio con el Mercosur se estaría cubriendo ya toda América Latina. "El Mercosur es el sexto socio comercial de la UE, o sea que es un partner importante", manifestó.
"Lo queremos también porque prácticamente toda América Central y parte de América del Sur se están negociando acuerdos y falta solo este acuerdo con Mercosur para cubrir toda América Latina, entonces lo queremos profundamente", añadió.
El embajador destacó igualmente que el acuerdo comercial es la última etapa de otros acuerdos políticos y de cooperación, que están "prácticamente cerrados". Ultima Hora, Paraguay.
Argentina alerta a UE sobre otros jugadores en AL
Argentina lanzó un grito desesperado a la Unión Europea para que reactive el acuerdo si no quiere que otras potencias, como China o Estados Unidos, se queden con el control del comercio en Latinoamérica. La canciller, Susana Malcorra, lanzó un mensaje de gran preocupación después de que Francia haya dejado claro que no le interesa el acuerdo tal como están las negociaciones en este momento.
"Las señales que estamos teniendo son preocupantes", explicó Malcorra durante el Encuentro Empresarial Iberoamericano, un foro con la presencia de las grandes empresas españolas, desarrollado en abril. "Hay asimetrías importantes pero también tenemos muchas cosas en común, como el sector de la agroindustria, que hace muy compleja esa asociación", admitió la canciller en clara referencia a Francia. Y ahí avisó: "Es el momento de aprovechar y avanzar en el acuerdo. Si no lo hacemos, otros lo harán". "Es el momento de la verdad para la alianza de la UE y el Mercosur, y llegan las dificultades", explicó.
Pero estos dos no son los "únicos jugadores" en la zona, explicó. "Hay otros jugadores" que están dispuestos a avanzar e invertir en Latinoamérica", insistió. Argentina está volcada en Mercosur pero si una vez más fracasa este acuerdo que lleva estancado casi 20 años, Macri ha dejado claro que Argentina va a mirar también al Pacífico y a los acuerdos que se están promoviendo con EUA, con quien Argentina acaba de estrechar relaciones durante la visita de Obama. "Va a ser la oportunidad perdida de la alianza más natural que existe en el mundo", insistió con dramatismo para defender la alianza UE-Mercosur. Diario de Oaxaca, México.
Desde Beijing, Malcorra ratificó los acuerdos estratégicos alcanzados con China por la administración anterior
La canciller argentina Susana Malcorra y su par de la República Popular de China, Wang Yi, mantuvieron el 19 de mayo, una reunión en Beijing, donde dialogaron sobre los proyectos bilaterales firmados por ambas naciones, acordaron avanzar en nuevos acuerdos y coincidieron en reafirmar su asociación estratégica con el objetivo de ampliar la relación bilateral.
En una rueda de prensa conjunta en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Malcorra aseguró que su visita oficial a China “viene a reafirmar un compromiso de Estado entre la Argentina y China en cuanto a una asociación estratégica integral de largo plazo”. La canciller manifestó: "Estamos cerrando este capítulo de la transición acordando los detalles de manera mutuamente satisfactoria y abriendo oportunidades hacia adelante en esta proyección que tiene la Argentina con el objetivo de crear trabajo genuino y eliminar la pobreza”.
Respecto de los acuerdos revisados, Malcorra aseguró: “Es la última etapa en la definición del proyecto, por ejemplo, de las centrales hidroeléctricas en Santa Cruz, de las centrales nucleares cuyos detalles se definirán en los próximos meses y en nuevos proyectos para que China sea parte de este ambicioso plan de infraestructura que está lanzando la Argentina que tiene una proyección a 4 años de unos 100 mil millones de dólares, y que abarca puertos, ferrocarriles, energía y minería”. Consultada sobre las represas en Santa Cruz, añadió: “Necesitábamos este tiempo de análisis, porque el proyecto, tal como había sido licitado, no era un proyecto final y como tal generaba incertidumbre en el costo. Eso ya se ha resuelto”.
Además, la canciller se refirió a la base espacial en Neuquén: “El ministro Wang Yi ha reafirmado lo que me han dicho en distintas ocasiones: el objetivo es de uso exclusivamente civil, que era una de las preocupaciones que había en algunos sectores en la Argentina, con lo cual desde ese punto de vista sentimos que tampoco hay objeciones”.
"En definitiva: tuvimos un cambio de administración, tenemos acuerdos previos, y la administración nueva ha hecho todo para asegurarse que esos acuerdos estén en línea con sus prioridades y estamos llegando al punto donde podemos confirmar que así es.”, resumió Malcorra.
El presidente Macri y su colega chino, Xi Jinping, se reunieron por primera vez el pasado abril en la Cumbre de Seguridad Nuclear en Washington, lo que dio el puntapié inicial a un nuevo capítulo en el vínculo bilateral. Volverán a verse en el encuentro de líderes del G20 que se realizará en septiembre en la ciudad oriental china de Hangzhou. “Tenemos una agenda importante en común, no sólo bilateral sino regional y multilateral; el G20 es una oportunidad especial y el Presidente Macri estará allí participando; damos la bienvenida a esta visión estratégica en la agenda del G20 que tiene una perspectiva menos circunstancial, más de largo plazo, y esperamos que sus miembros nos apoyen en nuestra aspiración a tener la presidencia del bloque en 2018”, concluyó la canciller Malcorra.
Por su parte, el ministro de relaciones exteriores de la República Popular de China, Wang Yi, aseguró: “Junto con la canciller Susana Malcorra tuvimos un amplio intercambio de opiniones para seguir profundizando nuestra asociación estratégica llegando a amplios consensos. China aprecia que el Gobierno argentino siga adhiriéndose firmemente a la política de una sola China. Y China va a aportar, como siempre, apoyo a los esfuerzos y la postura argentina a la Cuestión de las Islas Malvinas”.
|
» El Mercosur contará con un Subgrupo de integración fronteriza
 |
25/5/2016 | Consejos de desarrollo de Iguazú participan en nuevos espacios del bloque
El Mercosur contará con un Subgrupo de integración fronteriza
Representantes de instituciones de frontera de Puerto Iguazú, Foz de Iguazú y Ciudad del Este se reunieron en Montevideo, Uruguay, con autoridades del MERCOSUR para participar activamente del Sub Grupo de Trabajo N°18 (SGT N°18) que está coordinado por los Ministerios de Relaciones Exteriores de los Estados Partes y apunta a brindar atención a las problemáticas comunes que viven las poblaciones en zonas fronterizas.
En el marco de la Presidencia Pro Tempore de Uruguay, los días 19 y 20 de mayo se realizó la reunión ordinaria del Sub Grupo de Trabajo N°18 (SGT N°18) “Integración Fronteriza”, en la cual se analizaron diversos temas de interés, oportunidad de la que participaron las autoridades de los consejos de desarrollo y miembros del proyecto Fronteras Cooperativas, el director Mario Camargo de Foz de Iguazu (CODEFOZ), el presidente Jorge Florentín y la directora Paula Fleitas de Puerto Iguazu (CODESPI) y la secretaria Miriam Medina de Ciudad del Este (CODELESTE).
La convocatoria fue realizada el representante del MERCOSUR, Florisvaldo Fier (Dr. Rosinha), y el coordinador Nacional del SGTN 18, Embajador uruguayo Cesar Ferré.
En la ocasión se realizó el lanzamiento público del SGT Nº18 “Integración Fronteriza” con participación de: autoridades nacionales, departamentales y representantes de organismos regionales de financiamiento.
Al evento de lanzamiento del SGT N°18 participaron representantes de los Estados Parte del MERCOSUR, así como el Embajador Gabriel Bellón, coordinador nacional del GMC; Embajador César Ferrer Burlé, coordinador Nacional del SGTNº18; Dr. Florisvaldo Fier, Alto Representante General del MERCOSUR; Daiana Ferraro, coordinadora de la Secretaría del MERCOSUR; Sergio Botana, presidente del Foro Consultivo de Ciudades y Regiones del MERCOSUR; y Nelson Fernández, director de la División de Relaciones Internacionales y Cooperación de Mercociudades.
Integración Fronteriza
Durante la XLVI Reunión Extraordinaria del Grupo Mercado Común (GMC), fue aprobada la creación del Subgrupo de Trabajo N° 18 “Integración Fronteriza” (SGT Nº 18), en el ámbito del GMC. El mismo brindará amplia atención en diferentes tópicos a las poblaciones que viven a lo largo de nuestras fronteras.
El SGT Nº 18 está coordinado por los Ministerios de Relaciones Exteriores de los Estados Partes, y está conformado por un miembro titular y uno alterno, e integrado, asimismo, de acuerdo a los temas específicos a ser tratados en el ámbito de su agenda, por representantes de alto nivel de los órganos técnicos con competencia en cada caso. Además, el Subgrupo puede establecer las comisiones y subcomisiones que considere necesarias para su funcionamiento.
Asimismo, el SGT Nº 18 tratará cuestiones relativas a salud, educación, trabajo, migración, transporte, infraestructura, desarrollo urbano, desarrollo económico, pueblos indígenas, cooperación, integración productiva y otras destinadas a impulsar la integración entre comunidades de frontera.
Para eso, el Subgrupo realizará articulaciones con otros órganos y foros que trabajan temas específicos relativos a la cuestión fronteriza coordinados por el Consejo del Mercado Común (CMC), tales como: Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP); Reunión de Ministros de Agricultura (RMA); Reunión de Ministros de Educación (RME); Reunión de Ministros del Interior (RMI) y; Reunión de Ministros de Salud (RMS).
El impulso de Fronteras Cooperativas y los Consejos
Fronteras Cooperativas es un proyecto del SEBRAE (Servicio Brasilero de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa) creado con el objetivo de promover un ambiente favorable para el desarrollo de la región trinacional.
Con el apoyo de CODEFOZ (Consejo de Desarrollo Económico Social y Ambiental de Foz de Iguazú), se crearon los Consejos en Ciudad del Este (CODELESTE) y en Puerto Iguazu (CODESPI), encontrando de esta manera un método de comunicación eficiente entre los tres municipios limítrofes, fomentando la asociatividad, la institucionalidad, promoviendo el gobierno participativo e inclusivo. Misiones On Line.
|
» Vocabulário Internacional de Termos de Metrologia Legal (VIML)
“Adota, no Brasil, o Vocabulário Internacional de Termos de Metrologia Legal (VIML), em anexo, baseado no documento OIML V1, edição 2013, com a devida tradução ao nosso idioma, e o Anexo de notas da versão brasileira do VIML, disponibilizado no sítiohttp://www.inmetro.gov.br/legislacao.”
» Brasil e Argentina assinam acordos voltados para ciência e tecnologia
O ministro da Ciência, Tecnologia e Inovação, Celso Pansera, embarcou no domingo (21/02) para Buenos Aires, onde se reúne com o ministro de Ciência, Tecnologia e Inovação Produtiva da Argentina, Lino Barañao. A agenda prevê a assinatura de dois memorandos de entendimento nas áreas de nanotecnologia aplicada à saúde e física de astropartículas, além de visitas a instituições de pesquisa. A reunião entre Pansera e Barañao aconteceu pela manhã e depois ambos visitaram um polo tecnológico.
Na mesma tarde, parte da delegação brasileira se distribui em duas reuniões setoriais bilaterais. O secretário de Política de Informática do MCTI, Manoel Fonseca, e o diretor do Laboratório Nacional de Computação Científica (LNCC), Augusto Gadelha, discutem a cooperação em tecnologias da informação e comunicação (TICs). O interesse argentino em utilizar o acelerador Sirius, em construção em Campinas (SP), deve ser tratado com o diretor geral do Centro Nacional de Pesquisa em Energia e Materiais (CNPEM), Carlos Américo Pacheco, e o diretor do Laboratório Nacional de Luz Síncrotron (LNLS), Antonio José Roque.
O Ministério de Ciência, Tecnologia e Inovação Produtiva da Argentina (Mincyt) propõe como novos temas de cooperação o combate à epidemia de dengue, zika vírus e chikungunya; a Iniciativa Pampa Azul, relacionada à pesquisa oceanográfica no Atlântico Sul; e o Programa de Cooperação em Informação Quântica, ligado à computação de alto desempenho, com apoio do LNCC.
Já o MCTI sugere que os países integrem suas redes de monitoramento de desastres naturais, uma vez que dividem bacias hidrológicas e podem ser afetados pelos mesmos fenômenos climáticos. Outra frente de colaboração busca viabilizar o compartilhamento do supercomputador Santos Dumont, do LNCC, em Petrópolis (RJ). A agenda termina com uma visita ao Instituto Nacional de Tecnologia Industrial (INTI), hoje (23/02).
Integram a delegação brasileira o presidente do Instituto Nacional de Metrologia, Qualidade e Tecnologia (Inmetro), Luís Fernando Panelli Cesar, e o chefe da Assessoria de Assuntos Internacionais (Assin), Danilo Zimbres, além de dirigentes de agências e institutos de pesquisa ligados à pasta.
Nanotecnologia
Um dos memorandos é multilateral, ou seja, envolve Pansera, Barañao, a ministra de Ciência, Tecnologia e Meio Ambiente de Cuba, Elba Rosa Pérez, e o presidente do Conselho Nacional de Ciência e Tecnologia do México, Enrique Cabrero Mendoza.
A ideia é estabelecer a Plataforma Regional de Nanotecnologia Aplicada à Saúde para promover intercâmbio de experiências, transferência de tecnologias e criação de empresas, bem como sua internacionalização dentro e fora da América Latina.
Os países poderão convidar e acolher instituições colaboradoras de nações que se associem ao instrumento. O memorando entrará em vigor na data de assinatura, com duração de cinco anos, renováveis por períodos consecutivos.
Astropartículas
Com o outro memorando a ser assinado por Pansera e Barañao, MCTI e Mincyt se comprometem a criar o Instituto Regional Latino-americano de Física de Astropartículas, a fim de apoiar o desenvolvimento da área em todo o continente, fomentar atividades de capacitação de recursos humanos, estimular a integração das comunidades científicas em projetos de infraestrutura e promover o intercâmbio de informações para identificar soluções por meio de pesquisa e desenvolvimento.
A partir da assinatura, o instrumento será válido por dois anos, prorrogáveis por períodos iguais e sucessivos. O texto reconhece o aspecto de pesquisa multidisciplinar da área de cooperação, situada em fronteiras do conhecimento da física nuclear, da astronomia e da cosmologia. As condições topográficas da América do Sul recebem destaque no memorando, "em especial na região austral, com visão privilegiada do centro da Via Láctea, onde estão instalados grandes experimentos internacionais".
(MCTI)
O ministro da Ciência, Tecnologia e Inovação, Celso Pansera, embarcou no domingo (21/02) para Buenos Aires, onde se reúne com o ministro de Ciência, Tecnologia e Inovação Produtiva da Argentina, Lino Barañao. A agenda prevê a assinatura de dois memorandos de entendimento nas áreas de nanotecnologia aplicada à saúde e física de astropartículas, além de visitas a instituições de pesquisa. A reunião entre Pansera e Barañao aconteceu pela manhã e depois ambos visitaram um polo tecnológico.
Na mesma tarde, parte da delegação brasileira se distribui em duas reuniões setoriais bilaterais. O secretário de Política de Informática do MCTI, Manoel Fonseca, e o diretor do Laboratório Nacional de Computação Científica (LNCC), Augusto Gadelha, discutem a cooperação em tecnologias da informação e comunicação (TICs). O interesse argentino em utilizar o acelerador Sirius, em construção em Campinas (SP), deve ser tratado com o diretor geral do Centro Nacional de Pesquisa em Energia e Materiais (CNPEM), Carlos Américo Pacheco, e o diretor do Laboratório Nacional de Luz Síncrotron (LNLS), Antonio José Roque.
O Ministério de Ciência, Tecnologia e Inovação Produtiva da Argentina (Mincyt) propõe como novos temas de cooperação o combate à epidemia de dengue, zika vírus e chikungunya; a Iniciativa Pampa Azul, relacionada à pesquisa oceanográfica no Atlântico Sul; e o Programa de Cooperação em Informação Quântica, ligado à computação de alto desempenho, com apoio do LNCC.
Já o MCTI sugere que os países integrem suas redes de monitoramento de desastres naturais, uma vez que dividem bacias hidrológicas e podem ser afetados pelos mesmos fenômenos climáticos. Outra frente de colaboração busca viabilizar o compartilhamento do supercomputador Santos Dumont, do LNCC, em Petrópolis (RJ). A agenda termina com uma visita ao Instituto Nacional de Tecnologia Industrial (INTI), hoje (23/02).
Integram a delegação brasileira o presidente do Instituto Nacional de Metrologia, Qualidade e Tecnologia (Inmetro), Luís Fernando Panelli Cesar, e o chefe da Assessoria de Assuntos Internacionais (Assin), Danilo Zimbres, além de dirigentes de agências e institutos de pesquisa ligados à pasta.
Nanotecnologia
Um dos memorandos é multilateral, ou seja, envolve Pansera, Barañao, a ministra de Ciência, Tecnologia e Meio Ambiente de Cuba, Elba Rosa Pérez, e o presidente do Conselho Nacional de Ciência e Tecnologia do México, Enrique Cabrero Mendoza.
A ideia é estabelecer a Plataforma Regional de Nanotecnologia Aplicada à Saúde para promover intercâmbio de experiências, transferência de tecnologias e criação de empresas, bem como sua internacionalização dentro e fora da América Latina.
Os países poderão convidar e acolher instituições colaboradoras de nações que se associem ao instrumento. O memorando entrará em vigor na data de assinatura, com duração de cinco anos, renováveis por períodos consecutivos.
Astropartículas
Com o outro memorando a ser assinado por Pansera e Barañao, MCTI e Mincyt se comprometem a criar o Instituto Regional Latino-americano de Física de Astropartículas, a fim de apoiar o desenvolvimento da área em todo o continente, fomentar atividades de capacitação de recursos humanos, estimular a integração das comunidades científicas em projetos de infraestrutura e promover o intercâmbio de informações para identificar soluções por meio de pesquisa e desenvolvimento.
A partir da assinatura, o instrumento será válido por dois anos, prorrogáveis por períodos iguais e sucessivos. O texto reconhece o aspecto de pesquisa multidisciplinar da área de cooperação, situada em fronteiras do conhecimento da física nuclear, da astronomia e da cosmologia. As condições topográficas da América do Sul recebem destaque no memorando, "em especial na região austral, com visão privilegiada do centro da Via Láctea, onde estão instalados grandes experimentos internacionais".
(MCTI)
» Fue creada la Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Gestión Integral de Riesgos de Desastres
Partiendo de la necesidad de crear estrategias y acciones que permitan la articulación de las instituciones de los Estados Partes ante situaciones de riesgo, el MERCOSUR creó en la cumbre de Asunción de julio de 2009, la Reunión Especializada de Reducción de Riesgos de Desastres Socionaturales, la Defensa Civil, la Protección Civil y la Asistencia Humanitaria (REHU.
Desde su creación, la REHU ha trabajado para fortalecer la capacidad de los sistemas nacionales de gestión de riesgos de los Estados Partes con miras a afrontar de manera coordinada la problemática de la gestión de riesgos y la asistencia humanitaria en la región.
En esta línea, es importante continuar trabajando en mejorar las sinergias a nivel subregional para instalar y potenciar las capacidades internas buscando reducir la vulnerabilidad de las poblaciones frente a los desastres, cualquiera sea su origen, que ocasionan graves pérdidas humanas, sociales y económicas.
Los Estados Partes tomaron nota de estas necesidades y en la en la XLIX Reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) – celebrada el 20 de diciembre de 2015 en Asunción, Paraguay decidieron crear la Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Gestión Integral de Riesgos de Desastres (RMAGIR), con el objetivo de asesorar y proponer medidas, políticas y acciones al más alto nivel en materia de gestión integral de riesgos de desastres.
Esta Reunión continúa los trabajos que la REHU desarrolló hasta el momento de la aprobación de la presente Decisión.
Entre las funciones de la RMAGIR destacan:
a) Definir prioridades en el área de la gestión integral de riesgos de desastres de la región.
b) Proponer políticas subregionales transfronterizas en materia de gestión integral de riesgos de desastres basadas en realidades nacionales que contribuyan a las mismas, apoyados en el intercambio de información, investigación, innovación, experiencias, asesoría técnica y científica.
c) Promover la creación de una plataforma MERCOSUR en materia de gestión integral de riesgos de desastres integrada por los Estados Partes.
Más Información:
Dec. N° 47/15 que crea la RMAGIR
http://www.mercosur.int/innovaportal/file/7394/1/dec_047-2015_es_rmagir.pdf
» La agenda externa del Mercosur priorizará negociaciones con la UE
Entre los planos sobre los que probablemente se concentre la agenda del Mercosur durante el primer semestre de este año, en el que la Presidencia Pro-Tempore está a cargo del Uruguay, se refiere al desarrollo de las relaciones económicas y negociaciones comerciales del Mercosur con otros países y regiones del mundo. Del semestre que concluyó con la Cumbre de Asunción se destaca la prioridad atribuida a las negociaciones con la UE. La declaración sobre el relacionamiento externo del Mercosur, aprobada en Asunción, se refiere a tales negociaciones en términos bien claros: "Recordaron la importancia de la conclusión de un Acuerdo de Asociación birregional entre el Mercosur y la Unión Europea. Subrayaron que el Mercosur está listo para avanzar y expresaron la expectativa de que la parte europea manifieste su disposición para realizar el intercambio de ofertas de acceso a mercado, lo que marcaría el inicio de una nueva y definitiva fase de las negociaciones" (ver el texto de la declaración en http://www.mercosur.int/).
Sin perjuicio de otros, tres frentes principales de negociaciones externas del Mercosur serán:
· el ya mencionado con la Unión Europea, en el que los avances dependen ahora de Bruselas;
· el del desarrollo de la estrategia de convergencia en la diversidad que vincule más intensamente a los espacios del Mercosur y al de la Alianza del Pacífico, en el marco de las relaciones entre los países latinoamericanos y, en especial, a la luz de la conveniencia de contribuir a consolidar el nuevo relacionamiento que se está entablando entre Cuba y los EEUU (ver este Newsletter, de noviembre 2015 en http://www.felixpena.com.ar/), y
· el de la necesidad de desarrollar un marco para las relaciones entre el Mercosur y China, tomando en cuenta la propuesta efectuada en su momento por el anterior Primer Ministro del gobierno de la República Popular de China, Wen Jiabao, en el sentido de encarar un estudio de factibilidad sobre un acuerdo de libre comercio (ver al respecto lo señalado en este Newsletter del mes de marz0 2015, en http://www.felixpena.com.ar/).
» Defender la integración en sus tres principales ejes
"Sinceramente, creo que sin avances de la integración regional, sin que formemos un bloque sólido va a ser muy difícil defendernos y desarrollarnos en este siglo XXI", expresó el parlamentario en un mensaje.
Taiana apuntó que la integración es un desafío extraordinario, "no es sencilla y tiene muchísimas cuestiones que resolver e intereses a acomodar".
Valoró en ese sentido que un área fundamental a desarrollar es la integración productiva que permite como espacio ampliado tener fuerza, volumen y dimensión.
Para avanzar en esa área, subrayó, hay que trabajar en las cadenas de valores, y en eso, opinó, los empresarios, los representantes políticos, los funcionarios gubernamentales, los trabajadores asociados, todos los sectores científicos, tienen una tarea muy importante.
El excanciller argentino señaló que con la composición que tiene el Mercosur es fundamental avanzar en la integración energética.
Los países del bloque, dijo, son grandes poseedores de riquezas y poderío energético de distinto tipo, no renovable como el petróleo y el gas, hidroeléctrico, nuclear como el caso de Argentina, y sobre todo tenemos un futuro destacado para el desarrollo de la energía no convencional.
En la reunión sobre el clima en París, Francia, quedó evidenciado que el tema energético y el cambio climático y sus efectos están al tope de la agenda, por eso es importante el debate dentro de la región, en el Mercosur y Parlasur "acerca del modelo de desarrollo sustentable a encarar entre nuestros países", significó.
El legislador considero muy valioso la defensa que se puede hacer como región "frente a un mundo complicado desde el punto de vista económico, con pocas perspectivas de crecimiento amplio y la crisis del 2008 que no termina de irse.
También mencionó una serie de fondos y de movimientos especulativos del capital que están predominando en el escenario financiero internacional y son muy riesgosos para el crecimiento sustentable de los países del mecanismo subregional.
"Nosotros, expresó Taiana, tenemos como bloque que ayudarnos, coordinarnos y buscar respuestas comunes para evitar el movimiento de capital que afecte la posibilidad de estabilidad en el crecimiento de nuestros estados.
En su mensaje, el presidente del Parlasur remarcó que tiene que haber cooperación para poder avanzar en la integración energética, en la integración productiva y por supuesto, en la integración física.
Tenemos un gran retraso de infraestructura, se ha avanzado en los últimos años, pero todavía tenemos un rezago y eso debe ser un compromiso y una prioridad a superar, manifestó.
Mensaje completo
http://www.parlamentodelmercosur.org/innovaportal/v/11067/1/parlasur/mensaje-del-presidente-jorge-taiana-2016.html
Llamado a concurso internacional para la selección de intérpretes en guaraní para el PARLASUR
La Secretaria de Políticas Lingüísticas de Paraguay, a través de la Dirección General de Gestión y Desarrollo de Personas, tiene a bien convocar a los interesados en postularse al Concurso de Intérpretes para el PARLASUR.
Los cargos por contrato a cubrir son los siguientes:
• 1 (un) cargo de Intérprete de Guaraní – Castellano // Castellano – Guaraní.
• 1 (un) cargo de Intérprete de Guaraní – Portugués // Portugués – Guaraní.
Los contratos son anuales y aquellos que fueron seleccionados en año 2014 no podrán postularse al presente concurso, a fin de dar oportunidad a otros traductores que cumplan con los requisitos mínimos establecidos por esta Secretaría para la función.
El Parlamento del MERCOSUR estará a cargo de abonar a los intérpretes seleccionados por el servicio de traducción, cuyo cálculo es de U$S 2.12 dólares americanos por minuto de labor parlamentaria. Se entiende como tal los minutos de servicio prestados, en los cuales el Parlamento se encuentre efectivamente sesionando o realizando otra actividad, dentro del horario pautado; no se contabilizan los recesos, cuartos intermedios o cortes. Los honorarios se abonarán previa presentación de factura.
En ese contexto, los interesados en postularse, deberán remitir únicamente vía correo electrónico, a la siguiente dirección dggdp2015spl@gmail.com, los siguientes documentos:
1. Ficha de Postulación, el cual puede descargarse del sitio web de la SPL.
2. Cédula de Identidad Civil, escaneada.
3. Títulos habilitantes, debidamente registrados escaneados a ambos lados.
4. Certificados de Estudios de los respectivos títulos habilitantes escaneados.
Cabe destacar, que todos los documentos remitidos vía correo electrónico, en caso de que los postulantes fueran preseleccionados, deberán presentar en una carpeta las copias autenticadas por escribanía, a fin de emitir la certificación correspondiente, el día de las evaluación oral (ver cronograma adjunto).
Más informaciones al teléfono +595 21 491 928
Fuente: http://www.spl.gov.py/index.php/es/inicio-oculto/745-llaman-a-concurso-para-la-seleccion-de-interpretes-para-el-parlasur

»
En la oportunidad el Embajador Enrique Ramírez planteó la actividad desarrollada por la presidencia pro témpore paraguaya donde destacó el plan de acción del FCCR, y las actividades relacionadas al Seminario denominado La Integración Fronteriza desde la perspectiva de los comunicadores en la ciudad de Encarnación.
Asimismo resaltó los avances del grupo de trabajo de integración fronteriza y la coordinación con el Instituto Social del Mercosur (ISM), y los avances en materia de salud del plan piloto en la frontera paraguayo-argentina.
El flamante Presidente del FCCR, Sergio Botana, reconoció el trabajo de la delegación paraguaya señalando que de ahora en más se trabajará con los objetivos de la integración de infraestructura, las Merco regiones, la cuestión ambiental y las hidrovías del Mercosur.
Paralelamente dejó constancia de querer fortalecer la estructura del Foro dándole mayor representatividad a los gobiernos subnacionales y locales apoyando las actividades del Comité de Gobernadores y Comité de Municipios del FCCR.
Además planteó el trabajo de cooperación entre los gobiernos locales para establecer políticas que redunden en el desarrollo de los pueblos y ciudades del Mercosur.
Finalmente, el Embajador Enrique Ramírez acompañado por el flamante presidente Pro Témpore Sergio Botana presentó en la sesión del Consejo de Mercado Común (CMC) el informe del semestre, recibiendo el beneplácito de los Cancilleres.
www.ci.gub.uy
Chile abrirá una oficina diplomática en la capital de Irán
La Nacion / El Gobierno de Chile reforzará su presencia internacional con la apertura de legaciones diplomáticas en Guyana, Irán y Etiopía, anunció este lunes el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz."En la actualidad nos encontramos reforzando nuestra presencia internacional y dentro de pocos días vamos a tener un conjunto de apertura de misiones?, dijo Muñoz en una rueda de prensa en la que hizo un balance de su gestión durante el año que termina. El ministro explicó que Chile ha establecido una embajada residente en Guyana, una legación importante porque ese país acoge la sede de la Comunidad del Caribe (Caricom) y es miembro de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). En Teherán, la capital de Irán, el Gobierno chileno destinará a un diplomático que durante los primeros meses tendrá la oficina en la embajada brasileña en ese país árabe."Es un mercado importante de 80 millones de habitantes y un país indispensable para mirar al Medio Oriente y a Asia central, explicó. Chile reforzará también su presencia en África con la apertura de una embajada en Etiopía, donde se encuentra la sede de la Unión Africana (UA), y que se alojará en la sede diplomática de México, socio del país suramericano en la Alianza del Pacífico.
» Troca de ofertas entre Mercosul e União Europeia sinaliza acordo de livre comércio
Um acordo de livre comércio entre Mercosul e União Europeia está mais perto de se tornar realidade. Segundo a estimativa do ministro do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior, Armando Monteiro, o passo inicial será dado até o final de novembro, quando cada lado apresentar a lista de produtos que podem ter tarifas e impostos zerados, e dessa forma, concluir a troca de ofertas comerciais entre os dois blocos.
?Para ser mais conservador, vamos considerar novembro?, afirmou Monteiro. ?Fizemos a última reunião técnica que precede o início da troca de ofertas. Já nos dirigimos à comissária europeia, Cecília Malmström, chamando para uma reunião em nível ministerial."
Segundo o ministro, essa etapa é fundamental para que o acordo possa ser fechado, e não precisa de formalização. ?Inicia-se a nível ministerial. Você abre a oferta, o grau de cobertura dela, quais são os bens que estão incluídos. Como é que se dá, por exemplo, a cesta de produtos que têm um cronograma de desgravação?, explicou. A desgravação é o processo de retirada de impostos sobre um produto.
O ministro explicou que os produtos menos sensíveis à competição internacional geralmente entram logo no início do processo de desgravação e os mais sensíveis, ao final. ?Conseguimos o mais difícil, que foi harmonizar a oferta intrabloco, ou seja, no Mercosul, harmonizar a posição entre as indústrias mais competitivas e as menos competitivas da região".
Monteiro avalia que o processo completo deve ser finalizado em um prazo de oito a dez meses, sendo concluído em torno de agosto de 2016.
» ETSI enables chain of trust for digital signatures
ETSI has published the first of a series of European Standards to support the European Regulation on electronic identification and trust services for electronic transactions in the internal market, or eIDAS (Regulation (EU) 910/2014).
EN 319 403, developed by ETSI?s Electronic Signatures and Infrastructures (ESI) technical committee, enables conformity assessment of trust service providers.Security-image
More and more organizations today use digital signatures, stamps or certificates to authenticate their documents, whether they are banks, companies or government bodies. In today?s digital world, digital signature makes document authentication easier, greener and more secure.
ETSI enables digital signature deployment through the work of its technical committee ESI, but also through interoperability events to cross-validate digital signatures in the formats standardized by ETSI, namely CAdES, XAdES and PAdES (based respectively on Cryptographic Message Syntax, Extended Mark-up Language and Portable Document Format) and Associated Signature Containers (ASiC).
EN 319 403 is the first standard of its kind defining requirements specific to the conformity assessment and audit of trust service providers, thus strengthening the trust chain of digital signatures. It specifies requirements for the competence, consistent operation and impartiality of conformity assessment bodies auditing and certifying conformity of trust service providers (TSPs) and the trust services they provide.
The EN supports the audit requirements of the eIDAS Regulation. The Regulation requires qualified Trust Service Providers to be audited by conformity assessment bodies after 1 July 2016.
Riccardo Genghini, ETSI TC ESI chairman declares: ?The Regulation recognizes the normative relevance of technical standards and provides a balanced coordination between legal and technical norms that has been praised even by The Economist, normally quite critical of EU ?overregulation?. The extended and pervasive auditing of Qualified Trust Service Providers will create a transparent chain of trust that will trigger several new digital services which will thrive cross border in Europe and beyond?.
To allow business stakeholders to more easily implement and use products and services based on digital signatures, as well as to facilitate mutual recognition and cross-border interoperability of signatures, ETSI TC ESI has released Technical Report TR 119 000 describing the general structure for digital signature standardization and outlining existing and potential standards for such signatures.
Nineteen related European Standards are currently undergoing approval at ETSI. They cover general policy requirements for trust service providers, policy and security requirements for trust service providers issuing certificates, policy and security requirements for trust service providers issuing time-stamps, certificate and time-stamping profiles and digital signature formats.
About ETSI
ETSI produces globally-applicable standards for Information and Communications Technologies (ICT), including fixed, mobile, radio, aeronautical, broadcast and internet technologies and is officially recognized by the European Union as a European Standards Organization. ETSI is an independent, not-for-profit association whose more than 800 member companies and organizations, drawn from 64 countries, determine its work programme and participate directly in its work.
Contact
Claire Boyer
Tel: +33 (0)4 92 94 43 35
Mob: +33 (0)6 87 60 84 40
Email: claire.boyer@etsi.org
» Nuevo isologotipo de Mercociudades
El entramado del isologotipo simboliza la riqueza de la diversidad, la participación y la interacción en red. Su composición también refiere a la región latinoamericana, con características generales presentes en sus pinturas, tejidos, arquitectura y naturaleza. La forma se centra en un punto de partida con el objetivo de representar la expansión y su circularidad simboliza la unidad y remite a lo natural en su forma orgánica.
Por mayor información y consultas, comunicarse concomunicastpm@gmail.com
» Home Ultimas Noticias IRAM CELEBRÓ SUS 80° AÑOS DE HISTORIA Y PROYECTA SU VISIÓN AL FUTURO
El año 2015 es muy importante para IRAM. Ocho décadas de fructífera existencia es un acontecimiento para subrayar, particularmente por la productiva vida institucional donde el Instituto se ha instalado en Argentina y la región habiéndose convertido en un referente de normas técnicas y líder en la difusión de la calidad, contribuyendo con su aporte, a la sostenibilidad de la sociedad.
Rememorando su historia, 80 años atrás, un grupo de personas visionarias crearon IRAM para beneficio del desarrollo de nuestro país. Su crecimiento ha sido comparado con la evolución de un árbol, con la esperanza de verlo crecer hasta convertirse en un ejemplar maduro y majestuoso. Los pilares sobre los que se construyó la Organización son aquellos que lo siguen animando, y esta impronta precursora, se ha mantenido a lo largo del tiempo centrándose en los valores: Independencia, Transparencia, Apertura, Confiabilidad, Profesionalismo, Compromiso, Balance de Intereses, y particularmente Consenso.
El evento contó con una doble celebración: Cada año, el 14 de octubre, los miembros de la International Organization for Standardization (ISO, según sus siglas en inglés) y la International Electrotechnical Commission (IEC, según sus siglas) conmemoran el Día Mundial de la Normalización. Es una forma de rendir homenaje a los esfuerzos de colaboración realizados por los miles de expertos de todo el mundo que desarrollan los acuerdos técnicos voluntarios que se publican como Normas Internacionales. Los organismos internacionales de normalización establecen un lema y este año es ?Las normas, son el lenguaje común a todos?.
Las palabras de bienvenida del encuentro estuvieron a cargo del Sr. Enrique Romero, presidente de IRAM quien manifestó con entusiasmo ?Estas ocho décadas, emprendidas con tesón y esfuerzo, en las que se ha acompañado el desarrollo industrial, económico y social del país, se han basado en Construir, Nutrir, Crecer, Afianzar, Acompañar, y en definitiva Evolucionar?.
La jornada contó con una impecable presentación de la prestigiosa y reconocida cantante y actriz Sandra Mihanovich, quién logró transmitir con sus canciones calidez y cercanía generando un grato clima entre los presentes. Horacio Cabak, que tuvo a su cargo la conducción del evento, lo hizo con la jovialidad y naturalidad que lo caracteriza manteniendo el clima existente.
Un emotivo momento de la noche, estuvo a cargo de la entrega de placas y mensajes de felicitaciones de las muchas Instituciones relevantes de la Argentina que acompañaron a IRAM en la celebración. Ellas fueron: ADELCO (Acción de Consumidor), ADIMRA (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina), AITA (Asociación de Ingenieros y Técnicos del Automotor), AAC (Asociación Argentina de Carreteras), CAC (Cámara Argentina de la Construcción), CADIEEL (Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas), CADIME (Cámara Argentina de Distribuidores de Materiales Eléctricos), CAFMA (Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola), CAIP (Cámara Argentina de la Industria Plástica), CAS (Cámara Argentina de Seguridad), CASEL (Cámara Argentina de Seguridad Electrónica), CEADS (Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible), COPIME (Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y electricista), EDENOR, FEDEHOGAR (Federación de Cámaras Industriales de Artefactos para el Hogar de la República Argentina), ICPA (Instituto del Cemento Portland Argentino), INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Lotería Nacional, SEGEMAR - INTEMIN (Servicio Geológico Minero Argentino ? Instituto de Tecnología Minera), Siemens S.A., UBA (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería), UIA (Unión Industrial Argentina), UNIT (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas).
En el cierre, se le hizo entrega a cada invitado de un libro objeto ?80 años de vida?. Con creatividad, estilo y diseño, el ejemplar reúne la trayectoria de IRAM y comparara metafóricamente el crecimiento y desarrollo de un árbol, con los 80 años de la Organización. Las raíces, fundadas en 1935 son las que afianzan al Instituto y transportan los alimentos al resto de la estructura, el tronco, cuya función vital es sostener el esqueleto, demuestra en cada anillo las décadas por las que IRAM fue pasando. La copa y sus hojas, son las personas que hoy conforman a la Institución, fruto de muchos años de trabajo y progreso. Al respecto, Enrique Romero comentó: ?Así es IRAM, sólido y frondoso (?) Nos sentimos orgullosos de ello, y junto al personal queremos seguir perseverando en nuestros objetivos, confiando en que todos ustedes nos acompañen como hasta ahora, porque juntos queremos, podemos y debemos generar siempre un país mejor. Es así que estamos dispuestos a afrontar los próximos desafíos, sabiendo que siempre es posible estar un paso más adelante?.
La elaboración de normas en IRAM
El Día Mundial de la Normalización se conmemora desde 1946 cuando delegados de 25 países reunidos en Londres decidieron crear una organización internacional dedicada a la coordinación y unificación de la actividad de normalización. Así se fundaba formalmente ISO.
La normalización es un proceso en el cual los referentes de cada sector de la sociedad, con el mandato de las organizaciones que representan, comparten sus conocimientos al servicio del interés público, reuniéndose en distintos comités y subcomités, para desarrollar normas que favorecen la innovación y así proporcionar a las empresas, los gobiernos y la sociedad una sólida plataforma para un cambio positivo.
Todo el proceso se realiza, siempre, bajo los principios de participación balanceada, coherencia técnica, consenso y transparencia.
Las normas son herramientas fundamentales, por ejemplo, para fomentar el ahorro de energía, mejorar la infraestructura urbana y hacerla más inteligente, medir y comparar el desempeño ambiental de nuestras ciudades entre sí, optimizar la gestión ambiental de nuestras organizaciones y disminuir el riesgo de contaminación, incrementar la interoperabilidad de los sistemas informáticos, acrecentar la calidad de productos y servicios para hacer alimentos que no pongan en riesgo la salud de las personas, medir cuánta agua se utiliza en la elaboración de un producto o cuánto dióxido de carbono emitimos para su elaboración.
Acerca de IRAM
IRAM, Instituto Argentino de Normalización y Certificación, es una asociación civil sin fines de lucro referente en el ámbito nacional, regional e internacional en lo que respecta a la mejora de la competitividad, el desarrollo sostenible y la calidad de vida del ciudadano. IRAM desarrolla actividades de Normalización, Certificación, Formación de Recursos Humanos y cuenta con un Centro de Documentación de normas de todo el mundo. IRAM es representante de ISO en Argentina.
Buenos Aires, 13 de octubre, 2015 - Fuente: IRAM
» Nuevo sello de excelencia para la calidad en las investigaciones
Esta semana se ha puesto en marcha una nueva iniciativa de la Comisión que aspira a garantizar que el dinero de los contribuyentes se emplee eficazmente mediante la mejora de las sinergias entre la financiación de la UE destinada a la política regional y la destinada a la investigación.
El nuevo proyecto «Sello de Excelencia» permitirá que las regiones reconozcan el distintivo de calidad concedido a las propuestas de proyectos prometedores en el marco de Horizonte 2020, el programa de investigación e innovación de la UE, y que promuevan su acceso a diferentes fuentes de financiación, como los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (FEIE) y otros programas de inversión nacionales o regionales.
Los comisarios Corina Crețu, responsable de Política Regional, y Carlos Moedas, responsable de Investigación, Ciencia e Innovación, han lanzado la iniciativa en los OPEN DAYS: Semana europea de las regiones y ciudades.
La comisaria Corina Crețu ha declarado: «Para el período 2014-2020, una serie de inversiones procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional por valor de 100 000 millones de euros servirán para fomentar la investigación y la innovación; de estos, 32 000 millones de euros estarán destinados a apoyar a las pymes, a las empresas emergentes y a los empresarios, que son los principales motores de la innovación en Europa. El Sello de Excelencia contribuirá a identificar y a apoyar los proyectos innovadores y les ayudará a crecer y a competir a escala internacional.»
El comisario Carlos Moedas ha declarado: «Las regiones de la UE ya son inversoras de primer orden en materia de investigación e innovación de calidad en Europa. Gracias al Sello de Excelencia pueden beneficiarse del sistema de evaluación de Horizonte 2020, reconocido mundialmente, para identificar fácilmente los mejores proyectos en sus regiones con el fin de apoyarlos con sus fondos.»
Markku Markkula, presidente del Comité de las Regiones de la UE ha declarado: «Gracias al Sello de Excelencia, las regiones y las ciudades pueden incluir en sus planes de innovación e inversión proyectos excepcionales presentados por las pymes y acordes con sus objetivos y prioridades de crecimiento. Esta es la razón por la que el Comité de las Regiones y la Comisión establecerán una plataforma de intercambio de conocimientos para las autoridades locales y regionales, con el fin de reforzar las sinergias entre Horizonte 2020 y los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos».
El distintivo de calidad Sello de Excelencia se concederá a proyectos prometedores presentados en el marco de Horizonte 2020 que no hayan podido conseguir financiación debido a limitaciones presupuestarias, pero que hayan recibido altas puntuaciones en el exigente proceso de evaluación independiente. Durante la fase piloto, el Sello de Excelencia se concederá en primer lugar a las propuestas presentadas por las pymes en el marco del instrumento de las pymes de Horizonte 2020.La acción podría ampliarse para cubrir otros ámbitos de Horizonte 2020.
La iniciativa Sello de Excelencia es un ejemplo concreto del compromiso más amplio de maximizar el impacto de las inversiones de la UE en la investigación y la innovación, mediante la mejora de las sinergias entre Horizonte 2020, los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos y otros programas de la UE como COSME y Erasmus+. El presidente Juncker ya lo puso de manifiesto en su discurso sobre el estado de la Unión del 9 de septiembre.
Antecedentes
Horizonte 2020, el programa de financiación de la investigación y la innovación entre 2014-2020, ofrece casi 80 000 millones de euros en inversiones para proyectos de investigación e innovación con la finalidad de apoyar la competitividad económica de Europa. Está previsto que al menos el 20 % (cerca de 9 000 millones de euros) de los pilares «Liderazgo industrial» y «Retos sociales» de Horizonte 2020 se destine directamente a las pymes en forma de subvenciones, entre ellas las concedidas a través del instrumento para las pymes.
Desde 2013, las nuevas normas por las que se rigen las inversiones en el marco de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos exigen un uso más estratégico y más sinérgico de los distintos fondos de la UE, a fin de lograr un mayor impacto en el crecimiento y el empleo. Con un presupuesto de 450 000 millones de euros para el período 2014-2020, los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos invierten en sectores clave para la generación de crecimiento, como la innovación, el apoyo a las pymes, la formación y la educación, la inclusión social y la economía hipocarbónica.
Los OPEN DAYS: Semana Europea de las Regiones y Ciudades están organizados conjuntamente por la Comisión Europea y el Comité de las Regiones.
Durante esta semana, 6 000 representantes de las regiones y las ciudades de Europa se reunirán en Bruselas con motivo de la 13ª edición anual de los OPEN DAYS, para intercambiar sus puntos de vista sobre la manera de aprovechar plenamente el potencial de la política de cohesión en términos de crecimiento y de creación de empleo.
» Brasil e Paraguai assinam acordo de cooperação mútua em CT&I
Separados pela Foz do Iguaçu, Brasil e Paraguai deram mais um passo para aproximar suas realidades, não de forma territorial, mas por meio das atividades científicas e tecnológicas. Representantes do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI) e do Conselho Nacional de Ciência e Tecnologia do Paraguai (Conacyt, na sigla em espanhol) assinaram em Assunção, capital do país vizinho, um memorando de entendimento para a cooperação e a capacitação de recursos humanos em CT&I.
O acordo prioriza, entre vários tópicos, o intercâmbio de conhecimento, ações de popularização da CT&I, o desenvolvimento científico e tecnológico conjunto e a interconexão física de redes acadêmicas. A ideia é identificar soluções para os problemas das sociedades locais.
"A elevação da CT&I entre os vizinhos é um objetivo importante e desejável. Devemos fazer dessa reunião um marco das nossas relações, com cronograma, prazos e metas para nossas ações?, afirmou o ministro da Ciência, Tecnologia e Inovação, Aldo Rebelo.
Brasil e Paraguai vão se alinhar em prol do desenvolvimento científico e tecnológico conjunto nas áreas de biotecnologia e saúde, com a capacitação de laboratórios; Tecnologias da Informação e Comunicação (TICs), por meio do estímulo à participação do país vizinho em chamadas do programa Start-Up Brasil, por exemplo; e iniciativas de difusão e popularização da ciência e produção de tecnologias de inclusão social.
Para ampliar o intercâmbio de conhecimento, o Paraguai deve contar com o apoio institucional do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) na melhoria de seus sistemas de avaliação de projetos e concessão de bolsas de estudo. Os dois países buscam, ainda, integrar suas cadeias produtivas e trocar experiências em inclusão social.
Já a interconexão física das redes acadêmicas tem por objetivo fortalecer a infraestrutura compartilhada para pesquisa e educação, de forma a permitir a sua integração aos demais países do Mercosul. Participam do trabalho a Rede Nacional de Ensino e Pesquisa (RNP), a plataforma paraguaia Arandu e a fundação Parque Tecnológico de Itaipu (PTI).
A parceria tem como formas de trabalho missões técnicas e reuniões bilaterais, intercâmbio de informações em bases de dados, atividades conjuntas de divulgação de conhecimento e fortalecimento do contato entre organizações sociais, instituições públicas e empresas públicas e privadas dos dois lados.
» Trabajar por más y mejor integración regional
A partir de la recuperación de la democracia en la región y en especial de la creación del MERCOSUR, comenzamos a comprender la importancia y potencialidad de la integración regional en todas sus dimensiones. En los años '90, supeditada al paradigma económico hegemónico de esa década, primó una visión mercantilista de la integración, que fue replanteada a partir del surgimiento de nuevos liderazgos populares en la región. Esta nueva realidad nos permitió profundizar en la integración económica y política del bloque, avanzamos en la construcción de una relación estratégica que nos permitiera a cada uno de los miembros aprovechar y potenciar las oportunidades del proceso de globalización, al tiempo que nos ayudara a minimizar los riesgos que ella implica, superando la vieja visión defensiva que prevaleció durante años.
A partir de la crisis financiero-económica mundial se ha desacelerado el ritmo en el avance de la integración y se ha vuelto a focalizar en los aspectos comerciales. Creo que se trata de un error político-estratégico porque en este nuevo escenario, con un mundo multipolar en conformación y con la consolidación de nuevos bloques, una de las principales prioridades como país debe ser volver a darle impulso a la integración. Para esto es necesario identificar y fomentar las complementariedades sectoriales, cooperar y coordinar en materias tan importantes como infraestructura, ciencia y tecnología, desarrollo nuclear y espacial, protección de los recursos naturales y del medio ambiente, así como avanzar en la consolidación y profundización de la institucionalidad del MERCOSUR, donde el PARLASUR juega un rol decisivo.
La creación del PARLASUR en 2005 tuvo por objetivo superar ciertas dificultades para la internalización de las normas MERCOSUR en los ordenamientos jurídicos internos, la falta de obligatoriedad del cumplimiento de dichas normas por parte de sus miembros y la escasa participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones del proceso de integración. En el Protocolo Constitutivo se establecen sus competencias, entre las que se destacan: velar por la observancia de las normas, la preservación del régimen democrático, elaborar y publicar anualmente un informe sobre la situación de los Derechos Humanos, recibir y examinar peticiones de cualquier particular ?sean personas físicas o jurídicas? relacionadas con actos u omisiones de los órganos del MERCOSUR, elaborar dictámenes con el fin de acelerar los procedimientos internos de entrada en vigor de las normas por parte de los Estados parte, y desarrollar acciones y trabajos conjuntos con los parlamentos nacionales.
Cabe destacar que el PARLASUR es independiente de cualquier órgano ejecutivo y que está integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela de distintos orígenes, visiones, prácticas y partidos que desde cada una de sus realidades enriquecen los debates y aportan a la democratización y al fortalecimiento del MERCOSUR.
No sólo pienso que la integración es una tarea urgente, sino que estoy convencido de que es imprescindible para nuestro desarrollo como país. En el actual contexto internacional, pretender navegar en solitario, como han querido hacerlo algunos países, incluso siendo grandes o fuertes, es una opción completamente imposible.
*Jorge Taiana, Primer candidato al Parlasur por el FpV, ex canciller de Argentina, legislador porteño FpV.
Fuente: InfoNews/ Boletín Parlasur
» Redcomsur en la Cumbre Social de Brasilia
Rubén Ayala y Pablino Cáceres de Paraguay, Pedro Lanteri y Carlos Borgna de Argentina, estuvieron representando a la Red de Comunicadores del MERCOSUR y a sus organizaciones de base. Rubén Ayala formó parte del Panel ?Comunicación: Políticas Públicas, Ley de Medios, Redes de Comunicación Popular? y Pedro Lanteri en ?El papel social de las comunicaciones y la inclusión digital en el MERCOSUR?.
Durante la actividad se formalizó una reunión de trabajo con comunicadores de Uruguay, Venezuela, y Brasil en donde se abordaron distintos aspectos de la realidad mercosureana, como así también los avances que el propio MERCOSUR ha hecho en la materia, al aprobar los ?Lineamientos de política comunicacional?, durante la Cumbre de Paraná en diciembre pasado.
Se analizaron también aspectos que hacen, a la articulación y actividades de conjunto, tanto para último semestre del año, como para el 2016.
Declaracao Final Mercosul Social 2015
http://ccsc.mrecic.gov.ar/declaracao-final-%E2%80%93-c%C3%BApula-social-de-mercosul-brasilia-14-16-de-julho-de-2015-0
» Parlasur comienza a sesionar en agosto
O segundo item da pauta, logo após a posse de novos representantes indicados pelos países-membros do bloco, será a ratificação de acordo político que garante a permanência do atual presidente em exercício, o venezuelano Saúl Ortega, à frente do órgão legislativo regional até o início de 2016.
Será a primeira vez que deixará de haver coincidência de nacionalidade entre as presidências do Mercosul e do Parlasul. Até então, os países se alternavam no comando de ambos organismos a cada seis meses. No caso do Mercosul, que a partir de sexta-feira (17) será liderado pelo Paraguai, continua o rodízio a cada seis meses. No Parlasul, o mandato de cada presidente foi ampliado para um ano. Dessa forma, a Venezuela passa a exercer pela primeira vez o comando do Parlamento e a partir do ano que vem se retoma o rodízio com a presidência da Argentina.
Na abertura do encontro desta quarta-feira, o novo presidente ressaltou a importância do estabelecimento do Banco do Sul como instrumento de desenvolvimento regional. Ele lamentou, a exemplo de parlamentares argentinos, que os países do bloco tenham abandonado a prática de abrir uma fila única para cidadãos do Mercosul nos seus aeroportos internacionais, igualando os cidadãos dos demais países do bloco aos provenientes de todos os outros países. Mas demonstrou otimismo em relação ao processo de integração.
? Se há retrocessos nos nossos aeroportos, há progressos como o nome do Mercosul nas placas de veículos que circulam na Venezuela ? comentou Ortega.
Unasul
Na primeira sessão do ano, o Parlasul deverá receber a visita do secretário-geral da União das Nações Sul-Americanas (Unasul), o colombiano Ernesto Samper, com quem Ortega encontrou-se em junho.
Samper deverá relatar os esforços para a criação de um Parlamento da Unasul, que deverá funcionar como uma espécie de confederação dos órgãos legislativos regionais da América do Sul. A nova instituição deverá ter sede em Cochabamba, na Bolívia. E, como ressaltaram diversos parlamentares durante a reunião da Mesa, não terá reuniões tão frequentes como o Parlasul, que realiza sessões mensais em sua sede, em Montevidéu.
? Temos que evitar confusão na opinião pública, que poderia pensar no novo Parlamento como um imenso gasto. O Parlamento da Unasul vai ser um foro ? esclareceu González Núñez, presidente da representação paraguaia no Parlasul.
Orçamento
Na primeira parte do encontro desta quarta-feira, ao qual compareceram o senador Roberto Requião (PMDB-PR), presidente da representação brasileira no Parlasul, e o deputado Arlindo Chinaglia (PT-SP), vice-presidente brasileiro do órgão legislativo regional, a Comissão de Orçamento e Assuntos Internos aprovou uma proposta de orçamento para o Parlasul em 2016. O valor total da proposta é de US$ 2,4 milhões, dos quais a maior parte - US$ 761 mil - refere-se a despesas com pessoal. Atualmente, 38 funcionários trabalham na sede do Parlamento.
O orçamento aprovado, porém, não deverá ser totalmente executado, uma vez que os governos dos países do Mercosul não têm feito os aportes previstos ao Parlasul, que registra neste momento passivo superior a US$ 4 milhões. Durante a reunião, Arlindo Chinaglia anunciou que o governo brasileiro acaba de depositar na conta do Parlasul US$ 500 mil. Feito esse depósito, o Brasil ainda deve US$ 2 milhões ao Parlamento. O deputado admitiu as dificuldades financeiras enfrentadas pelo Parlasul.
? A única solução é cada país pagar o que lhe cabe ? disse Chinaglia.
Agência Senado
» Un atlas que recoge todos los conflictos ambientales del mundo
El Atlas Global de Justicia Ambiental, coordinado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha localizado en un mapa interactivo más de 1.400 conflictos medioambientales en el mundo, muchos por fracking y por minería en América Latina.
El proyecto Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade (EJOLT) ha presentado una nueva fase de este Atlas Global de Justicia Ambiental, un mapa interactivo que cataloga miles de casos de resistencia contra proyectos que se consideran perjudiciales para el medio ambiente y la población.
El Atlas está coordinado y dirigido por el catedrático Joan Martínez Alier, del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la UAB, que se dedica a dar apoyo a organizaciones defensoras de la justicia ambiental y está financiado por el 7º Programa Marco de la Comisión Europea. Herramienta para las organizaciones de defensa de la justicia ambiental.
Aunque el Atlas funciona desde hace un año, ahora se han actualizado sus datos y han creado una nueva web. Desde la presentación preliminar del mapa el pasado 19 de marzo de 2014, el Atlas ha recibido la visita de más de medio millón de usuarios, que visualizaron alrededor de un millón de páginas.
Según la profesora Leah Temper, coordinadora y editora del Atlas en la UAB, "la nueva web conectará las actividades económicas, las corporaciones y los impactos ambientales de una manera aún más clara, lo que permitirá un mayor uso de la herramienta por parte de las organizaciones en defensa de la justicia ambiental y las comunidades locales directamente afectadas".
El nuevo portal web que da acceso al atlas interactivo incluye mejoras en la información en países de difícil cobertura, como China, Kazajastán y la región del Sahara Occidental. También incluye un nuevo diseño que "mejora las interacciones, facilita compartir la información con las redes sociales y subrayar los casos de más actualidad", según el ICTA.
Los mapas, además, han sido caracterizados para combinar nuevas capas geoespaciales en temas como la escasez de agua, extensión de las zonas boscosas, concesiones mineras y petroleras, y lo relacionan con las causas sociales y ambientales de los conflictos.
» Portal disponibiliza notícias de CT&I da América Latina e Caribe
América Latina e Caribe agora possuem um portal voltado diretamente a ciência, tecnologia e inovação (CT&I). Chamado de Nodaltec, o espaço divulga matérias e informações sobre projetos na área do conhecimento. É possível selecionar as notícias por país, sessões de criatividade popular, desenvolvimento tecnológico, energias, entrevistas, imagens da semana, integração, meio ambiente, políticas públicas, publicações e documentos, reconhecimento (premiações e homenagens aos estudantes, cientistas e projetos da região) e saúde.
Segundo o editor do Nodaltec, Pedro Brieger, o portal nasce "para difundir os projetos conjuntos dos organismos regionais e daqueles realizados de maneira bilateral ou multilateral entre os países da região, assim como a transferência de tecnologia e as diferentes redes de investigadores [científicos]".
Ainda de acordo com Brieger, é esperado que o ?Nodaltec se converta em uma ferramenta comunicacional para uma maior integração regional e para termos, com nossos próprios olhos, uma visão latino-americana e caribenha".
Para mais informações acesse o portal neste endereço http://www.nodaltec.am/
(Agência Gestão CT&I, com informações do MCTI e Nodaltec)
» Dilma destaca a importância da cooperação em CT&I entre países do Mercosul
O Mercosul é uma das saídas estratégicas para superar os efeitos da crise mundial sobre os países da região. Por meio do bloco, de acordo com a presidente Dilma Rousseff, é possível expandir nas nações sul-americanas programas que atendam vários setores e estimulem as economias, incluindo ciência, tecnologia e inovação (CT&I) e as atividades acadêmicas, desde que haja cooperação.
Na abertura da Cúpula do Mercosul, na última semana, a presidente Dilma Rousseff destacou a necessidade da competitividade na Era do Conhecimento e as iniciativas que estimulem a cooperação entre países. "Devemos garantir meios para que nossas economias se insiram de maneira competitiva na chamada Era do Conhecimento, devemos investir na qualificação dos trabalhadores e em programas de educação, ciência, tecnologia e inovação", defendeu a presidente, ao abrir a sessão plenária, no Palácio Itamaraty.
"No Brasil priorizamos a capacitação das novas gerações com os programas como o Ciência Sem Fronteiras e o nosso programa de qualificação profissional, o Pronatec [Programa Nacional de Acesso ao Ensino Técnico e Emprego]", pontuou. "A cooperação acadêmica dentro do Mercosul também deve ser fortalecida. Logramos nos últimos anos progressos importantes na mobilidade de nossos estudantes. Temos um número cada vez maior de cursos com selo Mercosul e de jovens estudando nos países vizinhos. E recebendo jovens dos países vizinhos."
Ainda segundo Dilma, a prova que o Mercosul é uma das ferramentas mais importantes para superar a crise mundial nos países da região é que o comércio intrarregional cresceu mais de 12 vezes desde a criação do bloco, enquanto o comércio mundial se multiplicou por cinco. Nesse período, foram realizadas importações de alto valor agregado, o que gerou maior nível de emprego e renda nos países. "Oitenta por cento das exportações brasileiras originárias do bloco são de bens industrializados", informou a presidente.
» Acordo entre Brasil e Bolívia cria comitê para estudar cooperação energética
Brasil e Bolívia assinaram termo para criar um Comitê Técnico Binacional com o objetivo de estudar oportunidades de aproveitamento energético nos dois países. O grupo será composto por representantes de ambas as nações. O acordo já estava previsto no Memorando de Entendimento em Matéria Energética, de 2007 e foi assinado pelo ministro de Minas e Energia, Eduardo Braga, e pelo ministro de Hidrocarbonetos e Energia boliviano, Luis Alberto Sánchez Fernández.
?Temos um grande potencial para desenvolvermos juntos e vamos implementar no menor espaço possível de tempo, afirmou Eduardo Braga.
Com a criação do comitê será possível examinar possibilidades conjuntas nas áreas de interconexão elétrica, infraestrutura energética e aproveitamento de recursos hídricos, com um representante titular e um suplente de cada país. Também estarão representadas a Eletrobras e a ENDE, sua contraparte boliviana; e representantes dos Ministérios de Relações Exteriores de Brasil e Bolívia.
Entre as ações de cooperação previstas pelo termo está a promoção de intercâmbio tecnológico e de experiências no setor elétrico sobre o desenvolvimento sustentável de projetos hidrelétricos, sobre o manejo integral e sustentável de bacias de grande porte e interconexões internacionais. Estudos para avaliar a continuidade no fornecimento de gás natural boliviano para o Brasil também são contempladas.
» EucoLight Asociación europea de Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada RAEE de aparatos de alumbrado
Acaba de nacer una nueva asociación europea, centrada en los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) del sector de la iluminación. EucoLight llega para dar voz a Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada RAEE, que están especializados en la gestión de la recogida y el reciclaje de lámparas y luminarias.
La Directiva RAEE, en su forma refundida, afecta al sector de la iluminación más que a cualquier otro. A pesar de que se trata de una industria cuyos productos tienen poco peso, en Europa se recoge y recicla una mayor cantidad de lámparas que de cualquier otro tipo de aparato eléctrico. Además, a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de los RAEE, los residuos de lámparas no tienen valor positivo. La mayoría de ellas son frágiles y con pequeñas cantidades de sustancias peligrosas (y por tanto difíciles de transportar) y requieren instalaciones de reciclado especializadas.
La creación de EucoLight, localizado en Bruselas, obedece a la voluntad de responder de manera positiva a estos retos y relacionarse de manera efectiva con otras asociaciones y entidades del ámbito europeo. EucoLight trabajará para mejorar el marco normativo de los residuos de lámparas, garantizar la existencia de condiciones equitativas en el mercado, apoyar el desarrollo de estándares internacionales adecuados y ofrecer directrices y apoyo a sus miembros.
Cualquier Sistema Colectivo de RAEEs, sin ánimo de lucro, que cumpla con la responsabilidad ampliada de productores de aparatos de alumbrado y tenga sede en Europa puede integrarse en EucoLight. Su lista de miembros incluye ya Sistemas Colectivos de 16 estados de la UE. Si desea más detalles, visite www.eucolight.org o póngase en contacto con el Secretario General de la organización, Marc Guiraud (marc.guiraud@eucolight.org).
Según el Sr. Juan Carlos ENRIQUE, recientemente elegido presidente de la Junta Directiva de EucoLight y Director General de AMBILAMP (España), «la creación de EucoLight es un hito fundamental para los Sistemas Colectivos RAEE de lámparas y aparatos de alumbrado en Europa, que a partir de ahora contarán con rostro y voz propios en Bruselas. EucoLight ayudará a sus miembros a reforzar sus actividades y servicios en Europa y, con ellos, el reciclaje de los aparatos de alumbrado, con el fin último de impulsar una economía circular más eficiente».
En el cumplimiento de sus responsabilidades, contará con el apoyo del Sr. Hervé GRIMAUD, Director Gerente de RECLYLUM (Francia), en calidad de Vicepresidente; del Sr. Béla KOVACS, Director Gerente de ELECTRO-COORD (Hungría) y RECOLAMP (Rumanía), en calidad de Tesorero; del Sr. Nigel HARVEY, Director Gerente de RECOLIGHT (Reino Unido), en calidad de Secretario de la Junta Directiva; y del Sr. Diederik DE STOPPELAAR, Secretario General de LightingEurope. LightingEurope es miembro afiliado de EucoLight.
Fuente: AMBILAMP
» Trabajará sobre asimetrías y relación con otros bloques
Durante el cónclave, el presidente Horacio Cartes exhortó a sus pares a retomar la agenda de construcción teniendo en cuenta que existen temas pendientes que deben ser abordados para alcanzar los objetivos del bloque, como la libre circulación de bienes y servicios, el relacionamiento externo y la internacionalización de las normativas.
Además de Cartes participaron los otros miembros plenos del bloque Cristina Fernández (Argentina), Tabaré Vázquez (Uruguay), Nicolás Maduro (Venezuela) y la anfitriona Dilma Rousseff (Brasil). También el presidente Evo Morales (Bolivia) cuya incorporación se ratificó en Brasilia, con la suscripción del protocolo de adhesión.
En su mensaje, Cartes puso énfasis en la necesidad de garantizar el libre tránsito y la eliminación de restricciones no arancelarias a los productos, como meta realizable. Sacó a relucir la importancia de fortalecer las cadenas productivas para lograr un impacto real sobre la producción y el empleo.
?Por esta razón, es que Paraguay ha impulsado una decisión destinada a elaborar y ejecutar un plan de acción para el perfeccionamiento del Mercosur Comercial. Se trata de un proyecto que por su envergadura precisará una labor coordinada durante un lapso más allá de la presidencia pro témpore?, apuntó el mandatario paraguayo.
En ese sentido, el jefe de Estado consideró la iniciativa para restablecer el marco apropiado que permita con los demás Estados miembros caminar hacia la supresión de las barreras que impiden un comercio interno fluido, eficiente y fuerte.
Cartes señaló que la mayoría de los acuerdos de integración económica que tuvieron éxito fueron aquellos que supieron priorizar los objetivos comunitarios y permitieron expandir sus fronteras para alcanzar mayores niveles de integración.
El jefe de Estado señaló que en consonancia con la realidad mundial, considera que la concreción del acuerdo birregional con la Unión Europea es una cuestión prioritaria que impulsará en los próximos 6 meses que ejercerá la presidencia del bloque.
?Los términos en que logremos los mecanismos de esa integración intercontinental serán decisivos para progresar hacia otros acuerdos, que por imperio de la globalización serán necesarios?, insistió.
Dijo que el Gobierno paraguayo cree que hay que potenciar los intereses comunes entre el Mercosur con los socios que integran el bloque de la Alianza del Pacífico.
?Paraguay ha venido insistiendo en que el Mercosur debe contribuir en los hechos, a la superación de las asimetrías existentes entre nuestras naciones?, aseveró.
En vista a la incorporación de nuevos socios al bloque regional, Cartes significó que hay que asegurar un trato más considerado a las economías más pequeñas y vulnerables, para garantizar la convergencia y el fortalecimiento de un verdadero proceso de integración.
Diferendo por Esequiba
Ante la propuesta de realizar una cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), en Asunción, en agosto próximo, para tratar el diferendo de una franja de frontera entre Venezuela y Guyana, el presidente Horacio Cartes propuso a sus colegas del Mercosur realizar también una extraordinaria del bloque, en la misma semana.
Pasada la Cumbre, la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, indicó que cuando la nación suramericana defiende sus derechos legítimos, como lo hace en el diferendo territorial sobre la Guayana Esequiba, está defendiendo los mecanismos de integración consolidados en el bloque sur.
"Venezuela, defendiendo sus derechos legítimos, también está defendiendo los procesos de integración y de unión", expresó en una entrevista concedida a JM, de Venezolana de Televisión.
Refirió que durante la XLVIII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del Mercador Común del Sur (Mercosur) se reafirmó el apoyo a Venezuela ante las pretensiones injerencistas promovidas por las élites de Estados Unidos, reflejadas en la provocación gestada por la petrolera Exxon Mobil en torno a la controversia territorial que Venezuela sostiene ante Guyana.
Rodríguez, además, explicó que en la historia geopolítica suramericana no ha existido gobierno alguno que haya favorecido más el desarrollo del pueblo de la República Cooperativa de Guyana como lo ha hecho Venezuela, acción que ha podido llevar a cabo a través de mecanismos de integración regional como Petrocaribe.
Con respecto a la solicitud de la designación del Buen Oficiante ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), formalizada el pasado 10 de julio, Rodríguez recalcó que dicha figura está establecida en el Acuerdo de Ginebra, suscrito en 1966. "Es un método, es una figura que está contemplada en el acuerdo de Ginebra y debemos recordar que este mecanismo no ha sido agotado (...) El buen oficiante como método de resolución sigue vigente y nosotros lo que hemos pedido es que se reactive", expresó.
En la entrevista, Rodríguez también indicó que el presidente Maduro envió una carta a su par ecuatoriano, Rafael Correa, para debatir este tema en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Ecuador actualmente preside dicho organismo.
[mercosurabc]
» Plan de Acción a propuesta de Paraguay y Uruguay
Los países del Mercosur acordaron la puesta en marcha de un Plan de Acción, cuyo objetivo sería eliminar trabas al comercio intrazona para finales de este año. La propuesta al Mercosur, presentada por los cancilleres de Paraguay y Uruguay, Eladio Loizaga y Rodolfo Nin Novoa, incluyó la aprobación de un cronograma para analizar, los días 14 y 15 de agosto, el tema de las barreras arancelarias y no arancelarias que dificultan el comercio entre los países.
En esa misma fecha, un grupo de técnicos del bloque comenzará a analizar en Asunción las canastas y consistencias de las ofertas que se presentarán próximamente a la Unión Europea. Por otra parte, Nin expresó que quedó ratificado el compromiso de los países del Mercosur de ?buscar acuerdos afuera de la región en un mundo que cada vez negocia más en bloques y se mueve en grandes bloques?, postura consistente con la sostenida por el gobierno de Argentina.
Loizaga subrayó que Paraguay trabajará en la presidencia pro tempore que inicia, por un comercio intra Mercosur sólido? y sumando ?las cadenas productivas que tenemos y que dan mayor competitividad dentro y fuera del Mercosur".
Uruguay dispone de una Comisión de Seguimiento y Monitoreo ?conformada por representantes de ambas cancillerías- para relevar las dificultades comerciales con Argentina, que restringió su comercio bilateral y las importaciones desde Uruguay al implementar el plan ?Argentina 2020?, dirigido al desarrollo industrial interno. Por su parte, la crisis de 2008 también generó la aplicación en Brasil del Plan Maior, según explicó el subsecretario de Economía, Luis Porto, a La República.
En el mismo sentido del Plan, Argentina acordó la semana pasada con Estados Unidos y la Unión Europea el retiro de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), el principal mecanismo de control de importaciones aplicado por el gobierno, para el 31 de diciembre próximo, a raíz de un fallo desfavorable en la OMC. Sin embargo, el gobierno del segundo socio del Mercosur, contempla reemplazar este régimen por un sistema de medidas pararancelarias, aplicadas por países industrializados y que cuadran con los requisitos de la OMC. El Gobierno, según informaciones de BAE, comenzó a diseñar, con la colaboración directa de diversas cámaras industriales, un nuevo régimen del comercio exterior, que incluirá renovadas barreras técnicas, sanitarias y fitosanitarias y que debería estar operativo antes de fin de año.
La Unión de Exportadores de Uruguay
La UEU, presentó al gobierno uruguayo de cara a la Cumbre Mercosur, un reclamo de lo que considera indispensable para fomentar el comercio en el Mercosur, como es aplicar el libre tránsito de mercadería. La secretaria ejecutiva de la UEU, Teresa Aishemberg, señaló a La República, las dificultades que enfrenta el comercio exterior, ?hay una luz amarilla para nosotros, porque tanto Europa, Rusia como China han enlentecido el flujo comercial, debido a los problemas que ellos tienen, y por lo tanto, nos están comprando menos?.
Agregó que a ello se deben sumar los problemas en las economías de los países vecinos, ?de Brasil en primer lugar, y también Venezuela? (ver aparte).
Sin embargo destacó la labor que viene desarrollando Cancillería desde la pasada administración y señaló que se debe trabajar en que el Mercosur funcione como tal. ?Creo que hay que insistir en un tema que ya habíamos conversando con Cancillería, que es tratar de que se pueda lograr la libre circulación de bienes y de servicios con Brasil, y si eso funciona, poderlo aplicar con todos los países?.
La UEU, a través de su secretaria ejecutiva, también reclamó el uso de monedas locales en el comercio regional, y explicó que ya hay negociaciones entre el Banco Central de Uruguay con sus pares de Argentina y Brasil.
El FOCEM
Los presidentes del Mercado Común del Sur, tomaron la decisión de continuar con el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) hasta el año 2025. Se trata de un programa que beneficia principalmente a los gobiernos de Paraguay y Uruguay, las economías pequeñas del bloque, especialmente para el desarrollo de proyectos de infraestructura y energéticos.
El Focem debía finalizar este año, pero la Plenaria de Jefes de Estado consensuó continuar con el proyecto. Se basa en un sistema de aportes y distribución de recursos en forma inversa, que implica que aquellos países del bloque con mayor desarrollo económico relativo realizan mayores aportes. Los fondos son distribuidos bajo concepto de donación no reembolsable. El Focem se inició con un total de aportes que alcanzaba los USD 100 millones anuales, y a partir de 2013, con el ingreso de la República Bolivariana de Venezuela, pasó a constituirse con un total de USD 127 millones anuales.
En tercer lugar, el funcionario indicó que Uruguay expresaría en la cumbre la voluntad de avanzar en llegar a un acuerdo con la Unión Europea (UE) y "poner a trabajar los equipos técnicos y políticos para presentar ofertas de bienes para intercambiar".
"En este asunto estamos esperando novedades de la UE para ver si ellos están también en la misma línea que nosotros. Así que posiblemente después de la reunión del MERCOSUR me reúna con la UE para comentarles nuestros avances", manifestó.
El canciller tuvo también palabras acerca del TISA, una iniciativa abierta a todos los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) interesados en liberalizar más el comercio de servicios y en la que Uruguay solicitó participar en 2014 mientras en el país se debate su conveniencia.
"El 15 de septiembre es la fecha límite para presentar ofertas. Haremos algún borrador, lo discutiremos en consejo de ministros, se lo presentaremos a las fuerzas políticas y veremos si al final aceptamos o no las condiciones de un acuerdo de esta naturaleza", explicó Nin.
"La aceptación depende de que todos estemos convencidos de que esto le sirve al Uruguay o no le sirve", concluyó.
Bolivia se integró al Mercosur
Los países miembros del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela- firmaron el 17 de julio el protocolo de adhesión de Bolivia al bloque sudamericano durante la cumbre del nucleamiento regional, que se realiza en Brasilia.
El documento fue ratificado por los presidentes de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; de Brasil, Dilma Rousseff; el Paraguay, Horacio Cartes; de Uruguay, Tabaré Vázquez, y de Venezuela, Nicolás Maduro, además del mandatario boliviano, Evo Morales. Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela ya habían firmado en 2012 el protocolo de ingreso del país andino, pero faltaba la firma de Paraguay, que en ese momento estaba suspendida por la forma en que se destituyó al presidente Fernando Lugo, considerada antidemocrática por los países miembro. Por esa razón, hoy se suscribió un nuevo protocolo, ahora con la firma de Paraguay.
De acuerdo al reglamento del Mercosur, la adhesión de Bolivia como miembro pleno debe ser ratificada ahora por los Congresos de Brasil, Paraguay y Bolivia, como ya lo hicieron los Parlamentos de Argentina, Uruguay y Venezuela.
El documento suscrito pone de relieve la importancia de la adhesión de Bolivia "para la consolidación del proceso de integración de América del Sur, con base al esfuerzo mutuo y la convergencia de los diferentes esfuerzos y mecanismos subregionales de integración".
A partir de ahora, Bolivia tendrá cuatro años para adecuarse a las normas del bloque, lo que implica, entre otras condiciones, usar la Tarifa Externa Común (TEC), que se utiliza en transacciones comerciales con terceros países.
La alianza energética Brasil-Uruguay
Una importante reunión bilateral, la primera celebrada por el presidente uruguayo Tabaré Vázquez con su par brasileña Dilma Rousseff, produjo un acuerdo para dar un nuevo impulso a la integración de las cadenas productivas en los sectores naval, automotriz y de materiales para la producción de energía, entre otros, según lo sostuvo la anfitriona en conferencia de prensa.
Rousseff se refirió en la misma rueda de prensa, antes de iniciarse la Cumbre presidencial del Mercosur en Brasilia, a todos los proyectos de integración energética bilaterales.
La mandataria se refirió en particular a la línea de transmisión entre las ciudades de San Carlos (Uruguay) y Candiota (Brasil), que según dijo ha permitido "la integración física de los sistemas eléctricos" de ambos países por medio de un modelo que calificó de "ejemplar" para toda Suramérica.
También subrayó la importancia del parque eólico de Artilleros, construido en Uruguay con participación de la empresa brasileña Eletrobras y que contribuirá a generar un "proceso permanente de intercambio de electricidad" entre ambos países.
La mandataria subrayó asimismo que, durante el que ha sido su primer encuentro oficial con Vázquez, han decidido "darle un nuevo impulso a la integración de las cadenas productivas" en los sectores naval, automotriz y de materiales para la producción de energía, entre otros.
Del mismo modo, reiteró que su gobierno convocará en setiembre próximo la licitación para la construcción del segundo puente sobre el fronterizo río Yaguarón, el cual consideró que "será un nuevo canal para el transporte de personas y mercancías".
Tras la reunión bilateral, Vázquez aseguró en conferencia que considera que "hay que replantear las etapas de integración del Mercosur" y que es necesario "sincerarlo para rescatarlo, renimarlo y potenciarlo". "Es necesario alinear al Mercosur con las realidades políticas y económicas del momento", afirmó.
Además, el mandatario destacó que, como fruto de su visita a Brasil, ha quedado el compromiso de avanzar en planes de promoción de las inversiones mutuas y de un programa piloto de seguridad aduanera, con el que se minimizará la acción de los contrabandistas.
También señaló que se ha acordado establecer nuevas conexiones aéreas entre las ciudades de San Pablo y Punta del Este, lo cual constituirá un nuevo aliciente para el importante sector turístico uruguayo.
Rousseff y Vázquez también discutieron iniciativas para mejorar la integración física en las zonas fronterizas y nuevas fórmulas para potenciar el comercio entre ambos países, que el año pasado alcanzó la marca histórica de 4.900 millones de dólares.
Desde el Ministerio de Industria de Uruguay, cuyo presidente electo acudió a la cita en Brasil con su gabinete de ministros, se presentó una propuesta con respecto al acuerdo automotor que ambos países tenían vigente de 2008.
Fuente: El Espectador
Con Venezuela
Un nuevo acuerdo bilateral entre Venezuela y Uruguay, plantea que en este 2015 y hasta diciembre próximo, Uruguay intercambie alimentos a Venezuela a cambio de saldar la deuda de Ancap con la petrolera bolivariana PDVSA por US$ 300 millones, con una quita del 38%. En este sentido, el Poder Ejecutivo remitió al parlamento un proyecto de ley solicitando autorización para prestar hasta el equivalente a 267 millones de dólares a la petrolera Ancap, señalando que se creará un fideicomiso para garantizar su devolución.
El ministro de Economía Danilo Astori, destacó una vez culminada la cumbre, que por su parte el socio venezolano saldará su deuda con dos empresas privadas proveedoras de alimentos: una compañía láctea y otra procesadora de carne avícola.
?Para Uruguay es fundamental el mercado venezolano, recuperarlo para el sector lácteo es esencial?, afirmó Astori. Por otra parte, el titular de Economía y Finanzas reiteró que existe un compromiso de venta de productos uruguayos en este año por un monto total de 300 millones de dólares. Puntualizó que estas transacciones tendrán como garantía al Bandes de Uruguay. ?Así como hubo acuerdo para exportar 300 millones de dólares en productos alimenticios, hay voluntad de que en 2016 ese acuerdo sea por 1.000 millones de dólares?, precisó. Aseguró que la delegación venezolana encabezada por el presidente Maduro ?recibió de muy buen grado? la propuesta de incremento comercial entre las dos naciones y que eventualmente este intercambio se traslade también para los años 2017 y 2018.
Por su parte, el canciller Rodolfo Nin Novoa destacó además como un logro la aprobación de la Carta del socio laboral del Mercosur que constituye, según dijo, ?un avance de posibilidades laborales y de futuro, de las pensiones y de los fondos que se necesitan adecuadamente para pagar los retiros que a cada uno le corresponden?.
Los regímenes especiales
Otro objetivo importante que se alcanzó fue el de la extensión de los regímenes especiales, que para el Uruguay son importantes tanto en materia de bienes de capital como de insumos agropecuarios. "En esa definición de los regímenes especiales están también las zonas francas, que desarrollan actividades industriales que no están sujetas a una tributación nacional en los países a los que pertenecen y que trabajan con exención impositiva. Eso nos perjudica indirectamente y a veces directamente", según explicó el canciller uruguayo.
En la misma situación se encuentra Paraguay, beneficiado por la extensión de regímenes especiales para bienes de capital concedida hasta el 31 de diciembre de 2023 a 0% de arancel, junto a la extensión del régimen de origen preferencial hasta el 31 de diciembre de 2025. En cuanto a insumos agropecuarios, Paraguay también logró ampliar el plazo hasta el año 2023 a 0%.
Fuente: [mercosurabc]
» Se impuso el enfoque de las negociaciones en bloque
Armando Monteiro, el ministro de industria y comercio de Brasil, sostuvo en una entrevista con el Financial Times, que el intercambio de ofertas de acceso al mercado marcaría un paso importante hacia la implementación total del acuerdo comercial propuesto, lo que podría ocurrir el próximo año.
El bloque sudamericano y la UE han participado intermitentemente en charlas sobre un acuerdo desde 1999. Desde su fundación en 1991, el bloque ha logrado obtener acuerdos solamente con economías relativamente pequeñas, como Israel y la Autoridad Palestina.
"Hemos estado trabajando durante mucho tiempo para armonizar nuestra oferta dentro del bloque, y yo diría que estamos listos para llevar a cabo este intercambio de ofertas", afirmó Monteiro.
"Para Brasil, Uruguay y Paraguay este asunto ya está muy avanzado... Argentina está haciendo un gran esfuerzo y vamos a ser capaces de llegar al nivel [de reducción arancelaria propuesta] necesario para presentar una oferta".
El Sr. Monteiro agregó que el Mercosur había aliviado las preocupaciones de Buenos Aires al acordar que cada país tendría la flexibilidad de reducir sus aranceles a su propio paso durante un período de 15 años.
"No se trata de algo que tenga que hacerse en un día. Existe la posibilidad de utilizar un cronograma - que no tiene que ser lineal - para la reducción de aranceles; se podría tener una reducción de aranceles más baja durante los primeros años", declaró.
El objetivo de Brasil era integrar su economía - la cual sigue siendo una de las más cerradas del mundo - a las cadenas mundiales de suministro y aumentar su competitividad de exportación, añadió Monteiro.
La agricultura continuó siendo un área delicada para la UE debido a sus planes de subvenciones, pero en virtud del acuerdo, Brasil espera recibir cuotas más altas para su carne de res y otras exportaciones agrícolas.
Brasil también está trabajando en iniciativas comerciales con Norteamérica, sobre todo en materia de facilitación del comercio y de armonización de los estándares, dijo Monteiro.
En base a http://www1.folha.uol.com.br/internacional/es/economia/2015/07/1650654-el-mercosur-y-la-union-europea-se-aproximan-a-un-acuerdo-comercial.shtml
Uruguay
Por su parte, Uruguay, en lo que se consideró un avance para lograr un acuerdo en dos velocidades con la Unión Europea, firmó el 10 de junio un histórico acuerdo de entendimiento en cooperación triangular con la UE , el primero que este bloque regional firma con un tercer país.
Se trata de un acuerdo de actuación conjunta en el plano de la cooperación internacional firmado entre el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa y el comisario europeo para Cooperación Internacional y Desarrollo, Neven Mimica, en la sede del Consejo Europeo.
El memorándum de entendimiento firmado por Uruguay deja la puerta abierta a futuros acuerdos ya que permitirá promover actividades de cooperación triangular entre Uruguay, la Unión Europea y un tercer país en desarrollo, en particular en aquellas áreas en las cuales Uruguay dispone de experiencia y conocimientos.
El anuncio fue leído como una jugada diplomática estratégica muy importante para abrir nuevos mercados.
Sendic. Por otra parte, durante el debate sostenido en la Cumbre Celac-UE, Brasil, Uruguay y Paraguay ?reafirmaron su compromiso? de una alianza entre Mercosur y la Unión Europea, y plantearon que esperan ?un plan concreto en los próximos meses?.
El vicepresidente de la república, Raúl Sendic, destacó que no se trataba de ?pedir donaciones, ni somos un continente que requiere ayuda humanitaria, sino que buscamos acuerdos con tratamiento igualitario, acceso a los mercados, comercio, inversión en tecnología, avanzar en la vigilia contra el cambio climático y en consolidar sociedades cada día más justas, y seguramente encontraremos aliados en la UE para que eso sea posible?.
Consideró que los avances logrados en Uruguay en equidad y distribución de la riqueza requieren para avanzar un acuerdo de intercambio con Europa. Sin embargo señaló que ?somos respetuosos de los procesos internos de los pueblos, no somos policías de países hermanos?.
El presidene Vázquez respaldó esta posición en su intervención en la sesión plenaria de jefes de Estado del MERCOSUR y Estados asociados de Brasilia. ?Confiamos cumplir el compromisos asumidos en la declaración entre ambos bloques suscripta en junio en Bruselas para alcanzar la conclusiones de las negociaciones e intercambiar las ofertas de acceso al mercado durante el último trimestre de 2015?, manifestó. Agregó que también son bienvenidos acuerdos con otros bloques.
?En materia de integración no hay milagros ni atajos, el MERCOSUR ha sido, es y será lo que hemos sido, somos y seremos capaces de hacer, si hoy no nos satisface puede ser mejor y hay un compromiso de mejorarlo?. ?Ese es nuestro desafío y estoy seguro que lo enfrentaremos con dignidad y unidad para lograr el bien común e todos nuestro pueblos, concluyó el mandatario electo hace cuatro meses.
Brasil y Argentina
Por su parte, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff sostuvo que para su país el acuerdo entre el Mercosur y la UE es una ?prioridad?. ?Brasil, mejor dicho, el Mercosur, tiene la intención de hacer su propuesta y queremos saber si la Unión Europea está lista para eso. Estamos preparados para dar inicio, incluso este año, al intercambio simultáneo de ofertas de acceso a los mercados, para que podamos concluir un acuerdo integral y equilibrado en 2015?, insistió.
Mucho más cauto, el canciller argentino, Héctor Timerman, en el marco del encuentro CELAC- UE, informó que no se concretaría un acuerdo de libre comercio con la Union Europea, sino que ?vamos a plantearle que el Mercosur ya tiene una oferta para intercambiar, y escuchar del lado de ellos en qué estado están, porque la información que tenemos es que ellos no han podido culminar su oferta y por lo tanto no se puede hacer el intercambio?. Dijo que su país está ?a favor de un acuerdo, siempre que sea beneficioso para ambas partes y que no sacrifique ni un solo puesto de trabajo en Argentina?.
Taiana agregó que ?si ellos tuvieran una oferta terminada, vamos a poner una fecha para hacer el intercambio de oferta e iniciar una negociación?, y puntualizó que ?el Mercosur hace un año que ya terminó su oferta?. ?El Mercosur quiere llegar a un acuerdo y la Argentina va a hacer todo lo posible para que el acuerdo al que lleguemos con la Unión Europea, si llegamos, beneficie especialmente a los pueblos del Mercosur, porque creemos que no podemos sacrificar el bienestar de nuestra gente en pos de un acuerdo que no sea beneficioso para nuestros sectores?. Aseguró que todos los países del Mercosur ?están de acuerdo en la necesidad de trabajar juntos?.
En el marco de la Cumbre Mercosur, la presidente argentina Cristina Fernández, subrayó la "necesidad de profundizar la integración; en momentos en que en el mundo se intenta volver a cambiar los términos de intercambio comercial" y destacó el rol de la UNASUR para contrarrestar los "intentos de golpe" en Bolivia y en Ecuador.
"En algún medio de comunicación van a decir ?la presidenta de Argentina criticó duramente a Naciones Unidas?, y no es así, es simplemente que sabemos las inmensas dificultades y presiones que se efectúan sobre Naciones Unidas, sobre sus autoridades, que siempre tienen la mejor predisposición para abordar todos los conflictos pero sufren presiones muy grandes de algunos de los miembros", señaló.
Agregó que en el MERCOSUR y en UNASUR "somos todos los estados iguales, como acá no hay un Consejo de Seguridad" donde "hacer prevalecer posiciones hegemónicas de uno, de dos, de tres o de cinco países" sino que "resolvemos las cosas con mayor velocidad y eficacia" y "por unanimidad", subrayó.
"Deberíamos plantear que el tratamiento igualitario de los países, cualquiera sea su tamaño económico, su poderío militar o tecnológico, es precisamente uno de los mayores inconvenientes que hoy tiene, no ya la ONU, sino el mundo, para resolver conflictos", señaló.
Fernández de Kirchner recordó que gracias a la UNASUR "pudimos conjurar aquel intento de derrocamiento" en Bolivia y destacó que ese "no fue el único golpe", sino que también hubo "un golpe suave contra Rafael Correa".
"Hoy se cumplen 40 años del Plan Cóndor. Tal vez se esté pergeñando en algún lugar un nuevo Plan. Tenemos que fortalecer más que nunca nuestras democracias", señaló ante sus pares de la región y advirtió que "en algunos casos" los nuevos planes "pueden ser buitres y no cóndores. No es casual, siempre son aves de rapiña", abundó.
Destacó como "una conquista conjunta con el MERCOSUR y la UNASUR" a "la cláusula democrática, que significa lisa y llanamente que cualquier estado integrante" de ambos bloques "cuyo gobierno sea derrocado, sea removido o no sea producto de elecciones libres, populares y democráticas, pierde inmediatamente el carácter de Estado miembro".
En su exposición, la Presidente agradeció "una vez más a Dilma (Rousseff) y a todos y cada uno de los integrantes de este cuerpo? por la condecoración de la Cruz del Sur de Brasil, recibida en el encuentro.
Paraguay
En la asunción de la presidencia pro tempore del Mercosur, el jefe de Estado paraguayo, Horacio Cartes, señaló que en consonancia con la realidad mundial, considera que la concreción del acuerdo birregional con la Unión Europea es una cuestión prioritaria que impulsará en los próximos 6 meses que ejercerá la presidencia del bloque. Se refirió en los mismos términos a la Alianza del Pacífico.
Fuente: [mercosurabc]
» Se aprobó convenio de cooperación aduanera entre Chile y Mercosur
El 14 de julio se realizó en Brasilia la XXIV Reunión Extraordinaria de la Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 35), entre Chile y MERCOSUR, en cuyo marco se destacó la importancia para el comercio bilateral de este instrumento, vigente desde el año 1996 y que hoy tiene el 100% de los bienes incorporados con arancel 0%.
?Mercosur es hoy el cuarto socio comercial de Chile y el destino del 49% de las inversiones chilenas en el exterior. Además el 7,6% de nuestras exportaciones van dirigidas a este importante bloque sudamericano, el cual se ha convertido en un mercado muy relevante para nuestras pequeñas y medianas empresas en particular?, destacó Alex Wetzig, Jefe de Gabinete de la DIRECON, quien asistió en representación de Chile a este encuentro.
Asimismo, en la reunión fue suscrita la resolución que aprueba el Convenio de Cooperación, Intercambio de Información, Consultas de Datos y Asistencia Mutua entre las autoridades aduaneras de los países integrantes de Mercosur y Chile, instrumento que fue consensuado en el marco del Grupo Ad-Hoc de Asuntos Aduaneros del Acuerdo Chile-MERCOSUR, realizado el pasado mes de abril en Puerto Natales.
Importante socio comercial
De acuerdo al informe de Comercio Exterior de la Direcon, en el año 2014 este importante socio comercial se ubicó como el quinto destino de las exportaciones chilenas y el cuarto entre nuestros proveedores mundiales. Un 34% de las exportaciones chilenas a Mercosur corresponden a productos mineros, compuestos fundamentalmente por cobre. Con un 5% de participación, el bloque sudamericano fue el séptimo receptor de cobre chileno, del cual un 96% fue comprado por Brasil. Durante el último año, los envíos de cobre se contrajeron un 18,5%, alcanzando el nivel más bajo del último quinquenio.
Respecto al sector silvoagropecuario y pesca, las exportaciones a Mercosur cayeron un 3,7%. Dentro de éstas, los envíos de frutas se redujeron un 2,4%.
Según el análisis ya citado, el sector donde destaca Mercosur es el industrial que representó un 61% del total. De hecho, este grupo de países aglutina el 12% de este tipo de exportaciones chilenas, ubicándose como el tercer receptor, luego de Estados Unidos y la Unión Europea. Durante el último año estos envíos aumentaron un 1,6%, mientras en los últimos seis años han crecido a una tasa promedio de 10,6% anual.
Dentro de los productos industriales, destacaron los envíos de alimentos procesados que acumularon un 15,5% del total. Mercosur fue el cuarto destino de estos productos con un 10% de lo exportado al mundo. Durante el último año, las exportaciones de alimentos procesados se expandieron 11,2%, empujado en gran parte por el alza en la venta de salmón (14,7%), producto del cual Mercosur se ubicó como el tercer destino, con un 16% de las exportaciones.
Otros bienes destacados fueron los químicos, de los cuales el bloque sudamericano fue el tercer destino con un 16% de las compras, aunque disminuyeron las exportaciones en un 5,1% en el último año.
Inversión chilena en Mercosur
Al año 2014 los países del Mercosur acumularon un 48,8% de la inversión global materializada por empresas chilenas en el exterior, con un monto que supera los US$ 48 mil millones. Direcon.gob.cl
Fuente: DIRECON de Chile
» AIMPLAS y ADAPTA COLOR logran una tecnología para fabricar pinturas con efecto insecticida para exteriores
La tecnología desarrollada por AIMPLAS para proteger la eficacia del producto insecticida durante la producción de la pintura en polvo también hace posible que su efecto supere los dos años de duración en función de las condiciones a las que se exponga.
AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, ha colaborado con la empresa castellonense Adapta Color en el desarrollo de una nueva generación de pinturas con efecto insecticida. Se trata de un producto destinado a su utilización como recubrimiento en superficies para exterior, desde mobiliario hasta fachadas, cuya eficacia puede llegar a superar los dos años de duración.
Adapta Color es una empresa de Peñíscola que desarrolla innovadores recubrimientos en polvo para su aplicación en sectores tan exigentes como la construcción, el transporte o la maquinaria médica. En este caso, la compañía desarrolla el proyecto de investigación REPELPIN con la colaboración financiera del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en el que AIMPLAS ha participado desarrollando una tecnología que preserva la actividad de los insecticidas durante los procesos de producción y aplicación.
En la actualidad existe un amplio número de sustancias repelentes efectivas contra insectos como los mosquitos que transmiten enfermedades como la malaria, la encefalitis, la fiebre amarilla o el dengue. A pesar de su utilidad, una de sus mayores limitaciones es que son sustancias inestables a la temperatura. Esta característica dificulta su empleo en muchos sectores, como en el de las pinturas en polvo, dado que se degradan o volatilizan fácilmente durante los procesos de fabricación y aplicación.
Larga duración y baja toxicidad
El recubrimiento desarrollado durante el proyecto es totalmente seguro para la salud humana, puesto que se ha comprobado que no libera olores y está exento de sustancias activas que puedan ser tóxicas para las personas. Además, se trata de un producto de alta duración, pues se ha comprobado que la pintura no presenta pérdidas significantes de la sustancia activa frente a las operaciones de lavado habitual. La actividad repelente se ha probado que puede llegar a superar los dos años de duración, aunque esto podría variar en función de las condiciones de uso, que deberá analizarse en cada aplicación final.
Por sus propiedades, una de las posibles aplicaciones prácticas del producto es su aplicación en arquitectura y en mobiliario de jardín, por lo que ha sido desarrollado en calidad exterior y color blanco brillo, aunque el producto no presenta limitaciones en cuanto a su formulación en otras calidades, colores o acabados.
Sobre AIMPLAS
AIMPLAS es el Instituto Tecnológico del Plástico ubicado en Valencia y está inscrito en el Registro de Centros Tecnológicos del Ministerio de Economía y Competitividad. Pertenece a la Federación Española de Centros Tecnológicos, FEDIT, y a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, REDIT.
AIMPLAS es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo actuar como socio tecnológico de las empresas vinculadas con el sector del plástico ofreciéndoles una solución integral y personalizada mediante la coordinación de proyectos de I+D+i y servicios tecnológicos (análisis y ensayos, asesoramientos técnicos, formación e inteligencia competitiva y estratégica).
» Vidros antichamas e corta fogo: uma tendência que está chegando ao Brasil
Vidros especiais resistentes a fogo
Existem dois tipos de vidros resistentes ao fogo: o antichamas e o corta fogo. As diferenças entre os dois incluem a fabricação e o serviço que prestam. O vidro antichamas tem função de bloqueador do fogo. Como barreira física, ele impede que as chamas e os gases se alastrem de um ambiente a outro. Já o corta-fogo, além de bloquear as chamas e gases, também impede que o calor seja transmitido, ou seja, cria vedação térmica.
Segundo a Associação Brasileira de Distribuidores e Processadores de Vidros Planos (Abravidro), o antichamas é um vidro temperado que, em seu processo de fabricação, recebe a adição de outros materiais para ficar mais resistente ao fogo. O boro é um dos produtos mais usados nessa mistura e é daí que vem o termo borofloat para vidros resistentes ao fogo.
O vidro é fabricado em chapas planas e vendido sob medida, pois passa pelo processo de têmpera; logo, não pode ser cortado. Em geral, o antichamas é usado de forma monolítica, mas também pode ser laminado com polivinil butiral (PVB) para prevenir o estilhaçamento. Sua espessura varia de 5 a 12 mm e o tempo de exposição ao fogo suportado por ele vai de 15 a 120 minutos.
De maneira geral, estes tipos de vidros são indicados principalmente para escritórios que necessitam de compartimentação, em saídas de emergência e rotas de fuga de locais públicos como shopping centers, estações de trem e aeroportos, além de coberturas e laterais de túneis e fachadas de prédios. Os custos mais altos e a dificuldade de adequação às normas brasileiras estão entre os principais fatores que limitam a difusão dos vidros resistentes a fogo no Brasil. Por ainda serem importados, esses vidros acabam sendo mais caros do que as soluções tradicionais, sendo que a concorrência com o aço e a não exigência desse material por parte do corpo de bombeiros são outros aspectos que limitam a expansão do produto.
A resistência também está ligada à área da peça. Um vidro antichamas com integridade garantida por duas horas não poderá ultrapassar 3,53 m². Já para integridade de uma hora, a área máxima não poderá passar de 4,08 m². Em ambos os casos, essa relação independe da espessura.
Nos vidros corta fogo a resistência tem relação direta com a quantidade de camadas de gel intumescente aplicadas na composição. Dessa forma, uma resistência de 60 minutos pode ser alcançada com um vidro duplo, mas para 120 minutos será preciso pelo menos um vidro quádruplo. Dentro dos limites da obra, é possível estender o número de camadas de gel e vidro (e a espessura, por consequência) para se obter o nível de proteção desejado.
No caso de fogo, o gel perde água e se expande. O fenômeno faz com que o vidro fique opaco ? diferente do antichamas que permanece transparente em situação de incêndio. Mas esse evento só acontece mesmo na incidência de fogo, ou seja, um dia ensolarado e de altas temperaturas não é suficiente para ativar o gel.
A resistência do vidro corta fogo tem relação direta com as camadas de gel existentes no vidro laminado. Dessa forma, uma resistência de 60 minutos pode ser alcançada com um vidro duplo, mas, para ter 120 minutos, será preciso pelo menos um vidro quádruplo. Dentro dos limites da obra, é possível estender o número de camadas de gel (e vidro, por consequência) para se obter o nível de proteção desejado.
Quanto à normalização, no Brasil, existe a NBR 14925 de 02/2003 - Unidades envidraçadas resistentes ao fogo para uso em edificações que fixa os requisitos exigíveis para unidades envidraçadas resistentes ao fogo, que contêm vidro transparente ou translúcido, para uso em edificações. Estabelece os requisitos, por unidades envidraçadas, não apenas do vidro, mas todos os componentes de um envidraçamento, como caixilhos, tamanho do painel, método de fixação e tipo de construção adjacente. Também indica as seguintes classificações de unidades envidraçadas: classes RE e REI ? a primeira garante resistência mecânica e estanquidade; a outra proporciona também o isolamento térmico.
Igualmente, a NBR 10636 (MB2179) de 03/1989 - Paredes divisórias sem função estrutural - Determinação da resistência ao fogo prescreve método de ensaio, classifica e gradua quanto à resistência ao fogo, as paredes e divisórias sem função estrutural, não tratando, porém, da toxicidade dos gases emanados pelo corpo de prova durante a realização dos ensaios. Quanto às normas internacionais, BS 476: Part 22 estabelece os testes de fogo em estruturas e materiais de construção e métodos para a determinação de resistência ao fogo em elementos que não suportam carga. Já a BS em 1363-1, da União Europeia, estabelece os requisitos gerais para testes de resistência ao fogo.
Enfim, um vidro resistente ao fogo pode combinar as mais relevantes características dos vidros que se têm hoje: isolamento térmico, controle solar, serigrafia, isolamento acústico e segurança contra acidentes. Por isso mesmo, pode ser utilizado em diversas aplicações: divisórias de escritórios, saídas de emergência, rotas de fuga, locais públicos de difícil evacuação (shopping centers, estações de trem, aeroportos), coberturas e laterais de túneis, fachadas de edifícios e várias outras.
Além de mais segurança para os civis, o vidro também facilita o trabalho dos bombeiros no caso de um incêndio. O motivo é a transparência. O fato de o bombeiro ou os ocupantes poderem ver através de uma porta sem precisar abri-la pode salvar essas pessoas de adentrar em locais que estão com fogo ou correm o risco de explosões. Outra coisa importante é que o vidro diminui a sensação de enclausuramento para pessoas mais aflitas.
» ISO Central Secretariat announces top management changes
Rob Steele, ISO Secretary-General of the International Organization for Standardization (ISO), has announced his departure from his position effective 31 July 2015. Kevin McKinley (currently ISO Deputy Secretary-General) has been appointed Acting Secretary-General as of 1 August 2015.
In making the announcement, Rob said that it had been a privilege to work for ISO. ?Working in ISO has given me the opportunity to help the organization and its members respond to global needs for standardization, particularly in promoting standards and responding to the needs in emerging economies,? he said. ?It has been an honour to serve ISO, a place where those involved in ISO?s work can truly say each day ?I helped the World get that little bit better?.?
Rob thanked all the ISO members who had supported him during his time as Secretary-General, as well as the many friends and amazing organizations he had been involved with around the world.
Kevin McKinley will act as the Secretary-General of ISO, with its Central Secretariat based in Geneva, Switzerland, until the process for selecting and appointing a new Secretary-General is completed.
Kevin, who is Canadian, joined ISO in 2003 as Deputy Secretary-General and has been responsible for ISO?s core standards development work and ISO?s strategy and policy activities.
» Países do Mercosul apostam em nano e biotecnologia para fortalecer competitividade
O Mercosul tem potencial para ser uma referência mundial em bioeconomia. Somente o Brasil, por ter a maior biodiversidade do planeta, pode ser protagonista em um mercado de 300 bilhões de euros em 2030, conforme as estimativas da Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Econômico (OCDE). E uma das apostas para ingressar neste segmento é a criação do Centro de Nano e Biotecnologia para o Desenvolvimento Tecnológico e Inovação do Mercosul (Cenabim).
A proposta foi apresentada durante a 52 ª Reunião Especializada em Ciência e Tecnologia do Mercosul (RECyT), realizada na sede do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq), em Brasília (DF). A ideia do evento é identificar possíves apoios e financiamentos ao desenvolvimento científico, tecnológico e inovação no continente. No caso do Centro de Nano e Biotecnologia, seria o aporte de US$ 14 milhões.
Segundo Kleber Franchini, responsável pelo projeto e diretor do Laboratório Nacional de Biociências - um dos quatro laboratórios do Centro Nacional de Pesquisa em Energia e Materias (CNPEM) -, a proposta do Cenabim é ser o condutor da competitividade da bioeconomia no Mercosul.
"Se não entrarmos em profundidade nessas áreas de nano, biotecnologia e pesquisa fundamental, realmente a perda disso é incalculável para os países da região. Ter esse tipo de infraestrutura disponível, de uso compartilhado, é uma iniciativa que vai nos projetar em termos de competitividade na bioeconomia", afirmou Franchini.
O Cenabim teria como infraestrutura o próprio CNPEM, instituição financiada pelo governo. A estrutura atenderia cerca de 2 mil usuários por ano, de todos os países do Mercosul, com foco na bioeconomia. "O projeto é elaborado pelo Brasil, com o objetivo principal de estabelecer infraestrutura científica e competências de classe mundial para atender demandas complexas de pesquisa e desenvolvimento em nano e biotecnologia aplicada a biomateriais. Essa é uma área que certamente vai ser a base da bioeconomia nos próximos anos", explicou.
Projetos âncora
O Cenabim estaria ancorado em três subprojetos principais. O primeiro seria sobre transformações fisico-químicas de biomassa, com preservação da cadeia de celulose. Nesse caso, um dos projetos em andamento é a plastificação de celulose, uma tecnologia nova que precisa de investimentos. O segundo subprojeto é referente as transformações metabólicas de biomassa, com quebra das cadeias de celulose para geração de biocombustíveis e bioplásticos. Já o terceiro subprojeto seria o desenvolvimento de biossensores para monitoramento ambiental e processo de produção e transformação de biomassa.
"A própria oportunidade da existência do centro, junto com esses projetos, abre perspectivas de interação e de uso por parte dos parceiros e da comunidade científica, acadêmica e industrial do Mercosul", comentou o diretor. "A melhor parte é que também pode fortalecer a competitividade de empresas da região, porque não é voltado só para ciência a nível acadêmico. Ele também tem ligação com o setor produtivo, porque o CNPEM é dotado de mecanismos de interação com as empresas", ressaltou.
Apresentações
Durante o RECyT foram apresentados outros projetos que também tem como objetivo o desenvolvimento científico, tecnológico e inovação no Mercosul. Um deles pretende criar uma plataforma regional para a implantação e validação de métodos alternativos ao uso de animais em ensaios biológicos.
Outro projeto tem como foco a rede de águas do Mercosul, desenvolvendo pesquisas, intercâmbio de pesquisadores e a difusão e compartilhamento do conhecimento gerado por eles, de forma a contribuir com a preservação dos recursos hídricos do continente.
» Prêmio Mercosul de C&T expõe necessidade de cooperações
Promover o desenvolvimento científico e tecnológico nos países do Mercosul não é uma tarefa fácil. Convencer tanto governo como sociedade da importância da ciência, tecnologia e inovação (CT&I), e como estes componentes são essenciais para alavancar a educação e a economia de uma nação, ainda é um trabalho custoso para pesquisadores e cientistas. Na linha de frente dessa iniciativa, destaca-se o Prêmio Mercosul de Ciência e Tecnologia. A honraria reconheceu nesta edição oito trabalhos - três vencidos por brasileiros - concedendo recursos na casa de US$ 20,5 mil e menções honrosas por estudos inovadores dentro de um tema que não poderia ser mais propício: a popularização da ciência.
Na tarde desta quarta-feira (17), na sede do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq), em Brasília (DF), os prêmios foram entregues e se dividiram em quatro categorias: Estudante Universitário, Iniciação Científica, Integração e Jovem Pesquisador. Ao todo, nesta edição, foram inscritos 109 trabalhos de pesquisa e 60 pré-selecionados.
"Os prêmios conjuntos representam um esforço coletivo. É relativamente modesto e acanhado, mas é um esforço real de colaboração", afirmou o presidente do CNPq, Hernan Chaimovich. "Eles permitem que o continente tenha referências e nós precisamos delas para que a sociedade entenda e incorpore a ideia de que sem ciência, tecnologia e inovação dificilmente a América Latina sairá do lugar que ele ocupa hoje", ressaltou.
Para Chaimovich, a simbologia por trás da premiação mostra que os países da América Latina precisam ficar atentos a importância de unir esforços em vários setores, especialmente na CT&I. "Chegou o momento em que difusão de ciência, tecnologia e inovação não só tem que fazer parte do discurso dos governantes do continente, mas precisa ser incorporados a projetos de Estado que permitam o crescimento da região", declarou.
"O que se procura com esses prêmios é estimular os jovens a fortalecer o sistema de ciência, tecnologia e inovação dentro do Mercosul. O que se pretende também é que os trabalhos que se realizam sejam pertinentes às necessidades requeridas pela sociedade", comentou Luiz Alberto Lima, presidente do Conselho Nacional de Ciência e Tecnologia do Paraguai, um dos representes dos países latino-americanos a participarem do evento.
Trabalhos vencedores
O vencedor do primeiro lugar na categoria Estudante Universitário foi o brasileiro Renato Tadeu Rodrigues, aluno da Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), pelo trabalho "Aplicativo e Plataforma On-Line Leva e Trás: Popularizar a Ciência e Incluir Pessoas". Segundo ele, a ideia da ferramenta é facilitar o acesso dos deficientes físicos aos conhecimentos relativos a CT&I. "Venho batalhando a um bom tempo, tanto com aplicativos como em projetos de inovação e tecnologia. Esse prêmio é o reconhecimento a todos os deficientes físicos que ajudaram no meu projeto", comentou.
Em Iniciação Científica o vencedor foi o estudante brasileiro Gustavo das Neves Ubeda, da Escola Estadual Professor Idene Rodrigues dos Santos, pelo trabalho "Protagonizando o Conhecimento". Já na categoria Integração ganhou a pesquisadora brasileira Luisa Medeiros Massarani como autora principal do trabalho "Monitoramento, Capacitação e Aprimoramento em Jornalismo Científico em Países do Mercosul".
"[Esse projeto] envolveu mais de 40 pesquisadores e jornalistas de ciência, de 14 instituições, de seis países do Mercosul. Beneficiamos mais de 500 pessoas nas nossas capacitações e demos ênfase nas regiões que menos tinham acesso ao jornalismo científico", explicou.
Os trabalhos foram escolhidos conforme a atualidade do tema, a fundametação técnico-científico, inovação e aplicabilidade para o Mercosul, além da metodologia aplicada. No caso específico da categoria Integração, também é avaliado a cooperação técnica entre os pesquisadores.
» Países do Mercosul podem atingir protagonismo mundial ao se unirem pela CT&I
Apesar dos países da América Latina não serem reconhecidos como protagonistas importantes em ciência, tecnologia e inovação (CT&I), eles têm ganhado evidência em áreas como a produção de alimentos e possuem grande potencial no setor de energias renováveis. A exemplo da China, que teve um crescimento acelerado nos últimos anos focado, entre outras frentes, no desenvolvimento tecnológico, os países do Mercosul também tem a esperança de nas próximas décadas conquistarem seu espaço, trilhando o caminho de investimento em inovação.
Durante a abertura do workshop da 52 ª Reunião Especializada em Ciência e Tecnologia do Mercosul (RECyT), realizada nesta quarta-feira (17) na sede do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq), em Brasília (DF), o presidente da instituição, Hernan Chaimovich, apontou a necessidade da América Latina se unir sob o escopo da CT&I. Com isso, mostrar o potencial que seus países podem ter, não apenas como exportadores de alimentos, mas também de inovações.
"Se ciência, tecnologia e inovação não ocuparem o seu lugar para fazer da nossa relação, que é uma relação de irmãos que querem ter um papel protagonista, continuaremos mandando soja, minério de ferro, trigo e não dominando os preços. No século 21, é impossível ter um protagonismo sem ciência, sem tecnologia e sem incorporar as tecnologias localmente adequadas", afirmou Chaimovich.
Para conquistar esse objetivo, o presidente do CNPq ressaltou o papel da RECyT como fundamental, de forma que consiga incorporar dentro do Mercosul a ideia de que o território latino-americano precisa produzir mais do que apenas 3% da ciência do mundo. "Eu acho 3% muito pouco, para uma região com a riqueza de mentes, corações, espaços, água e comida. O que nos falta são fóruns como esse tendo uma atuação efetiva na construção de uma ciência, tecnologia e inovação que nós una. Essa é a responsabilidade do RECyT."
Apesar do tamanho do desafio, Chaimovich acredita que com um salto qualitativo e quantitativo no "fazer ciência", impulsionado pela ousadia na criação de projetos conjuntos entre os países, as dificuldades podem ser superadas. "Precisamos construir mais projetos juntos. Quando culturas diferentes olham exatamente para o mesmo problema, sob pontos de vistas nacionais ou distintos, esse esforço nunca soma, sempre multiplica", declarou.
Projetos e apoio
O objetivo do workshop da 52ª RECyT é apresentar projetos e iniciativas de CT&I que envolvem parcerias entre os países da América Latina, e então identificar possíves apoios e financiamentos de desenvolvimento científico, tecnológico e inovação no continente. "A intenção é apresentar propostas de projetos que estão na carteira da RECyT, e verificar as possibilidades de encontrar parcerias para a sua execução", explicou o coordenador nacional da RECyT, Armando Milioni, que também é secretário de Desenvolvimento Tecnológico e Inovação do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI).
As instituições de fomento, bem como representantes de governos dos países latino-americanos também foram convidados, para identificarem quais projetos poderão ter como parceiros.
» TCG and ETSI establish Memorandum of Understanding (MoU) to cooperate on Telecommunications Standards
The Trusted Computing Group and the European Telecommunications Standards Institute announced today that they recently agreed to collaborate on the development of international standards for a secure global telecommunications infrastructure.
The Trusted Computing Group (TCG) is a not-for-profit organization formed to develop, define and promote open, vendor-neutral, global industry standards, supportive of a hardware-based root of trust, for interoperable trusted computing platforms.
The European Telecommunications Standards Institute (ETSI) is an industry-led standards development organization with a membership of more than 800 manufacturers, network operators, service providers, research bodies, regulatory bodies and academia from more than 60 countries. ETSI undertakes pre-standardization and standardization activities in areas common to telecommunications, information technology, sound and television broadcasting. ETSI aims to produce globally applicable standards and is a recognized European Standardization Organization.
?TCG welcomes the opportunity to work closely with ETSI and its members on important standards for telecommunications,? said Mark Schiller, executive director, TCG. ?As more and more devices are connected, the importance of standards and the key role of foundational trust in enabling security will only increase in criticality.?
The agreement between TCG and ETSI identifies mutually important topics, including cloud services and platform runtime integrity for telecom infrastructure and mobile devices.
The agreement also enables cooperation between the TCG Trusted Mobility Solutions work group and the following ETSI committees: ISG NFV (Network Functions Virtualisation), TC LI (Lawful Intercept), TC CYBER (Cybersecurity), and TC NTECH (Network Technologies). The agreement allows further collaboration between other TCG work groups and ETSI committees. TCG is already making contributions to ETSI ISG NFV regarding platform security and remote attestation using TCG technologies.
Companies wishing to join TCG in its standards development efforts can find more information on membership at https://www.trustedcomputinggroup.org/join_now
» Países do Mercosul vão desenvolver plataforma para a aquisição de medicamentos
Economizar é um mantra em tempos de crise. Principal economia do Mercosul, o Brasil vai levando essa máxima também para os parceiros da região. Os países-membros do bloco econômico firmaram compromisso para a criação de uma plataforma de compra conjunta de medicamentos de alto custo, com o objetivo de garantir melhores preços de compra aos respectivos sistemas de saúde.
?A ideia é viabilizar uma aquisição em maior escala e, assim, fortalecer o poder de negociação dos membros do Mercosul. Teremos como objetivo garantir a segurança e eficácia dos produtos, bem como preços mais competitivos. São medidas para ampliar o acesso aos tratamentos e a sustentabilidade dos sistemas de saúde?, afirmou o ministro da Saúde, Arthur Chioro.
Pelo documento, os países devem avaliar três propostas sugeridas. A primeira é que um dos países poderá fazer uma licitação, incluindo o registro de preço e permitindo que os demais comprem por meio de adesão a esse contrato. O estudo sobre esse mecanismo ficará a cargo do Brasil. A segunda possibilidade é a eleição de um grupo de medicamentos prioritários e fazer a aquisição pelo fundo rotatório/estratégico da Organização Pan-Americana da Saúde (OPAS). A última opção se dá por meio da assinatura de um acordo internacional entre os países do Mercosul, que viabilizaria dentro do bloco a compra conjunta de medicamentos estratégicos.
O entendimento dos países é que as três propostas não são excludentes e podem até ser trabalhadas simultaneamente. Ainda serão avaliadas medidas para acesso a medicamentos genéricos e acordos bilaterais que possam facilitar a aquisição dos produtos de saúde, além de fortalecer o banco de registro de preços, no qual são inseridos dados para o compartilhamento de informações sobre a aquisição de medicamentos em cada país.
Transplantes
Também foi assinado um acordo para a integração do Sistema Nacional de Transplantes brasileiro ao banco de informações sobre órgãos do bloco, o Registro Mercosul de Doação e Transplantes (DONASUR). Desta maneira, serão incluídas informações do Brasil anteriores à criação do banco, em 2010, para garantir uma análise mais ampla e completa da evolução dos transplantes no País e na região como um todo na última década.
O DONASUR é o registro oficial das atividades de doação e de transplante dos países do Mercosul ? Brasil, Argentina, Paraguai, Uruguai, Venezuela, Bolívia (em processo de adesão) e Chile (associado) e outros três países da América do Sul (Colômbia, Equador e Peru). Os registros incluem três tipos de dados atualizados diretamente pelos países: número de doadores vivos, número de doadores falecidos e número de transplantes realizados. Em 2013, os dados de transplantes do Brasil passaram a alimentar o DONASUR, a fim de registrar dados referentes aos anos de 2005 até o presente.
?O objetivo inicial é a troca de informações e experiências, que servirão de base para acordos futuros, como a transferência de tecnologia?, afirma o ministro Arthur Chioro.
» II Cumbre CELAC-UE - Reunión Ministerial Mercosur - UE sin intercambio de ofertas
Principales conclusiones
1. Cambio climático
Se indicó que todos los países deben seguir trabajando en un acuerdo por frenar el efecto climático y reducir los gases de efecto invernadero. En este punto, el jefe de Estado Ecuatoriano expresó que "en diciembre (en la reunión que se hará en París sobre el tema) debemos llegar a acuerdos vinculantes para luchar contra el cambio climático".
2. Migración e Integración
La UE y la CELAC evaluarán mecanismos conjuntos para abordar la situación migratoria. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, destacó que los países de América Latina y el Caribe se han vuelto más prósperos gracias a su trabajo a favor de la integración y el establecimiento de alianzas.
3. Educación
Ambos bloques saludaron los convenios en el área de educación y de tecnología. ?Con talento humano se puede hacer florecer al desierto, se trata de tener acceso a la ciencia y a la tecnología?, indicó Correa.
4. Comercio para el desarrollo protegiendo las economías
Los dos organismos coincidieron en la necesidad de sumar esfuerzos para seguir luchando contra la pobreza y de hacer convenios que estimulen el crecimiento económico de ambas partes.
5. Restablecimiento de relaciones entre EE.UU. y Cuba
En la Cumbre CELAC-UE se expresó la satisfacción por los avances en el restablecimiento de las relaciones de EE.UU. con Cuba. Al mismo tiempo, el presidente Correa demandó la eliminación del bloqueo contra Cuba y la devolución del territorio ocupado de forma ilegal por la base naval de Guantánamo.
6. Rechazo al decreto de EE.UU. que declara a Venezuela como una amenaza
Correa, en nombre de la CELAC, condenó las medidas unilaterales tomadas por Estados Unidos contra Venezuela, y rechazó que la nación suramericana sea calificada como una amenaza para el Gobierno del presidente Barack Obama.
7. Acompañamiento a Argentina mientras cancela su deuda a los fondos buitre
La CELAC defendió la independencia de sus miembros frente a las acciones de Estados Unidos. En este punto se mencionó el caso de los Fondos Buitre, Correa resaltó los acuerdos alcanzados por Argentina con sus acreedores y rechazó la acción de un juez estadounidense que pretender ahogar la economía del país suramericano. ?Consideramos inaceptable que un juez de un condado cualquiera de otro país atropelle con sus decisiones ilegales una decisión soberana de tanta trascendencia?, dijo el mandatario.
8. Acompañamiento del proceso de paz en Colombia: En el encuentro se anunció la creación de un fondo en respaldo a las medidas pos conflicto que acuerden el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), tras concluir los Diálogos de Paz en La Habana.
9. Perú y Colombia firman exención de visados con la Unión Europea:
En la II Cumbre de la CELAC- UE, las repúblicas de Colombia y Perú firmaron el acuerdo de exención de visados para viajes de corta estadía que realicen sus ciudadanos a la Unión Europea (UE) por 90 días. La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini aseguró el pasado 10 en rueda de prensa que "la aspiración de nuestros ciudadanos a viajar más fácilmente será una realidad a finales de año, una vez que las instituciones de la UE hayan finalizado todos los procedimientos".
En representación de la UE, el acuerdo lo firmó el comisario europeo de Migración, Interior y Ciudadanía, Dimitris Avramopoulos y por Colombia y Perú las cancilleres María Ángela Holguín y Ana María Sánchez, respectivamente.
10. CELAC y UE acordaron aumentar la cooperación: El presidente de Ecuador, Rafael Correa, informó este jueves que en el desarrollo de la II Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), ambos bloques acordaron aumentar la cooperación entre sí, por lo que en adelante se realizarán intercambios concretos de talento humano, becas y tecnología, para avanzar hacia el desarrollo. Este acuerdo se enmarca en la nueva clase de cooperación, que requiere una región de renta media, como lo es América Latina y el Caribe.
http://www.telesurtv.net/news/Conozca-los-acuerdos-logrados-en-la-Cumbre-CELAC-UE-20150611-0020.html.
Reunión Ministerial Mercosur ? Unión Europea sin intercambio de ofertas
En el marco de la II Cumbre CELAC-UE, los Ministros no avanzaron en intercamcio de ofertas, sino que acordaron hacerlo durante el último trimestre de 2015. En este sentido, se instruyó a los negociadores a reunirse a la brevedad e informar a sus respectivas autoridades.
Comunicado Conjunto de la Reunión Ministerial Mercosur ? Unión Europea
Bruselas, 11 de junio de 2015
1. La reunión ministerial MERCOSUR UE tuvo lugar en Bruselas, Bélgica, el 11 de junio de 2015. La Unión Europea estuvo representada por la Comisario de Comercio de la Comisión Europea, Señora Cecilia Malmström. El MERCOSUR estuvo representado por el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Federativa del Brasil y Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR, Señor Mauro Vieira, acompañado por el Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio, Señor Armando Monteiro; el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina, Señor Carlos Bianco; el Ministro de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay, Señor Eladio Loizaga, acompañado por el Ministro de Industria y Comercio, Señor Gustavo Leite; el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay, Señor Rodolfo Nin Novoa y el Viceministro para América Latina y el Caribe de la República Bolivariana de Venezuela, Señor Alexander Yáñez.
2. Los Ministros hicieron foco en la importancia de profundizar y expandir la relación entre los dos bloques y, para ello, tuvieron un intercambio franco y abierto sobre el estado de situación de las negociaciones para un Acuerdo de Asociación ambicioso, comprehensivo y equilibrado.
3. Reafirmaron su total compromiso para alcanzar la conclusión de las negociaciones, en línea con la Declaración de los Jefes de Estado de la Cumbre MERCOSUR ? UE de 2010 y subrayaron la importancia de mantener la atmósfera constructiva que ha guiado hasta ahora a estas negociaciones.
4. Los Ministros intercambiaron información general sobre las respectivas ofertas de acceso a mercado, de acuerdo con lo convenido en la Cumbre MERCOSUR ? UE de Madrid del 17 de mayo de 2010. Los Ministros acordaron que, una vez presentes las condiciones para un intercambio exitoso, el objetivo será intercambiar las ofertas de acceso a mercado durante el último trimestre de 2015. Para evaluar esas condiciones, instruyeron a los negociadores a reunirse a la brevedad e informar a sus respectivas autoridades.
» Integração energética na América do Sul: Uma questão geopolítica e de negócios bilaterais?
O tema da integração energética na América do Sul é sempre colocado em destaque em fóruns e congressos sobre economia e energia no continente. No 5º Congresso da Associação Latino Americana de Energia, ALADEE, realizado na cidade de Medellín, Colômbia, no mês de março passado, ocorreram debates sobre o assunto nas sessões plenárias e na concorrencial. O Grupo de Economia da Energia-GEE esteve presente em ambas as sessões.
Nesses debates sempre são levantadas algumas questões tais como: por que a integração energética no continente não deslancha apesar das grandes riquezas minerais e energéticas? Há perspectivas diferentes entre os países sobre a geopolítica da região que inviabilizam o processo de integração? Os vários acordos de cooperação entre os países não favorecem o processo de integração? Com tantos organismos regionais por que há dificuldades para tal? A integração será um resultado de projetos bilaterais?
Como responder a essas questões?
Um ponto que deve ser ressaltado é a falta de um entendimento comum entre alguns estudiosos sobre o papel da energia na economia dos países. Afinal a economia da energia influencia, praticamente, todas as decisões de política econômica. Nesse sentido análises que focam apenas as possibilidades técnicas trazem resultados insuficientes para a visão de um processo de integração regional. É necessário considerar outros componentes: políticos, sociais, culturais, geopolíticos, comerciais e institucionais.
A América do Sul é uma região que tem um histórico de concentração de renda, índices sociais que retratam a pobreza, o analfabetismo, o subemprego, a alta mortalidade infantil, etc. Os países não têm domínio tecnológico, capacitação técnica, o que faz a região ser caracterizada como dependente de tecnologias e exportadora de produtos primários. Talvez haja situações específicas como a do Brasil e a da Argentina, que têm grandes parques industriais. Ainda há um histórico entre os países de diversidade de ideologias, isso sem falar nas diferenças geográficas.
Em consequência, avançar no processo de integração traz sempre dois pontos, que, embora não sejam explicitados, estão certamente nas mentes dos dirigentes quando sentam nas reuniões regionais: o medo da perda de soberania e o sentimento de desconfiança devido a antigos ressentimentos. Não nos esqueçamos de que há uma longa história de disputas entre Espanha e Portugal nos tempos coloniais e as sequelas permanecem no inconsciente coletivo dos países até hoje. Ainda falta também o pensamento hegemônico das questões geopolíticas mundiais, o que dificulta os entendimentos. Assim, a defesa dos estudiosos de uma urgência da região em estabelecer marcos regulatórios ou instituições de caráter regional comuns fica sem eco, devido aos fatores apontados. Afinal, há diferentes perspectivas sobre as principais questões que possam atender às necessidades de cada país; se não houver um alinhamento de entendimentos, a integração não vai se concretizar tão cedo.
Um novo lapso de entendimento é colocar a cooperação e a integração como ações de mesmo resultado. Isso é um engano. Observam-se vários acordos de cooperação, memorandos de intenções e/ou de entendimentos, assinados nos diversos encontros entre presidentes dos países da região, mas o processo, muitas vezes, não vai além do ato formal das assinaturas. Esses instrumentos podem fazer parte do ritual diplomático, no entanto não significam integração. Caso não haja uma vontade política de continuidade do que foi assinado, o processo é estancado.
Então a saída que se observa é realizar projetos bilaterais que atendam aos interesses do planejamento energético entre dois países, como usinas binacionais, gasodutos, linhas de transmissão etc. Esses projetos servem a interesses legítimos entre países, mas não atendem aos interesses regionais. Muitos os classificam como negócios comerciais entre países.
Nos encontros sobre o tema, outro questionamento corrente é por que a integração energética não se impõe, mesmo com a profusão de organismos regionais dentro da America do Sul, América Central e países do Caribe? Realmente são várias instituições e muitas delas, mesmo não tendo como objetivo principal, quando da sua criação, a integração energética, observa-se constantemente em suas reuniões que o tema é colocado [1]. E a explicação está nas abordagens já assinaladas.
Por exemplo, na semana que passou, foi aberta a VII Cúpula das Américas na Cidade do Panamá. Trata-se de um encontro entre os chefes de Estado do continente americano com o objetivo de buscar um nível maior de cooperação entre os países da zona econômica americana. A primeira reunião ocorreu em 1994, em Miami, quando foi apresentada uma proposta pelos Estados Unidos de uma Área de Livre Comércio entre todos os países americanos, com exceção de Cuba. Estamos no sétimo encontro e ainda (quando da elaboração do presente artigo) não há divulgação dos resultados.
Mas a agenda da reunião incluía grandes temas como democracia, direitos humanos, competitividade global, desenvolvimento social. A pauta incluía também energia e mudanças climáticas. Vale destacar que, em paralelo à plenária principal, haveria fóruns paralelos como a Cúpula dos CEOS, ou seja, dos presidentes de empresas. Segundo a mídia, já havia a confirmação de mais de 700 executivos, empresários, inclusive com a presença dos presidentes do Brasil e dos Estados Unidos. A agenda desse fórum de CEO´s inclui, entre outros, o tema energia. Certamente pelo perfil da platéia e o objetivo do encontro o interesse principal é o aumento do comércio e dos negócios e não a busca pela integração entre os países. Mas é importante, para quem acompanha esse assunto, avaliar o que foi discutido, acertado, sobretudo quando muitos especialistas entendem que somente no campo dos negócios pode-se concretizar a integração energética na região.
A Cúpula não se restringe à América do Sul. Há países da América Central e do Caribe que buscam apoio dos americanos para obterem ações que os levem a uma independência energética. Antes de chegar ao Panamá, o presidente Obama foi à Jamaica para se reunir com os 15 membros da Comunidade Caribenha (Caricom) com o objetivo de propor uma alternativa ao petróleo venezuelano. Cumpre lembrar que há na região do Caribe um programa (Petrocaribe) que é uma aliança de fornecimento de petróleo entre alguns países do Caribe com a Venezuela. Com o preço do petróleo baixo e a Venezuela em crise econômica, a estratégia americana pode enfraquecer essa aliança.
Esse é um exemplo que nos mostra que avaliar as perspectivas de integração energética de uma região exige entender as estratégias geopolíticas regionais e globais, sobretudo das nações com maior poder político e econômico. É preciso não esquecer também a estratégia chinesa, aportando vultosos investimentos na exploração de recursos energéticos e na compra de empresas de energia, principalmente de eletricidade, em países da América do Sul.
Assim, integrar a região é uma longa caminhada, ainda com muitas barreiras e dificuldades de consenso. E se a atual crise econômica na região se aprofundar, o caminho torna-se ainda mais difícil porque cada país vai buscar a sua solução.
Referências:
A.PEREIRA, R.QUEIROZ AND T. SANTOS- ?BEYOND THE DECONSTRUTION OF MYTHS AND MISUNDERSTANDS ABOUT ENERGY INTEGRATION IN SOUTH AMERICA?- 5º CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATIONAMERICANA DE ECONOMÍA DE LA ENERGÍA ? ALADEE, MEDELLIN, COLÔMBIA, 2015.
R. QUEIROZ, F. B. TAVARES AND T. VILELA. ?O PAPEL DO BRASIL COMO ATOR REGIONAL ENERGÉTICO: OBSTÁCULOS E DESAFIOS INSTITUCIONAIS?, 4º CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATIONAMERICANA DE ECONOMÍA DE LA ENERGÍA ? ALADEE, MONTEVIDEO/URUGUAI, 2013.
R. QUEIROZ AND T. VILELA. ?INTEGRAÇÃO ENERGÉTICA NA AMÉRICA DO SUL: MOTIVAÇÕES, PERCALÇOS E REALIZAÇÕES, 2010. DISPONÍVEL EM: BLOG INFOPETRO, 2010
[1] Exemplos de organismos: Mercado Comum do Sul ? Mercosul , criado em 1991 com a assinatura do Tratado de Assunção no Paraguai. A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) criada em 1948, pelo Conselho Econômico e Social das Nações Unidas (ECOSOC), com sede em Santiago, Chile. A União de Nações Sul-Americanas- Unasul bloco integrado doze nações sul-americanas criada em 2008, no Brasil. A Comunidade de Estados Latino-Americanos e Caribenhos- CELAC criada na em 2010 em seção da Cúpula da Unidade da América Latina e Caribe. A Organização Latino-americana de Desenvolvimento de Energia-OLADE criada em 1973 para incentivar o melhor uso dos recursos energéticos dos países da América Latina. A Comunidade Andina ?CAN ,bloco econômico sul-americano que surgiu em 1969 com sede em Lima, no Peru. A Aliança do Pacífico, bloco comercial latino-americano criado formalmente em junho de 2012 .
Fonte: Infopetro
» Brasil passa a integrar oficialmente a lista de países do NanoReg
A participação do Brasil no projeto europeu NanoReg, que trata da regulação internacional em nanotecnologia, foi oficializada com a assinatura de acordo de cooperação durante a reunião geral semestral, realizada em Lisboa, no final do mês de maio. O acordo foi assinado pelo coordenador do projeto, Tom van Teunenbroek. O Brasil se junta à Coreia do Sul como únicos membros oficiais fora do continente. Austrália, Canadá, Estados Unidos e Japão são colaboradores.
A coordenação científica do NanoReg no Brasil ficará no Instituto Nacional de Metrologia, Qualidade e Tecnologia (Inmetro) enquanto que a gestão no âmbito do governo ficará na Coordenação-Geral de Micro e Nanotecnologias (CGNT) do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI) em conjunto com o Comitê Interministerial de Nanotecnologia (CIN). A participação do Brasil no NanoReg foi definida em setembro de 2014.
Oito laboratórios brasileiros darão contribuições para cinco dos sete pacotes de trabalho propostos pelo projeto com o objetivo de estruturar a pesquisa. Entre eles estão o Inmetro, o Centro de Tecnologias Estratégicas do Nordeste (Cetene), a Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa), a Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), a Universidade de São Paulo (USP), a Universidade Federal do Rio Grande (FURG), a Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), e a Universidade Estadual de Campinas (Unicamp).
"Temos uma regulação em sintonia com a regulação mundial para a área, levando em conta as necessidades da sociedade e da indústria", afirma a analista em Ciência e Tecnologia da CGNT da Secretaria de Desenvolvimento Tecnológico e Inovação do MCTI (Setec/MCTI), Anna Tempesta, que participou da reunião em Lisboa. "Essa é uma maneira bem interessante de o Brasil estar de acordo com a regulamentação mundial", diz.
Os líderes dos laboratórios brasileiros participantes do NanoReg estiveram presentes na reunião e interagiram com pesquisadores que trabalham nos diferentes pacotes do projeto. As tarefas a serem desenvolvidas no Brasil foram definidas de acordo com o cronograma geral.
Dos sete pacotes de trabalho definidos pelo projeto, os laboratórios brasileiros atuarão em cinco frentes: síntese, fornecimento e caracterização; exposição através da análise do ciclo de vida; testes de biocinética e toxicidade in vivo; riscos regulatórios, avaliação e teste; e ligações, disseminação, exploração e comunicação.
O NanoReg é um projeto sobre pesquisa para regulamentação em nanotecnologia proposto pela União Europeia que tem como objetivos disponibilizar aos legisladores um conjunto de ferramentas de avaliação de risco e instrumentos para tomada de decisão a curto e médio prazo, por meio da análise de dados e realização de avaliação de risco, incluindo a exposição, monitoramento e controle, para um número selecionado de nanomateriais já utilizados em produtos.
Além disso, pretende estabelecer uma estreita colaboração entre governos e indústria no que diz respeito ao conhecimento necessário para a gestão adequada dos riscos, bem como criar a base para abordagens comuns, conjuntos de dados mutuamente aceitáveis e práticas de gestão de risco. A participação do País no NanoReg possibilita ao MCTI e às instituições nacionais o acesso a dados e pesquisas de 68 laboratórios de 16 países europeus.
"O objetivo é traduzir a pesquisa cientifica de modo que ela seja usada pelas agências de regulação. Não é função de o MCTI impor uma regulação, mas dar suporte científico aos legisladores e agências reguladoras", explica a analista da Pasta.
(MCTI)
» Nueva tecnología europea para mejorar la eficiencia energética de los vehículos eléctricos
El pasado 20 de mayo tuvo lugar en Valencia la reunión de lanzamiento de un proyecto europeo cuyo objetivo es desarrollar un nuevo sistema de climatización para vehículos eléctricos energéticamente eficiente. Se contempla que el innovador sistema logre reducir la energía empleada en la climatización de los vehículos eléctricos en al menos un 50% respecto a los equipos actuales.
En los vehículos eléctricos de hoy en día se desperdicia una gran cantidad de energía en calefacción y aire acondicionado, lo que contribuye a limitar aún más la capacidad de su batería. El proyecto europeo JOSPEL, cuyo presupuesto es de 6,7 millones de euros, busca optimizar el consumo de energía y a la vez hacer más atractivos los coches eléctricos a los compradores europeos aumentando la cantidad de kilómetros que pueden recorrer sin necesidad de cargar la batería.
En Valencia se han reunido miembros de la industria y los centros de investigación involucrados en el proyecto procedentes de España, Croacia, Italia, Reino Unido, Luxemburgo, Francia, Portugal, Dinamarca y Alemania, con el objetivo de expresar las expectativas y objetivos del proyecto: ?El proyecto JOSPEL resulta ambicioso en dimensión y alcance, pero creemos que somos capaces de reducir un 50% la energía empleada en calefacción y un 30% la energía empleada para refrigerar el vehículo en condiciones extremas. Ambos objetivos ayudarán a hacer los vehículos eléctricos mucho más eficientes y atractivos para el mercado?, afirma Begoña Galindo, investigadora de AIMPLAS.
Muchas mejoras tecnológicas en un pack
Las principales mejoras respecto a la eficiencia energética del proyecto JOSPEL (cuyo nombre proviene de los efectos termoeléctricos Joule y Peltier) consistirán en el desarrollo de un innovador sistema de calefacción basado en el efecto Joule y un sistema de aire acondicionado basado en las celdas Peltier. Se espera que ambas tecnologías reduzcan el consumo de energía entre un 30% y un 25%, respectivamente, en relación a los actuales sistemas de calefacción y refrigeración.
Además de mejorar las tecnologías de calefacción y refrigeración, JOSPEL también trabajará en la mejora de la eficiencia de la la batería abordando diferentes soluciones y mejorará el aislamiento de la cabina gracias a nuevos modelos de cristales. Aquí es donde el proyecto se beneficia de los conocimientos de sus socios europeos: ?Hemos formado un gran consorcio de expertos europeos, quienes ayudarán a combinar multitud de soluciones hacia el grado más elevado de optimización de los vehículos eléctricos para así evitar el despilfarro de energía, tanto de la calefacción como de la refrigeración. El uso eficiente de la energía permitirá aumentar el kilometraje de los vehículos eléctricos por cada carga de la batería?, asegura Begoña Galindo.
El proyecto JOSPEL ha recibido financiación del programa europeo Union?s Horizon 2020 Research and Innovation Programme, bajo el acuerdo de subvención n° 65385. El consorcio está conformado por las siguientes empresas y centros: DOK-ING, AMV Design, Durplastics, CIDETE Ingenieros, European Thermodynamics Limited, Cleancarb, Arkema France, Simoldes, Atos Spain, Insero E-Mobility, Alke, CTAG, Fraunhofer-ISE.
» La contribución de las Normas a la sostenibilidad
Las normas producen en su aplicación beneficios técnicos y económicos, al mismo tiempo que transferencia e innovación tecnológica, señaló la encargada de Energía y Asuntos Ambientales en el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).
Cinco tendencias globales están delineando el futuro de los negocios: Cambio demográfico; 1000 millones de nuevos consumidores en los mercados emergentes; urbanizaciones en mega ciudades; crecimiento veloz del consumo digital y escasez de recursos.
En este sentido, las normas ISO constituyen un gran aporte. Este año se alcanzaron las 20.000 normas ISO y más de 8.500 normas IRAM. Desde Normas vinculadas a hacer más seguras las construcciones antisísmicas hasta técnicas de autoanálisis para pacientes diabéticos. ISO cuenta hoy con 164 países miembros siendo la ONG más grande del mundo. Argentina participa en los comités técnicos de ISO, consensuando comentarios. El próximo a organizarse será el comité técnico de residuos. La excelencia en el involucramiento de las partes interesadas y la construcción de un consenso son cruciales para asegurar la credibilidad de las normas internacionales.
La Innovación más la Educación en Normalización, terminan de cerrar un círculo virtuoso, gracias al cual Agullo confirma que las normas internacionales garantizan cambios positivos.
Entre los temas alcanzados por las Normas ISO, la ISO 14001 es la que involucra al desarrollo sostenible, tratándose de una norma para sistemas de gestión ambiental. En setiembre, saldrá la última versión de la certificación. Son 3.100 las empresas argentinas que cuentan con certificación en su sistema.
Huella de Carbono y barreras paraarancelarias
En lo que se refiere al etiquetado de eficiencia energética, se toma todo el ciclo de vida del producto, como es el caso del aceite de oliva. En el caso de los vinos, Chile desarrolla exhausticos análisis de su ciclo de vida, necesarios para su exportación a Francia.
Será en el futuro un problema a resolver para Argentina, que exporta parte de su producción de vinos a Europa. Preguntada sobre la razón del voto contrario a la medición de huella de carbono en las reuniones ambientales, por parte del gobierno argentino, la funcionaria explicó que la posición corresponde al criterio de que la huella de carbono, se ha transformado en el mercado mundial, en una barrera paraarancelaria para países como el nuestro.
Como conclusión, la lic Agullo manifestó que el futuro puede ser entendido como un recurso renovable, siempre y cuando se construya un presente sostenible. Esto se logra entre otras cosas por medio de: análisis sistémico, discusiones inclusivas, planificación con insumos innovativos, promoción de la instalación de la reflexión sobre el futuro como herramienta para un desarrollo sostenible de la sociedad.
» Normalização é caminho para dar competitividade a pequenos negócios no Brasil
Garantir a competitividade e a qualidade dos pequenos negócios é um dos principais desafios enfrentados por este ramo do setor produtivo. Uma das maneiras de se conseguir estas metas é a adoção de normas técnicas.
?A normalização é um grande caminho para trazer qualidade e inovação para os pequenos negócios?, ressaltou a analista do Sebrae Nacional, Hulda Giesbrecht, durante encontro que debateu o tema, em São Paulo (SP). ?São quase 10 milhões de pequenos negócios no Brasil com potencial para se beneficiarem do trabalho desenvolvido na normalização, que é um instrumento de competitividade?, completou o diretor de Relações Externas da Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT).
Um exemplo positivo da normalização foi em uma atividade bastante comum em todas as cidades brasileiras: fazer pão francês. A ABNT e o Sebrae criaram, em 2013, uma norma técnica para definir diretrizes para avaliação da qualidade e classificação do produto. Ela define 13 quesitos de avaliação dos pães. Indicando um estado desejado para diferentes características particulares, como pestana, casca, cor, brilho, estado do miolo, odor, sabor e peso.
?A normalização do pão francês foi um divisor de águas na indústria de panificação no Brasil?, ressaltou o presidente do Instituto Tecnológico da Panificação e Confeitaria (ITPC), Márcio Rodrigues.
Segundo o dirigente, a adoção da norma produziu resultados positivos para empresas do setor. Há exemplos de incremento de até 18% das vendas das panificadoras. O desafio, porém, é grande, uma vez que o objetivo é levar a normalização para todo o País.
» Ponte internacional entre Brasil e Uruguai será o primeiro Patrimônio Cultural do Mercosul
A ponte Barão de Mauá, que liga o Brasil ao Uruguai, a partir da cidade de Jaguarão do Sul, no Rio Grande do Sul, será o primeiro bem a ser reconhecido como Patrimônio Cultural do Mercosul.
A estrutura, construída entre 1927 e 1930, foi a primeira entre os dois países, com o objetivo de aproximar os setores político, econômico e cultural. Na época, a ponte recebeu financiamento uruguaio, em razão de uma dívida de guerra com o Brasil. Ela já é declarada monumento histórico pelo Uruguai e pelo Brasil, onde está tombada pelo Iphan (Instituto do Patrimônio Histórico e Nacional).
Segundo o Palácio do Planalto, a ponte será restaurada. O edital de licitação deve ser publicado até setembro desse ano. O documento também preverá a construção de uma nova ponte, com a finalidade de ampliar o intercâmbio comercial e turístico binacional.
» Mercosur: es hora de un sinceramiento
Al repasar las distintas etapas del proceso de integración del Mercosur, lo que resalta con mayor nitidez es el elevado grado de volatilidad que ha caracterizado, tanto interna como externamente, a los países miembros. Esto ha obligado a mantener cierto grado de flexibilidad en la fusión y a otorgar un mayor margen en la ejecución de políticas individuales que resultan imprescindibles en el marco de inestabilidad de los últimos años.
El mundo cambia aceleradamente y los desafíos se van acumulando en un bloque que adolece de capacidad para adaptarse a los tiempos actuales. Concentrado, fundamentalmente, en un escenario interno con rendimientos desparejos en el que conviven distintas estrategias de desarrollo y países que, ante sus dificultades, adoptan medidas unilaterales que impactan en los socios.
En este contexto, el bloque tiene una agenda vacía de contenido económico que potencia el descontento de sus miembros y obliga a revisar su estructura a fin de adaptarla a los nuevos desafíos. Los escasos avances en la agenda de relacionamiento externo potencian las demandas históricas de los países pequeños, a las que se va sumando Brasil. El norte de estos reclamos es la necesidad de una asociación estratégica con la Unión Europea y el permiso de negociación de acuerdos comerciales individuales, ya no desde el Mercosur.
Para los socios, Argentina es identificada como la responsable de esta dilación diplomática. Indudablemente, la escasez de divisas y la intervención en los flujos de comercio para evitar un empeoramiento de la restricción externa, se ve como un obstáculo cierto para cualquier negociación.
Cualesquiera sean las razones, lo cierto es que, en los últimos años, el avance del bloque en ejes prioritarios como la internacionalización de la normativa, el financiamiento, los incentivos para atraer inversiones y, también, el relacionamiento fue magro. Y que, a 25 años de su constitución, es indispensable sincerar las verdaderas posibilidades del Mercosur para alinear las necesidades de los miembros y avanzar en ejes relevantes para el desarrollo de la región. Esta mirada debe apuntar a una integración productiva enfocada en la industria, centralizando los esfuerzos en el diseño de políticas que prioricen la competitividad regional para lograr el ingreso a nuevos mercados.
También aparece como necesario diseñar una estrategia de complementación productiva en la región, potenciando los procesos y la constitución de cadenas productivas regionales. No puede faltar en este contexto la participación colaborativa de los gobiernos de todos los países favoreciendo e impulsando el proceso con políticas activas.
Deben valorarse los avances logrados y el consenso aún latente sobre la profundización de la integración. El desafío central es consolidar un bloque fortalecido en su interior, idóneo para hacer frente a los mayores requerimientos de las negociaciones internacionales.
El Mercosur es una construcción política, institucional y administrativa que trasciende el mero plano comercial y responde desde su inicio a fuertes objetivos estratégicos.
Pero es clave un replanteo de la integración regional, dado que la inserción en el mundo reclama una estructura productiva más diversificada y competitiva.
» O Mercosul precisa mudar
Há uma convicção no meio empresarial de que o atual Mercosul não atende às necessidades das empresas, sobretudo em um mundo que vem experimentando importantes mudanças no sistema de comércio.
Duas importantes tendências vêm alterando a governança do comércio mundial e deveriam ter influência sobre a formulação de políticas no Brasil: fragmentação da produção em cadeias globais de valor e negociação de mega-acordos regionais que visam, mais do que acesso a mercados, incorporar disciplinas e marcos regulatórios inovadores.
A participação reduzida do Brasil nas cadeias globais de valor e a falta de acordos relevantes que incorporem temas como serviços, investimentos e barreias não tarifárias, faz aumentar os obstáculos para que as empresas brasileiras se inseriram mais e melhor no comércio mundial.
O Mercosul não tem conseguido dar respostas a esses desafios. Nos últimos anos, as dificuldades foram agravadas por problemas institucionais vividos com a suspensão do Paraguai, com a imprevisibilidade na gestão venezuelana e com os efeitos do contexto econômico da Argentina, que contribuíram para estagnar o comércio e acentuar a descrença sobre o bloco. Como resultado, o Mercosul não avança na agenda interna de liberalização e nem na externa de celebração de novos acordos.
No entanto, para a indústria brasileira não há como refutar a sua importância como destino de venda de bens industrializados e investimentos das empresas multinacionais. O início de um novo governo oferece uma janela de oportunidade para uma revisão da agenda externa que ajude na melhoria desse quadro, sobretudo nos primeiros seis meses desse ano em que o Brasil terá a presidência temporária do Mercosul.
Surge daí naturalmente a pergunta: qual Mercosul interessa ao Brasil? Certamente um bloco que priorize uma agenda econômica e deixe em segundo lugar os temas políticos. Também um Mercosul que admita revisão de objetivos, para que sejam viáveis e não apenas peças de retórica, e que seja ambicioso em sua agenda de negociações, para melhor integrar-se ao comércio global.
O bloco que interessa é aquele que se prepara para apoiar os negócios, de forma a permitir a constituição de cadeias regionais de valor a partir de grandes empresas da região. Aquele que admita um nível de liberdade de políticas condizente com a realidade econômica e comercial dos sócios.
Esse é Mercosul que atenderia ao setor privado e contribuiria mais para um maior desenvolvimento econômico do Brasil. A manutenção de metas difíceis de alcançar relativas ao Mercado Comum, e sobretudo da União Aduaneira, vem comprometendo, além da imagem e credibilidade, a capacidade de resposta institucional do bloco aos problemas do mundo dos negócios.
Durante a presidência do Brasil, é imprescindível olhar de frente e com pragmatismo as dificuldades de convivência entre países com diferenças de políticas e de estratégias de desenvolvimento e partir para uma agenda realista. E não se trata de retrocesso.
Uma área de livre comércio que funcione, a celebração do protocolo de compras governamentais, normas e regulamentos técnicos harmonizados, liberdade na prestação de serviços intrarregionais e, sobretudo, uma área mais integrada ao mundo, são objetivos que, se atingidos, darão um importante salto de qualidade para o Mercosul.
O Mercosul precisa, efetivamente, rever suas prioridades e de mais pragmatismo nas suas escolhas.
» Empresários da América Latina e Europa se reunirão em Bruxelas
Más de 500 empresarios de Latinoamérica y Europa se reunirán en Bruselas
La Cumbre Empresarial EU-Celac Business Summit 2015 reunirá a más de 500 representantes de la comunidad empresarial, entidades financieras y responsables políticos de los países miembros de la Unión Europea (EU) y de Latinoamérica y el Caribe (Celac).
El encuentro se desarrollará el 10 de junio en la sede de la Comisión Europea en Bruselas en el marco de la EU-Celac Summit 2015 que reunirá a jefes de Estado y comitivas ministeriales de los países participantes.
El lema de la EU-Celac Business Summit será ?Europa, América Latina y el Caribe: fomentar un crecimiento integrador y sostenible mediante el refuerzo del papel de las pequeñas y medianas empresas?.
El objetivo de este encuentro es reunir a los empresarios de las regiones participantes y generar un debate que impulse el desarrollo de las relaciones económicas entre sus países, centrándose en cuestiones de interés para la comunidad empresarial y los potenciales inversionistas.
Los temas a desarrollar durante la cumbre son Políticas y oportunidades para las empresas, el comercio y la inversión; sectores prometedores para la innovación y la responsabilidad social de las empresas; acceso a la financiación, hacia una nueva cooperación entre proveedores de fondos públicos y privados y proyectos actuales y futuros de cooperación económica, en cuyo desarrollo participen las pymes europeas.
Los resultados de la cumbre empresarial se entregarán a manera de recomendación oficial a la cumbre de Jefes de Estado UE-Celac.
Para conocer el programa, los interesados en participar pueden ingresar a http://eucelac-bizsummit2015.eu/programme
» Relançar o Mercosul?
Em recente entrevista, o ministro da Secretaria de Assuntos Estratégicos (SAE), Roberto Mangabeira Unger, sugeriu uma revisão completa da política externa brasileira. Essa revisão começaria pelo Mercosul, para possibilitar que o País firme de forma unilateral acordos comerciais bilaterais com terceiros países. "Estamos inibidos de buscar acordos cada vez mais importantes para nós, por causa dos problemas da economia argentina", afirmou.
Não é o único a manifestar-se dessa forma. Ao transmitir a faixa presidencial, "Pepe" Mujica, presidente do Uruguai, disse que "o antiquado modelo de política interna da Argentina, típico de 1960, cria problemas para o desenvolvimento do Mercosul". E mais: "A Argentina está inserida num projeto muito fechado, e isso traz consequências para a região", completou.
Igualmente, o chanceler uruguaio Rodolfo Nin Novoa apontou, em 12 deste mês, que seria desejável flexibilizar os mecanismos de negociação comercial do bloco, mediante um "sistema de ritmos e velocidades diferentes que permita aos Estados-membros avançar bilateralmente até a justa medida de suas possibilidades". Para esse efeito o caminho seria flexibilizar a Decisão 32/2000 do Conselho de Ministros do Mercosul. Essa decisão tornou obrigatório o consenso dos países-membros para autorizar qualquer deles a negociar acordos com terceiros países ou blocos.
Avoluma-se, portanto, a percepção de que a união aduaneira se esgotou como instrumento de abertura de mercado e liberalização do comércio entre seus membros. Pior, como está, não permite uma inserção adequada das empresas de nenhum dos países-membros nas cadeias globais de valor.
Essas cadeias constituem a forma mais dinâmica de crescimento do comércio mundial e por elas passam mais da metade do comércio mundial. Inserir-se de forma competitiva nessas cadeias de produção é a chave para usar o comércio exterior como motor de crescimento das economias - como o fez a China a partir das reformas econômicas de Deng Xiaoping.
O que fazer? Preocupado com o esgotamento da dinâmica comercial da união aduaneira, o ministro Mangabeira Unger recomendou a suspensão temporária da Tarifa Externa Comum (TEC) do Mercosul, prevista no Tratado de Assunção e em vigor desde 1.º de janeiro de 1995. De acordo com a proposta do ministro, o Mercosul, durante um período de transição, deixaria de ser uma da união aduaneira. Nesse tempo, "que duraria o necessário", seriam firmados acordos bilaterais, inclusive com países da América do Sul.
Outros, igualmente preocupados com a estagnação do Mercosul, como o embaixador Rubens Barbosa, se mostram favoráveis à revogação da "decisão de negociar acordos com terceiros países com uma única voz", implicitamente favorecendo flexibilizar a Decisão 32/2000 do Conselho de Ministros do Mercosul.
Para superar o marasmo do processo de integração, é suficiente suspender a aplicação da Decisão 32/2000 de forma unilateral ou consensuada? Ou suspender a TEC durante um período de transição?
Há quem questione que qualquer dessas possibilidades, isoladamente, resolva o problema. Suprimir a vigência do disposto na Decisão 32/2000 seria insuficiente. De fato, o artigo 5.º, inciso (a) do Tratado de Assunção assegura tratamento preferencial mútuo aos países-membros; e o seu inciso (c) prevê a existência de uma tarifa externa comum aplicada a importações de terceiros países. Suspender a TEC eliminaria as preferências mútuas concedidas aos países partes.
Além disso, a Decisão 32 do Conselho de Ministros somente ocorreu em 2000, cinco anos após a constituição do Mercosul. Não foi, portanto, essa decisão que impediu que qualquer dos Estados-partes firmasse acordos com terceiros países.Dependerá, portanto, de decisão política consensual dos países-membros flexibilizar o disposto no artigo 5.º do Tratado de Assunção e revogar a Decisão 32/2000 para adotar-se um "sistema de ritmos e velocidades diferentes que permita aos Estados-membros avançar bilateralmente até a justa medida de suas possibilidades".
Fácil de dizer, difícil de levar a cabo.
» WWF denuncia el derroche energético en edificios públicos de la UE
WWF participa en un informe realizado con la organización Europea ?Coalición por el ahorro Energético (Coalition for Energy Savings)? para analizar la eficiencia energética en los edificios públicos de los Estados miembros. La principal conclusión de este documento es que los gobiernos europeos, entre ellos el español, han perdido la oportunidad de mostrar un liderazgo claro y acabar con el derroche energético en los edificios públicos.
El informe ?Implementing the EU Energy Efficiency Directive: Analysis of Member States Plans to Implement Article 5? analiza los planes y los inventarios que los Estados miembros han entregado a la Comisión Europea, en cumplimiento con el artículo 5- Función ejemplarizante de los edificios de los organismos públicos- de la Directiva 2012/27/UE, relativa a la Eficiencia Energética. WWF recuerda que esta norma europea exige que en el período comprendido entre 2014 y 2020, se rehabilite anualmente un 3% de la superficie total de los edificios públicos de la Administración General del Estado (AGE) o la puesta en marcha de medidas alternativas para alcanzar la misma cantidad de ahorro energético.
El informe concluye que solo 11 de los 28 Estados miembros han decidido seguir el enfoque estándar y realizar rehabilitaciones energéticas de su parque edificatorio en propiedad y de cualquier delegación de su Administración central, de manera que esto cumpla al menos los requisitos de rendimiento energético mínimos que se hayan fijado en aplicación del artículo 4 de la Directiva 2010/31/UE, relativa a la eficiencia energética de los edificios.
España ha comunicado a la Unión Europea que va a adoptar un enfoque mixto, donde las medidas alternativas, como la publicación de guías de ahorro energético en los edificios públicos o la creación de una plataforma de formación online para las autoridades públicas, serán complementarias si el enfoque estándar que prevé la rehabilitación anual de 336.000m2 de los edificios de la AGE no entrega los ahorros requeridos.
Sin embargo, el informe de la Coalición por el ahorro energético indica que si España quisiera utilizar el enfoque alternativo, debería fijar un objetivo de ahorro energético también alternativo que incluya una lista de medidas capaces de conseguir esta meta. Además, el informe subraya que la disponibilidad de los certificados de eficiencia energética de los edificios del gobierno español es muy moderada, alcanzando solo el 40% de la totalidad de los edificios inventariados.
WWF considera que el gobierno debería dar ejemplo de lo que pide a los ciudadanos y realizar los pasos adecuados para proporcionar a todos los edificios públicos de certificados de eficiencia energética. Así mismo, debería empezar con las rehabilitaciones energéticas a gran escala, que además fomentarían el mercado de la eficiencia y la rehabilitación en España.
A raíz de este informe, WWF pide también al gobierno que establezca cuanto antes un Sistema de Certificados Blancos y una lista de intervenciones ambiciosas de mejora de la eficiencia energética que permitan un ahorro de energía en los edificios, como dicta el artículo 7 de la Directiva de Eficiencia Energética. De este modo, se garantizará el funcionamiento riguroso de los mecanismos de la Directiva que más ahorros energéticos pueden conseguir y se pondrán las bases para el impulso del sector de la eficiencia energética en España.
?Es muy importante poner en marcha de forma urgente el mercado de la rehabilitación energética en España y aprovechar el potencial enorme que tienen nuestros edificios para ahorrar energía y emisiones de gases contaminantes?, apunta Georgios Tragopoulos, Técnico de Eficiencia Energética de WWF España. Y añade ?El gobierno tiene en sus manos todas las herramientas y la información, no solo para legislar rigurosamente, sino también para ser pionero hacía este camino que tendrá enormes beneficios a nivel económico, ambiental y social para el conjunto de la sociedad española?.
» La adaptación del Mercosur a realidades dinámicas
Hoy, el debate principal en el Mercosur está muy centrado en la posibilidad de que los países miembros encaren negociaciones comerciales bilaterales con otros países. Distintas fuentes oficiales, ahora de alto nivel político de los países del Mercosur, plantean la idea de revisar las metodologías de las negociaciones comerciales internacionales, señala Félix Peña (*) en su newsletter de mayo.
La conveniencia de adaptar el Mercosur a nuevas realidades del contexto global y regional en el que se insertan sus países miembros, parecería difícil de desconocer. Por lo demás, puede considerarse como algo que, de tanto en tanto, es normal en el desarrollo de procesos de integración entre naciones soberanas que comparten un espacio regional. Tal adaptación ha sido relativamente frecuente en Europa. En la actualidad es una de las cuestiones más relevante en la agenda de la UE. Es algo que se acentúa en períodos como los actuales, de profundos cambios globales y regionales, con notorios impactos políticos, económicos y sociales en los países miembros del respectivo proceso de integración.
En el caso del Mercosur, se están profundizando tendencias crecientes a requerir cambios en estrategias y métodos de trabajo que provienen, en gran medida, del momento fundacional en 1991. Esto es, en un contexto global, regional y nacional, con marcadas diferencias al actual. En algunos casos ?muy pocos, por cierto- se llegan a plantear, incluso en forma explícita, dudas sobre la conveniencia de la propia existencia del Mercosur como proyecto común a sus países miembros. Son entonces dudas más existenciales que metodológicas. En cierta forma significan algo similar a lo que se observa, en el caso europeo, en algunos planteamientos de los sectores denominados ?euroescépticos?.
Pero hoy, el debate principal se está concentrando en torno a la posibilidad que tienen los países miembros de encarar negociaciones comerciales bilaterales con otros países. Como ya hemos señalado en otra oportunidad en que consideramos conveniente abordar el tema (ver al respecto este Newsletter de noviembre 2014 en: http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2014-09-mercosur-encrucijada-concertar-futuro-viable2014-11-arancel-externo-comun-mercosur), no es un debate nuevo, ni mucho menos es la única cuestión que debe incluirse en una agenda de adaptación del Mercosur a nuevas realidades. Otros cuestiones merecen también atención prioritaria, tales como la de la calidad institucional del proceso de integración; la de los encadenamientos productivos transnacionales, especialmente en algunos sectores en los que los países de América del Sur tienen ventajas competitivas a la hora de insertarse en la economía global, o la de la convergencia en la diversidad de los distintos acuerdos de integración y cooperación entre países latinoamericanos.
Es un debate que ha tenido en el pasado no lejano, significativas expresiones en el plano gubernamental, y no sólo en el empresario y el académico. En algún momento se reflejó en el año 2001, en planteamientos en el gobierno argentino en el sentido de encarar bilateralmente un acuerdo de libre comercio con los EEUU. En otro momento, fue instalado por gobiernos del Uruguay ?primero el de Jorge Batlle y luego el de Tabaré Vázquez- también con la idea de concretar un acuerdo bilateral con los EEUU. Es conveniente recordar, a la luz del debate actual, que en ambos casos se pudieron observar en el gobierno del Brasil, reacciones contundentes en el sentido que eso significaría, en la práctica, el fin del Mercosur (ver por ejemplo, en el caso de las negociaciones que intentara encarar el Uruguay, el interesante libro de Roberto Porzecanski, ?No voy en tren. Uruguay y las perspectivas de un TLC con Estados Unidos (2000-2010)?, Editorial Sudamericana Uruguaya, Montevideo 2010, especialmente páginas 184-185 y 210-211).
Más recientemente, en sectores empresarios y académicos de países miembros ?en especial del Brasil y de Uruguay- se estaría afirmando la idea de que los países del Mercosur deberían tener la libertad de encarar, especialmente con la UE, acuerdos bilaterales de libre comercio, o, al menos, utilizando la fórmula denominada del ?paraguas?, que permitiría concluir acuerdos comerciales bi-regionales, con múltiples velocidades para los compromisos que asumieran cada uno de los países, especialmente en el plano de las desgravaciones arancelarias. En algunos de los planteamientos efectuados al respecto, se ha atribuido a la posición de la Argentina la responsabilidad de no poder concretar un intercambio de ofertas negociadoras con la UE. Como al respecto se han podido observar declaraciones contradictorias, queda la impresión que ellas pueden ser parte de los dos juegos más comunes en negociaciones comerciales internacionales. Ellos son, el ?bluff game? ?esto es, hacer como que efectivamente se está negociando- y el ?blame game? ?esto es, echarle la culpa a alguno de los protagonistas por el eventual fracaso de una negociación-. Incluso suelen ser dos juegos que se complementan, como a veces parecería observarse al analiza el caso de las negociaciones del ALCA a fin de entender su fracaso y también, por cierto, en las bi-regionales del Mercosur con la UE.
Distintas fuentes oficiales de alto nivel político en países miembros del Mercosur, han puesto de relieve en los últimos tiempos la necesidad de revisar las metodologías de las negociaciones comerciales internacionales. Como un ejemplo, el 12 de este mes de mayo hubo una reunión de consulta del Canciller Rodolfo Nin Novoa, sobre política exterior del Uruguay con representantes de los partidos políticos. De acuerdo al informe publicado (ver, http://www.mrree.gub.uy/frontend/page?1,inicio,ampliacion-ppal2,O,es,0,PAG;CONC;1961;11;D;mecanismo-de-dialogo-y-consulta-sobre-politica-exterior-con-representantes-de-los-partidos-politicos;16;PAG;), ?en relación al Mercosur, se expresó el compromiso con el proceso de integración regional y la necesidad de reconocer sus avances en algunas áreas y también hacer frente a los retos que plantea dicho proceso, de forma de dinamizar la inserción internacional de la región, en un contexto internacional donde las negociaciones multilaterales del comercio en la Organización Mundial del Comercio encuentran dificultades y los países optan por acuerdos de comercio interregionales. Asimismo, se señaló la importancia del ?sinceramiento? del proceso de integración, buscándose contemplar las situaciones de todos los países. Esto implica dos objetivos, por un lado el perfeccionamiento de la zona de libre comercio y por otro, avanzar en la agenda de relacionamiento externo, para permitir acuerdos con otras regiones, como las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, así como con otros países, contemplando la modalidad de distintas velocidades?. En su discurso en la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados (ver http://www.mrree.gub.uy/frontend/page?1,inicio,ampliacion-ppal2,O,es,0,PAG;CONC;1961;55;D;intervenciones;20;PAG;) Novoa había señalado: ?En materia de integración, quisiera volver a señalar que el Mercosur es nuestro punto de partida. Nosotros estamos en la región, somos de la región, no vamos a ser sepultureros del Mercosur pero entendemos que tiene que haber un sinceramiento en su funcionamiento. Y agregó que ?también entendemos necesario para el funcionamiento del Mercosur, explorar la posibilidad de flexibilizar los mecanismos de negociación comercial del bloque, mediante un sistema de ritmos y velocidades diferentes que le permita a los Estados miembro avanzar bilateralmente hasta la justa medida de sus posibilidades. Esto lo hemos dicho en nuestro discurso de toma de posesión. Nosotros queremos ver si hay una posibilidad de flexibilizar la Resolución Nº 32/00 que, en realidad, no está internalizada en ninguno de los sistemas jurídicos de los países miembros del Mercosur, pero que obviamente resulta un compromiso político, por lo que su violación podría traer consecuencias peores que las deseadas. Entonces, buscaremos la manera de flexibilizar la posibilidad de acuerdos bilaterales?.
También muy recientemente ha habido declaraciones de altos funcionarios del gobierno del Brasil (por ejemplo el Secretario de Assuntos Estratégicos y el Ministro de Desenvolvimento, Indústria y Comércio Exterior, con planteos similares y en algunos casos más contundentes aún. Todo eso se ha reflejado luego en múltiples notas periodísticas en los países miembros del Mercosur, con naturales repercusiones en terceros países, en las que se ha llegado a señalar que habría ya consenso, incluso con el gobierno argentino, de avanzar en la línea de negociaciones de múltiples velocidades.
Señalemos nuevamente -como ya hiciéramos en nuestro Newsletter del mes de noviembre pasado, del cual éste es en cierta forma una continuación- que se afirma, con frecuencia, que el obstáculo a remover para permitir a los países miembros a encarar negociaciones comerciales bilaterales o, al menos, de ?múltiples velocidades?, es la Decisión CMC 32/00 la que, en realidad, estuvo principalmente referida a las negociaciones comerciales en el ámbito de la ALADI (ver su texto en http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3189/2/innova.front/decisiones_2000). En todo caso, cambiar o suprimir la mencionada norma no sería suficiente. Queda ello claro con su artículo 1° que reafirma ?el compromiso de los Estados Partes del MERCOSUR de negociar en forma conjunta acuerdos de naturaleza comercial con terceros países o agrupaciones de países extrazona en los cuales se otorguen preferencias arancelarias?.
¿Donde se origina entonces tal compromiso de negociar juntos ?preferencias arancelarias? con otros países o bloques de países? Es en el hecho de que en el momento fundacional, se previera establecer un ?arancel externo común?. El Tratado de Asunción no definió taxativamente su alcance. Cabe, por lo tanto, tener presente al intentar definir el alcance de tal compromiso, el único precedente legal significativo en la materia que es el artículo XXIV del GATT, que incluye una definición flexible que, paradojalmente, fuera parcialmente ?censurada? por el profesor Bela Balassa (ver ?Theory of Economic Integration?, George Allen & Unwin Ltd, London 1973, nota 1 en la página 21). Para muchos especialistas la definición de unión aduanera originada en Bela Balassa ?entre otros teóricos de relieve- incluyendo el concepto de arancel externo, es casi la verdad revelada.
Volvamos a formular la pregunta de nuestro Newsletter del mes de noviembre pasado: ¿qué explica en el Tratado de Asunción la inclusión del instrumento de un arancel externo común, previsto en su artículo 5°? La idea de ?anclar? los aranceles de un país en un compromiso multinacional parece haber tenido una influencia. Al menos así se ha señalado con respecto a los responsables de la política económica del entonces gobierno del Brasil. Pero también es posible sostener que la inclusión del compromiso de establecer un arancel externo común en el artículo 5° del Tratado, tuvo mucho que ver con el hecho de que los EEUU habían planteado su interés ?a través de la Iniciativa de las Américas que lanzara el Presidente Bush- de avanzar hacia un área de libre comercio de Alaska a Tierra del Fuego, lo que daría luego lugar a las negociaciones de lo que hubiera sido el ALCA.
Esta interpretación del arancel externo común, permite visualizarlo como una especie de garantía mutua entre los socios del Mercosur, con respecto a la extensión a terceros países ?especialmente no miembros de la ALADI- del trato preferencial pactado con la creación del Mercosur. Implica visualizar el mencionado artículo 5° -el que contiene los compromisos jurídicos más firmes que resultan del Tratado de Asunción-, como estableciendo un vínculo directo entre el acceso irrestricto a los respectivos mercados (inciso a) y el arancel externo común (inciso c). El vínculo queda jurídicamente reforzado por una cláusula central del Tratado que es la del artículo 2°: ?El Mercado Común estará fundado en la reciprocidad de derechos y obligaciones entre los Estados Partes?.
Una conclusión de la interpretación avanzada, es la de que se podría aceptar la fórmula de acuerdos bilaterales de comercio preferencial entre un país del Mercosur y otros países e incluso, la denominada de múltiples velocidades de las desgravaciones pactadas en común con otro u otros países, siempre y cuando ello no implique licuar unilateralmente el tratamiento preferencial que se han reconocido los socios.
Tal tratamiento preferencial es el que resulta de combinar acceso irrestricto para los bienes en los mercados de los socios, con un arancel común para bienes que provienen de terceros países. En cambio, si el efecto de licuación del tratamiento preferencial, fuera el resultante de la negociación que un socio entable con terceros países, el socio afectado podría en tal caso, suprimir para los respectivos bienes el acceso preferencial a su mercado.
Como contribución al debate planteado, puede reiterarse la conclusión anticipada en nuestro Newsletter del pasado mes de noviembre, en el sentido de que la protección del tratamiento preferencial que los socios se han otorgado en base a la reciprocidad, resulta no tanto de la Decisión CMC 32/00, pero sobre todo, de la combinación que se efectúa en el artículo 5° del Tratado, entre el acceso irrestricto a los respectivos mercados previsto en su inciso a, y el instrumento del arancel externo común previsto en su inciso c. Tengamos presente sin embargo, que el Tratado no impide que el arancel externo común sea interpretado, por ejemplo, con el alcance y las flexibilidades del artículo XXIV del GATT.
Al establecer en su artículo 2°, la reciprocidad de derechos y obligaciones entre los países miembros como la base del Mercado Común previsto en el artículo 1°, el Tratado de Asunción introduce la principal garantía jurídica ?y por ende política- de los compromisos libremente asumidos por los países miembros, concebidos como un conjunto indisociable. Disociarlos requeriría modificar el Tratado, esto es, pactar un nuevo instrumento jurídico internacional multilateral negociado entre los países miembros del Mercosur. O, como alternativa, la denuncia del Tratado por parte del país que no estuviere de acuerdo con la vinculación entre un tratamiento preferencial irrestricto y un arancel externo común.
» Proponen retomar política energética regional
El pasado Miércoles 13 de Mayo, en el salón de actos de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, se desarrolló el segundo de la serie de seminarios internacionales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), enmarcados en la celebración del 50ª Aniversario del INTAL. La institución, organizó los eventos junto al Instituto Interdisciplinario de Economía política de la Universidad de Buenos Aires ( IIEP-BAIRES, UBA-CONICET). Fueron articulados bajo el eje temático ?Potencial productivo y Desempeño Exportador Regional-Políticas y Estrategia Comercial para la inserción externa?.
El segundo seminario del ciclo denominado ? Transformaciones en la economía energética: Nuevas tendencias globales y regionales? , estuvo dedicado a la energía y el desarrollo de los recursos naturales No convencionales y contó con la presencia de un reconocido panel integrado por el catedrático CAF para la energía Paul A. Isbell (Center for Transatlantic Relations, Johns Hopkins University SAIS, Washington DC); el profesor asociado Helder Queiroz Pinto Jr. Instituto de Economía de la Universidade Federal do Río de Janeiro ( IE/UFRJ); Nicolás Galano, Investigador del Programa de Integración global y desarrollo productivo-CIPPEC-Buenos Aires y el Profesor Fernando H. Navajas, titular del Departamento de Economía de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de la Plata.
La revolución tecnológica que experimentó en menos de una década la explotación del petróleo y gas modificó el marco geopolítico energético a nivel global, regional y local. Estas transformaciones, por un lado facilitaron el aprovechamiento y el descubrimiento de nuevas fuentes de energía no convencionales incrementando de esta manera las reservas de estas fuentes con la consiguiente caída de los precios internacionales del petróleo.
En el marco de su disertación, el Profesor Helder Quiroz destacó la falta de un modelo específico de integración a nivel energético entre los países del MERCOSUR y la necesidad de retomar los objetivos de una política energética conjunta.
En otro orden de ideas, el analista Nicolás Gadano en el plano local, sostuvo que existe en Argentina ??una decisión estratégica tendiente a gasificarse debido a la caída de la producción de petróleo que presenta el país??, aún cuando en la actualidad se observa una paulatina desaceleración de la misma. Se suma a esta variable la vinculación directa del sector energético a los problemas macroeconómicos.
Frente a este panorama se plantea como una solución el descubrimiento de nuevos yacimientos y cuencas, tal como el caso de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén y la explotación de recursos energéticos no convencionales (shale gas y shale oil). Argentina posee grandes posibilidades de proyección en cuanto a la explotación de estos recursos, ubicándose en el segundo lugar en cuanto a la explotación mundial de pozos no convencionales; como así también posee la infraestructura necesaria para desarrollar esta potencialidad energética, afirmó el analista. En este sentido, explicó que el recurso no convencional necesita de un proceso de ?learning by doing? que requiere de tiempo y dinero.
Otro punto interesante que abordó en su disertación fue la expectativa geológica que los investigadores promueven en la búsqueda de nuevos reservorios al estilo de los encontrados en Brasil y el consecuente desarrollo de nuevas cuencas energéticas en el Atlántico.
Por último, destacó que se plantea un gran desafío para la política energética en el corto plazo ligada por un lado a la redefinición del condicionamiento a paliar el déficit fiscal , el otorgamiento de grandes subsidios a la cadena de valor energética, demanda y oferta respectivamente y el debate de la nueva ley de hidrocarburos en el marco del sistema constitucional argentino que le otorga el dominio originario de los recursos naturales a las provincias en sus territorios y la consecuente protección del medio ambiente, a través de la definición de un marco jurídico que dependerá del federalismo regulatorio. Es necesario el planteo de nuevas estrategias energéticas para resolver estos dilemas en los próximos 30 años.
Por su parte el profesor Paul Isbell adjudicó el cambio estructural en la baja de los precios, al aumento de la oferta mundial de recursos energéticos. Siendo que la demanda asiática de los próximos 20 años será cubierta por la producción atlántica, el precio actual del petróleo que oscila entre los U$S 40 y U$S 60 por barril implica una amenaza a la producción del Atlántico generando una vulnerabilidad mayor en las cuencas con estructuras de costos más altos. En consecuencia se puede sostener que los nuevos descubrimientos podrían ser absorbidos por las grandes empresas petroleras relegando a los pequeños productores. Existen dos países entre los más afectados por esta coyuntura internacional: Nigeria y Venezuela, que tienen sus presupuestos nacionales vinculados directamente con el ingreso petrolífero.
En este sentido, el académico entiende que Arabia Saudita ha ralentizado su producción con la intención de promover el impacto de la baja de los precios en el petróleo y de esta manera generar mayor presión sobre estos países.
Como conclusión se puede sostener que estos nuevos escenarios económicos de la energía, y el descubrimiento y desarrollo de nuevas fuentes no convencionales, modifican el cuadro geopolítico que organizaba en el pasado los intereses de los países productores y consumidores generando nuevas perspectivas a nivel global, regional y local.
» Por un Mercosur Democrático, Ciudadano y Participativo
Este año, junto a las elecciones presidenciales de octubre y las respectivas PASO en agosto, los argentinos tendremos la posibilidad de elegir por primer vez parlamentarios que nos representarán ante el Parlamento del Mercosur, tal cual había sido estipulado en la Ley 27.120 sancionada el 29 de diciembre pasado.
Por qué elegiremos, cuántos parlamentarios vamos a elegir y cuándo asumirán sus mandatos dichos parlamentarios regionales, trataremos de explicarlo brevemente dentro de un contexto general que posibilite entender un poco mejor todo el proceso transcurrido.
Vamos a elegir a través de sufragio universal, directo, secreto y obligatorio representantes del pueblo argentino para conformar el Órgano de Representación Popular creado en diciembre de 2005 por su Protocolo Constitutivo (PCPM) firmado en la ciudad de Montevideo y aprobado por el Congreso Nacional a través de la Ley 26.146. De esta manera se avanza hacia un salto cualitativo en el proceso de integración al reforzar el componente democrático del Mercosur, omitido en su creación en el año 1991 en el Tratado de Asunción.
Para que quede claro, el Parlamento del Mercosur NO Representa a los Estados. Representa a sus Ciudadanos en el proceso de integración, por ende la elección directa de sus integrantes es de sustancial importancia para dotar de la respectiva legitimidad y representatividad al Mercosur.
Sin embargo es preciso echar luz, aunque sea de manera sintética y rápida, al dificultoso proceso de negociación que precedió y sucedió a la firma del Protocolo Constitutivo del Parlasur, para entender un poco mejor el contexto general.
Las negociaciones previas se encontraron con numerosos obstáculos, entre ellos la cuestión del número de parlamentarios que le correspondería a cada país. Claro está que la asimetría poblacional entre los Estados (Ar: 41 mill; Br: 200 mill; Py: 6,8 mill; y Uy: 3,4 mill) era un punto central en la negociación ya que los países con menor cantidad de habitantes, en especial Paraguay, se negaban en principio a que el Parlasur tuviera una composición no igualitaria como el resto de los órganos del Mercosur.
Este obstáculo fue sorteado con la creación de diferentes etapas de transición que llevarían gradualmente a la conformación definitiva del órgano regional. Así en una primera etapa todos los Estados estarían representados por 18 parlamentarios designados por sus respectivos Congresos Nacionales elegidos de entre sus miembro en ejercicio de mandatos, hasta lograr el cumplimiento de dos etapas consecutivas donde se asumían dos compromisos fundacionales: por un lado encontrar una fórmula de representación ciudadana equilibrada, proporcionada y de alguna manera atenuada que impidiera que cualquier país pudiera imponer su número al resto, y por el otro avanzar hacia el objetivo de que sus miembros sean electos de manera directa a través de sufragio universal y secreto.
Logrado este acuerdo, el Protocolo Constitutivo del Paramento del Mercosur vió la luz en Montevideo en diciembre de 2005 y entró en funcionamiento a principios de mayo de 2007, previo paso por los cuatro Congresos Nacionales, requisito imprescindible para entrar en vigencia.
Aclaro: toda negociación internacional o regional de un instrumento de esta naturaleza, donde las decisiones se toman por consenso, implica un esfuerzo que demanda mucha energía y tiempo, mucho más aún cuando se debe involucrar a los Congresos Nacionales, el Protocolo de Creación del Parlasur (PCPM) desde su génesis hasta su puesta en marcha demandó algo más de dos años todo un record para los estándares del Mercosur.
Ahora bien, una vez en funcionamiento el Parlasur debía encarar varios otros desafíos, entre ellos el proponer al Consejo del Mercado Común(CMC), máximo órgano Institucional del Mercosur, un criterio de representación ciudadana o fórmula de proporcionalidad atenuada que sorteara la dificultad de la inmensa asimetría poblacional e ir cumpliendo, de acuerdo a la legislación interna de cada país, la elección directa de sus parlamentarios (disposición transitoria segunda del PCPM)
Ambos desafíos no fueron cumplidos en tiempo y forma, solamente Paraguay modificó su ley electoral y procedió a elegir a sus representantes al Parlasur de manera directa a partir del año 2008.
En relación a la fórmula de representación atenuada, como era de esperar, hubo fuertes resistencias, en especial por parte de Paraguay, que no aspiraba a cambiar la representación igualitaria del Parlasur.
Llegamos así al 28 de abril de 2009, Asunción, donde el Parlasur llega al Acuerdo Político para la Consolidación del Mercosur y lograr avanzar en una fórmula de proporcionalidad atenuada donde se establecen los siguientes criterios:
1.- se establece un método de representación poblacional decreciente que asigna a los Estados la siguiente cantidad de bancas: Ar: 43, Br: 75, Py: 18 y Uy: 18
2.- se mantiene como fecha límite de la segunda etapa de transición de acuerdo al PCPM el 31 de diciembre de 2014
3.- Hasta tanto no se elijan los parlamentarios de manera directa ?Argentina y Brasil elegirán sólo 1/3 (un tercio) de la diferencia que surge entre el piso de 18 bancas y el número máximo asignado a cada uno de estos dos Estados. Cumplida esta etapa, integrarán el número máximo de las bancas que les corresponden?, así es como a Argentina le corresponden 26 bancas y a Brasil 43, hasta tanto sus parlamentarios no hayan sido electos de manera directa.
Este Acuerdo Político fue aprobado por el CMC a través de la Decisión 28/2010.
Las demoras en lograr el consenso de este Acuerdo Político hicieron necesario establecer por Recomendación 16/2010 del Parlasur aprobada por Decisión 28/2011 del CMC, una etapa única de transición que finalizaba el 31 de diciembre de 2014, período en el cual se permitiría que los Estados que no hayan elegido parlamentarios de manera directa pudieran seguir designándolos de entre los miembros del Congreso con mandato vigente y en el caso de Argentina y Brasil en número de 26 y 43 respectivamente ?hasta tanto no se realicen elecciones directas?. En el párrafo 3 del artículo 2 de la citada Recomendación, establece con meridiana claridad la voluntad política que, la incorporación de la totalidad de los parlamentarios se efectuará de manera inmediata una vez que estos hayan sido electos.
Enfatizo este punto: siempre hubo y hay voluntad política en todos los acuerdos, de que, una vez electos los parlamentarios de Mercosur asuman sus cargos de manera inmediata, ya que el espíritu y la letra de la normativa vigente es la de respetar a rajatabla la voluntad soberana de los ciudadanos y fortalecer y perfeccionar en todos sus ámbitos la calidad democrática de sus instituciones.
Nuevamente el cumplimiento de los plazos no fue respetado, debiéndose enmendar la fecha límite de la etapa de transición única, prorrogando la Decisión 28/2011 hasta el 31 de diciembre de 2020 (Dec. 11/2014 del CMC que aprueba Rec. 3/2013 del Parlasur).
El espíritu y el contenido de esta normativa vigente, que para el Tribunal Permanente de Revisión y para el derecho argentino tienen primacía sobre las leyes nacionales, incluyendo obviamente el Código electoral nacional ? establece que hasta el 31 de diciembre de 2020 los Estados Partes tendrán plazo para realizar las elecciones directas, es decir es un plazo máximo, no único ni simultáneo (cf. Recomendación 03/13 del PM aprobada por Decisión CMC Nº 11/14); los Estados Partes que quisieran podrán hacer elecciones directas ANTES de ese plazo, de hecho el país que primero lo hizo fue Paraguay, en 2008. El BONUS que trae cumplir antes del plazo máximo, es que el país en cuestión integrará su delegación con la totalidad de sus bancas en el PARLASUR y el que siga designando sus parlamentarios verá acotada su representación hasta tanto los mismos sean electos de manera directa.
Argentina será entonces el segundo Estado Parte del Mercosur en elegir sus representantes ante el Parlasur a través de un sistema mixto de elección directa, serán elegidos un representante por cada provincia y uno por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más otros 19 representantes que serán electos por distrito único, conformado por todo el país (al igual que la elección a Presidente y Vice). En total se elegirán 43 Parlamentarios del Mercosur, que actuarán en representación de los ciudadanos de nuestro país, con un mandato de cuatro años (artículo 10 del PCPM) que comenzará el 10 de diciembre de 2015 cuando juren ante la Asamblea Legislativa Nacional tal cual lo prevé la Ley 27120 modificatoria del Código Electoral Nacional y estarán en condiciones de asumir sus mandatos ante el Parlasur en su primera Sesión convocada a tales efectos.
Un Mercosur democrático, ciudadano y participativo debiera formar parte de una Agenda para el Siglo XXI que Argentina impulse con amplios consensos de todos los actores que aspiran a mejorar la calidad democrática de sus instituciones en todos los niveles.
» Consulta pública para Bombas de Combustível: cliente poderá fiscalizar
O Instituto Nacional de Metrologia, Qualidade e Tecnologia (Inmetro) disponibiliza em consulta pública, até o dia 26 de junho de 2015, uma proposta de regulamento, inédita no Brasil, voltada para Bombas Medidoras de Combustíveis Líquidos. O requisito prevê uma nova geração de instrumentos de medição, que inclui até a criação de um software exclusivo que permitirá que o consumidor tenha também poder de vigilância nos postos de combustíveis. Por meio da loja de aplicativos, será possível baixar um programa para celular, criado também por técnicos do Inmetro, que proporcionará ao consumidor uma leitura confiável dos dados de abastecimento. Com essa medida, ele poderá verificar, sempre que abastecer, se os valores apresentados no mostrador da bomba estão corretos ou fraudados.
A proposta inclui ainda a criação de bombas medidoras de combustível com criptografia, nos mesmos moldes adotados nas transações com cartões bancários, que pretende coibir as atuais fraudes encontradas. De acordo com o relatório dos fiscais dos Institutos de Pesos e Medidas Estaduais Institutos de Pesos e Medidas Estaduais (órgãos delegados do Inmetro) o dolo acontece no ?trajeto? entre o dispositivo medidor de volume de combustível e o display da bomba. Esse software, desenvolvido por técnicos do Inmetro, controlará a trajetória da informação desde a medição de volume até o mostrador da bomba.
?Essa medida totalmente inovadora irá inibir as fraudes. Nunca houve no país o uso de criptografia para assinatura digital neste instrumento e essa medida evitará que o sistema possa sofrer alteração, além de permitir ao cidadão participar do processo de aumento de confiança do instrumento.?, explicou diretor de Metrologia Legal, Luiz Carlos Gomes.
Com a abertura da Consulta Pública para Bombas Medidoras de Combustíveis Líquidos espera-se, ainda, que todo o setor de combustíveis torne-se mais sensível à necessidade de melhoria na confiabilidade dos dados medidos nos equipamentos e sistemas instalados em postos revendedores. Adicionalmente espera-se impactos positivos ao combate à sonegação fiscal, adulteração de combustíveis, e concorrência desleal e fraudes ao consumidor.
O tema Bombas Medidoras de Combustíveis Líquidos foi colocado em Consulta Pública por meio da Portaria Inmetro nº 181, de 26 de abril de 2015. O documento está disponível no site do Inmetro para recebimento de comentários e sugestões até o dia 26 de junho de 2015.
» Chile y Argentina firmaron cierre de negociaciones técnicas de acuerdo para evitar la doble tributación
?Este tratado constituirá un marco de reglas claras, basado en estándares internacionales y enfocado a favorecer y fortalecer el desarrollo de las actividades comerciales, de servicios e inversión entre ambos estados?, aseguró el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, al encabezar este miércoles la ceremonia de rúbrica de la negociación técnica del ?Convenio para Eliminar la Doble Imposición en relación a los Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio y para Prevenir la Evasión y la Elusión Fiscal entre Chile y Argentina?.
Firmaron el convenio el director del Servicio de Impuestos Internos de Chile, Michel Jorrat, y el administrador federal de Ingresos Públicos de la República Argentina, Ricardo Echegaray. Durante la ceremonia, estuvieron presentes también el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, y el subsecretario de Ingresos Públicos de Argentina, Luis María Capellano. La ceremonia contó con la participación del embajador chileno en Argentina, Marcelo Díaz, y su par argentino en Chile, Ginés González, empresarios y dirigentes empresariales.
El ministro de Hacienda destacó que ?la conclusión exitosa de la negociación de este convenio constituye una muy buena noticia para nuestros países? y agregó que ?una vez que se cumplan los procedimientos que el derecho interno de cada Estado y el derecho internacional establecen, y que el convenio sea ratificado por ambos Congresos, sin duda la eliminación de las barreras causadas por la duplicidad de impuestos impulsará un mayor flujo de inversiones, servicios, conocimientos y tecnologías entre Chile y Argentina, tanto por parte de las empresas que ya están en ambos países, como por las que tendrán un incentivo adicional para atravesar nuestras fronteras en ambos sentidos?.
Alberto Arenas aseguró que el convenio apunta en la dirección de ?que nuestras empresas puedan emprender sus actividades con la certidumbre tributaria que necesitan y en un marco de certeza jurídica y respeto a los principios de una sana competencia de mercado, del equilibrio de las finanzas públicas y de la protección de los derechos de los contribuyentes?.
De esta manera, dijo que ?favorecerá, por ejemplo, la realización de proyectos binacionales que se desarrollen en el marco del Tratado de Integración y Complementación Minera vigente entre Chile y Argentina?.
Agregó que otro de los objetivos fundamentales del Convenio es prevenir la evasión y la elusión fiscal en operaciones transfronterizas: ?Este objetivo va en línea con los esfuerzos impulsados actualmente por el G20 y la OCDE, principalmente a través del trabajo del ?Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria? y el proyecto para contrarrestar la ?Erosión de las Bases Imponibles y el Traslado de Beneficios?. A través de estas iniciativas se busca fortalecer la cooperación internacional en la materia, y reducir los vacíos y desajustes que facilitan la evasión y la elusión tributaria internacional?.
El acuerdo ahora debe ser ratificado por los Congresos de ambos países.
Los tratados de doble tributación tienen por objetivo eliminar o aminorar que las empresas paguen dos veces impuestos, en sus países de origen y en el que invierten.
Este es la segunda vez que se suscribe un acuerdo de este tipo con Argentina. Ello luego de que el 29 de junio de 2012 el gobierno argentino informara a las autoridades locales su decisión de poner fin al acuerdo de doble tributación firmado con Chile en noviembre de 1976, y ratificado en 1986. Así, desde el 31 de diciembre de ese año dicho convenio caducó.
» MDIC coordena discussão sobre integração produtiva no Mercosul
O secretário de Desenvolvimento da Produção do Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior (MDIC), Carlos Augusto Grabois Gadelha, participou, ontem, do terceiro Encontro Setorial com empresários do setor de medicamentos genéricos, equipamentos médico-hospitalares, reagentes, produtos químicos de diagnóstico e software, realizado em Montevidéu.
De acordo com Gadelha, o Brasil, durante a Presidência Pro Tempore no Mercosul, estará empenhado em promover a articulação e a integração setorial que atenda às necessidades regionais. ?Nosso objetivo é desenvolver uma agenda de trabalho dirigida à formulação de projetos voltados à integração produtiva do Mercosul como pilar estratégico da formação de um bloco inserido competitivamente no contexto global?, disse Gadelha.
O objetivo do encontro é desenvolver uma agenda de trabalho dirigida à identificação e implementação de projetos de integração produtiva setoriais e dar continuidade ao processo de avanço da integração produtiva no Mercosul. O próximo encontro está previsto para 19 de junho, no Brasil.
» Encontro discutirá a criação do Parlamento da Unasul
Hasta el próximo 25 de abril tienen plazo los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), para notificar los nombres de sus delegados a la Mesa Política que definiría los términos de la creación de un Parlamento para el bloque.
Así lo resolvieron los presidentes de los entes legislativos de siete países que se reunieron en Quito, el viernes anterior.
Las reuniones de dicha Mesa Política se desarrollarían en junio y noviembre próximo.
Un encuentro cercano tendrían los presidentes de los parlamentos, convocado para la primera semana de noviembre, en Cochabamba (Bolivia). Allí se está construyendo la sede del Parlamento de Unasur, que se entregaría a fin de año.
Ernesto Samper, el secretario general de la Unasur, dijo que la idea es crear una institución con la capacidad de dictar normas de aplicación regional, tal como en Europa.
» Sin declaración final, pero con acuerdos parciales
Panamá, 11 Abr.- La cumbre celebrada anualmente, auspiciada por la OEA concluyó sin una declaración final, por las disidencias entre 33 de los 35 miembros.
Durante sus intervenciones en la VII Cumbre de las Américas, realizada en Panamá, países de la región latinoamericana y caribeña, como Brasil, Argentina, Nicaragua, Bolivia y Trinidad y Tobago exigieron al Gobierno de Estados Unidos respetar la soberanía de los pueblos, así como también condenaron la orden ejecutiva emitida por el presidente estadounidense, Barack Obama, en la que declara a Venezuela como una ?amenaza? para su seguridad nacional y política exterior.
En su intervención, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ratificó que la orden ejecutiva contra Venezuela viola el derecho internacional, particularmente el artículo 3 de la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA).
?La respuesta de la región ha sido contundente, rechazando la orden ejecutiva y pidiendo su retiro. Nuestros pueblos nunca más aceptarán la tutela, la injerencia y la intervención, su memoria está lacerada por los abusos y la violencia del pasado?, expresó.
Correa manifestó que tal como lo ha hecho recientemente con Venezuela, el Gobierno de EEUU continúa con ilegales intervenciones a América Latina, por lo que señaló que la región se encuentra frente al más importante escenario: la segunda independencia, la definitiva.
?Llegó la hora de la segunda y definitivamente independencia para nuestra América?, recalcó en esta cumbre a la que asistieron 35 naciones del continente.
Por su parte, al participar en esta plenaria, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, cuestionó las agresiones y presiones del imperio norteamericano en contra de naciones progresistas de América Latina.
?¿Por qué se combate y se tilda de populista a los Gobiernos de América del Sur que tienen los mayores logros en materia de derechos humanos? Y ¿por qué se apoya aquellos Gobiernos que plantean políticas neoliberales y excluyen a los ciudadanos??, cuestionó.
?Cuando escuché la noticia de la firma de un decreto en donde se declara a la hermana República Bolivariana de Venezuela como una amenaza para la seguridad de Estados Unidos de Norteamericana, dije que debe haber un error (...), lo primero que hice fue reírme porque resulta absolutamente inverosímil, casi rayando en lo ridículo, no solamente que Venezuela sea una amenaza, sino cualquier país de nuestro continente pueda resultar una amenaza para la mayor potencia del mundo?, señaló ante la sesión, que había sido abandonada por el mandatario norteamericano.
La Presidenta argentina advirtió sobre la puesta en marcha de nuevos tipos de intervención, llamados ?golpes suaves?, ?que utilizan medios de comunicación internacionales, que son más sutiles y más sofisticados, pero no por eso no dejan de tener intervenciones, que vienen organizaciones no gubernamentales (ONG), que nadie sabe quien financia, y que curiosamente trabajan para aquellos gobiernos que más han hecho por la desestabilización social?.
Contra el decreto ejecutivo de Estados Unidos sobre Venezuela, también expresaron su rechazo El Salvador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.
Asimismo, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, manifestó que el decreto norteamericano sobre la nación bolivariana rompió el consenso que llevaría a una declaración final en la VII Cumbre de las Américas. AV
Sin declaración final
Por su parte, el presidente boliviano, Evo Morales, lamentó que en esta cumbre no se haya logrado una declaración final entre las 35 naciones que participaron en el encuentro, por la negativa del gobierno de Estados Unidos a firmar un documento que expone nuevas propuestas para el desarrollo de las naciones de América y el Caribe con la unión de esfuerzos.
?No es posible que el Gobierno de Estados Unidos deje a este encuentro sin una resolución porque no aceptan, por ejemplo, la transferencia de tecnología sin condicionamientos para los países de menor grado en desarrollo científico de nuestra América?, criticó.
Asimismo, denunció que el mandatario estadounidense tampoco estuvo de acuerdo con el respeto de principios y de responsabilidades comunes para combatir el cambio climático.
El reconocimiento de la salud como un derecho humano fundamental para los pueblos, también fue otro punto por el que Barack Obama se negó a firmar la resolución final de la Cumbre de las Américas.
Morales indicó que el gobierno norteamericano, igualmente, se opuso a garantizar ?el acceso amplio, seguro y confiable a las nuevas tecnologías de información y comunicación, respetando el derecho a la privacidad?.
Sobre este punto, el presidente de Cuba, Raúl Castro, durante su intervención en la Cumbre, coincidió con Morales y recalcó que es necesario que se democratice en toda la región el acceso a las tecnologías y a Internet.
?No puede aceptarse que menos de una decena de emporios, principalmente norteamericanos, determinen lo que se lee, ve o escucha en el planeta. Internet debe tener una gobernanza internacional, democrática y participativa, en especial en la generación de contenidos. Es inaceptable la militarización del ciberespacio y el empleo encubierto e ilegal de sistemas informáticos para agredir a otros Estados. No dejaremos que se nos deslumbre ni colonice otra vez?, resaltó el mandatario cubano.
Entretanto, Morales lamentó que Estados Unidos y Canadá rechazaran el apoyo dado a Venezuela por las otras 33 naciones que participaron en la Cumbre, ante el decreto emitido en marzo pasado por la Casa Blanca que atenta contra la soberanía de la nación bolivariana.
Esta es la segunda vez, luego de la Cumbre realizada en 2012 en Cartagena, Colombia, que la Cumbre de las Américas culmina sin una declaración final, pues solamente habrá una declaración ?institucional? que formulará el propio presidente panameño, Juan Carlos Valera.
AVN 11/04/2015
El Documento presentado por Panamá
El tema de la Cumbre, ?Prosperidad con equidad?, propuesto por el país anfitrión, ha estado permanentemente en la agenda y las discusiones. Hemos crecido fuertemente, pero no toda la población se ha beneficiado suficientemente de ese crecimiento señaló el presidente Juan Carlos Varela Rodríguez en su declaración. Como país anfitrión propusimos un documento de Mandatos para la Acción en torno a los diferentes ejes que apuntalan la Prosperidad con Equidad: salud, educación, energía, medio ambiente, migración, seguridad, participación ciudadana y gobernabilidad democrática.
Después de casi cuatro meses de intenso trabajo, reuniones en Panamá y en la sede de la OEA en Washington, y muchas consultas bilaterales, se logró acuerdo en el 90% de los mandatos propuestos (42 de 48), y los restantes quedaron ad referendum de pocos países. Hubo completo acuerdo en reconocer que el derecho a la educación sin discriminación y el acceso equitativo a una educación de calidad es vital en el esfuerzo por alcanzar un desarrollo integral, erradicando la pobreza y la desigualdad. En ese sentido, hemos propuesto aumentar la cobertura de nuestros sistemas educativos y fortalecer la educación técnica superior, acompañada de la creación de programas y nuevas oportunidades de empleo, en colaboración con el sector privado, para los jóvenes en riesgo social de nuestro continente. En materia de educación superior, hemos propuesto un mayor acercamiento entre las universidades y el sector público, para que nuestras casas de estudio sean las proveedoras de análisis científicos, técnicos y sociales, inspecciones y estudios de factibilidad, así como las propuestas de proyectos de infraestructura pública que necesita la comunidad.
Adicionalmente, celebramos la propuesta surgida en esta Cumbre de crear un Sistema Interamericano de Educación que mejore la calidad de la misma en nuestro continente. De igual forma, se respaldaron los esfuerzos para asegurar el acceso universal a la salud como un derecho humano fundamental.
En cuanto a la energía, pilar fundamental del desarrollo sostenible, se acordaron acciones que garanticen el acceso a energía de fuentes diversas, amigables con el medio ambiente, y en condiciones económicamente asequibles y confiables. En este contexto, y subrayando la preocupación compartida por el cambio climático, se acordaron mandatos dirigidos a la protección, preservación y restauración del medio ambiente y su adecuada gestión. Habiéndose reconocido el vínculo entre migración y desarrollo, y el aporte de los migrantes a los países de origen, tránsito y destino, se consensuaron acciones de cooperación entre los Estados y de protección de los derechos humanos de los migrantes.
En el proceso de discusión del documento propuesto por Panamá se compartió la preocupación y la necesidad de unir esfuerzos contra el terrorismo, el crimen organizado y otras amenazas a la seguridad de los ciudadanos, a través del fortalecimiento de la cooperación entre los países y la adopción de medidas para prevenir la violencia y la delincuencia.
Finalmente, y reconociendo que la democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos, se acordaron un conjunto de mandatos para fortalecer el estado de derecho, la separación e independencia entre los poderes del Estado y el respeto a los derechos humanos, y en ese sentido se acordaron acciones para promover y garantizar la participación ciudadana en la gestación y aplicación de políticas públicas, así como el empoderamiento de los ciudadanos sin discriminación de género o raza. Panamá considera que aquella gran cantidad de mandatos sobre los que hubo acuerdo, pueden y deben ser gestionados por las instituciones del sistema interamericano y otros organismos internacionales. Nuestro gobierno remitirá los mandatos acordados a nuestros Directores en el BID, Banco Mundial, CAF, y otras instituciones financieras multilaterales, para que sean objeto de financiamiento y asistencia técnica. Y lo mismo deberá ocurrir con otras organizaciones multilaterales, como la OEA, CEPAL y OPS.
Queremos destacar que en adición a los mandatos acordados, Panamá propuso y hubo total acuerdo entre los países, que entre ahora y el año 2025 se mejore sustancialmente el acceso de la población al agua potable y saneamiento básico, así como la cobertura de la banda ancha y de la educación media y técnica. Igualmente, y de conformidad con las condiciones de cada país, deberá incrementarse sustancialmente la inversión en infraestructura y la efectividad de la misma.
En ese sentido, celebramos la propuesta surgida en el retiro privado de mandatarios, de crear un Centro para el Desarrollo de Infraestructura para apoyar a los países de la región en estos esfuerzos.
Sin Declaración final, pero con Acuerdos Parciales
Los países de Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana, emiten la siguiente declaración sobre la importancia de la facilitación del comercio y la entrada en vigor del Acuerdo Sobre la Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para aumentar la prosperidad y equidad en las Américas.
La conclusión de las negociaciones del Acuerdo Sobre la Facilitación del Comercio de la OMC en la Novena Conferencia Ministerial de la OMC en Bali, Indonesia, en diciembre de 2013, fue un hito importante que beneficiará a todos los Miembros de la OMC, incluyendo a los del Hemisferio Occidental. El Acuerdo Sobre la Facilitación del Comercio de la OMC establece la ruta para reformar profundamente las prácticas aduaneras globales, reducir substancialmente los costos y el tiempo asociados con las mercancías que cruzan las fronteras, incluyendo las mercancías en tránsito, promover la cooperación y los procedimientos fronterizos automatizados, y mejorar la transparencia y previsibilidad del comercio y de los negocios. Con la creciente prevalencia de las cadenas de suministros globales y regionales, la facilitación del comercio eficaz y predecible es un ingrediente esencial para lograr que dichas cadenas de suministro funcionen en todos los países, especialmente los países en vías de desarrollo.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por ejemplo, estima que la plena aplicación del Acuerdo Sobre la Facilitación del Comercio de la OMC puede reducir los costos del comercio hasta en un 14.1 por ciento para los países de bajos ingresos, el 15.1 por ciento para los países de ingresos medios bajos, y el 12.9 por ciento para los países de renta media alta.
Nosotros ? los respectivos países que conjuntamente emitimos esta declaración?concedemos gran importancia al Acuerdo Sobre la Facilitación del Comercio de la OMC y consideramos su entrada en vigor esencial para mejorar la competitividad de las Américas en el mercado mundial.
Con motivo de la Cumbre de las Américas 2015, celebrada en la Ciudad de Panamá, Panamá, y en apoyo al tema de la Cumbre ?Prosperidad con Equidad?, anunciamos nuestra intención de notificar a la OMC de cada una de nuestras aceptaciones del Acuerdo Sobre la Facilitación del Comercio de la OMC, tan pronto como sea posible, idealmente antes de la Décima Conferencia Ministerial de la OMC a celebrarse en diciembre de 2015, en el marco de nuestros procedimientos nacionales, e instamos a otros países, sobre todo en el Hemisferio, a hacer lo mismo tan pronto como sea posible para que el Acuerdo Sobre la Facilitación del Comercio de la OMC entre en vigor. La aceptación temprana del Acuerdo Sobre la Facilitación del Comercio de la OMC por los países del Hemisferio señalará su compromiso y liderazgo en materia de facilitación del comercio. Sitio oficial de la Cumbre.
II Cumbre Empresarial de las Américas
El Diálogo Empresarial de las Américas es una iniciativa impulsada por el sector privado facilitada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Crea un vínculo entre grandes empresas y mandatarios.
El Diálogo Empresarial de las Américas (ABD, por sus siglas en inglés) se creó como resultado de la I Cumbre Empresarial de las Américas, celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, en abril de 2012.
El 9 de abril, más de 700 altos dirigentes empresariales de más de 20 países de las Américas se sumaron a una docena de jefes de Estado para lanzar la II Cumbre Empresarial de las Américas, enfocándose en cómo puede el sector privado trabajar más eficientemente con los gobiernos para mejorar el desarrollo en la región.
Los participantes más destacados se contó a los presidentes de Estados Unidos, Brasil, México y al del país anfitrión, Panamá. Entre los empresarios, los CEOs de compañías internacionales de primera línea, como The Boeing Company, AES Corporation, The Coca Cola Company, Marfrig y Copa Holdings.
La II Cumbre Empresarial de las Américas antecede a la Cumbre de las Américas y es organizada por el Gobierno de Panamá con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. La agenda incluye ocho paneles en los que expertos y dirigentes empresariales debaten sobre temas críticos para el desarrollo, además de 10 presentaciones sobre tendencias futuras y una docena de ponencias de jefes de Estado.
Recomendaciones sobre políticas del sector privado
Asimismo, al sector privado tuvo la oportunidad de presentar recomendaciones y propuestas concretas a la Cumbre de las Américas a través de un informe.
A la fecha más de 60 asociaciones empresariales de 30 países han contribuido al proceso del Diálogo Empresarial de las Américas y altos ejecutivos de más de 65 empresas líderes en la región han participado en sus reuniones.
El informe, Del Diálogo a la Acción: Recomendaciones de Políticas y Propuestas de Asociaciones Público-Privadas a los Líderes de las Américas, busca promover el crecimiento económico sostenido y alcanzar una mayor productividad frente a la desaceleración de la economía mundial y las crecientes expectativas de las clases medias de América Latina y el Caribe.
Las 30 recomendaciones y propuestas detalladas del Diálogo se focalizan en cuatro áreas: mejorar la infraestructura y fortalecer el intercambio de bienes y servicios; facilitar los recursos financieros para impulsar el crecimiento y el desarrollo; mejorar el capital humano y estimular la innovación y el espíritu empresarial; y maximizar los recursos energéticos y naturales de la región.
Entre otras propuestas, las recomendaciones del Diálogo incluyen la creación de un centro de monitoreo regional de infraestructura y desarrollo para facilitar las asociaciones público-privadas, agilizar los trámites de visas de ingreso para los viajes de negocios, armonizar los mercados de capitales, invertir el 1 por ciento del PIB en investigación y desarrollo, y crear programas de intercambio para estimular la educación en áreas como las matemáticas, la ciencia y la ingeniería.
Asimismo, la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del BID distribuyó siete notas conceptuales con importantes puntos y recomendaciones sobre qué puede hacer el sector privado en áreas que van desde la seguridad alimentaria a la responsabilidad social corporativa.
El foro contó como oradores a grandes empresarios,como CARLOS SLIM, CEO de Telcel y Telmex; ALEJANDRO BULGHERONI, CEO de Associated Petroleum Investors; MARCELO ODEBRECHT, CEO de Odebrecht; GUSTAVO GROBOCOPATEL, CEO del Grupo Los Grobo; MIGUEL GALUCCIO, CEO de YPF;
Foro de la Sociedad Civil y Actores Sociales. La intervención de Obama
En paralelo se desarrolló el Foro de la Sociedad Civil y Actores Sociales, que promueve mecanismos de consulta, dialogo e intercambio para las organizaciones y actores participantes.
El encuentro fue inaugurado por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y por el presidente de Panamá, contando con la participación de Bill Clinton, quien disertó sobre ?La innovación, conocimiento y crecimiento económico. Desafío de nuestra América?.
El Foro elaboró y consensuó recomendaciones en relación con los ejes temáticos de la Cumbre, que luego elevó a los Jefes de Estado: educación; salud; energía, desarrollo sostenible y medio ambiente; migración y seguridad; participación ciudadana, y gobernabilidad democrática.
En particular, dentro del tema de la migración, se intenta promover programas para prevenir y combatir el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, en particular mujeres, niños, niñas y adolescentes.
La intervención de Obama
La relación EE.UU.-América Latina es la ?mejor? en décadas, señaló Obama en su intervención en el Foro de la sociedad civil.
Reiteró que el Congreso estudia el levantamiento del bloqueo a Cuba. El
presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reconoció que la aplicación
de los Derechos Humanos en su país no ha sido ?congruente? y que ?en
ocasiones? no han cumplido con los principios. ?La aplicación de los
Estados Unidos ante los Derechos Humanos no siempre ha sido congruente y
estoy sumamente consciente del hecho de que hay capítulos oscuros en
nuestra propia historia en los que no hemos cumplido con los principios
y los ideales según los cuales se fundó nuestro país?, en respuesta a las declaraciones del mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, quiendenunció en la VII Cumbre de las Américas que en Estados Unidos señala y sanciona a otros países por supuestas violaciones de DD.HH., mientras incumple abiertamente los principios de la Corte Interamericana.
En este sentido, indicó que van a seguir hablando abiertamente de la aplicación de los DD.HH. en otras naciones, no porque se quieran inmiscuir sino porque por su historia imperfecta saben cuando se trata de alguna violación. Durante su participación en la VII Cumbre de las Américas, Obama dijo que ha cumplido con su promesa de impulsar con Latinoamérica una relación basada en el ?respeto mutuo? e ?intereses comunes?. ?Yo me comprometí (hace seis años) a construir una nueva era de cooperación en base a intereses y respeto mutuo?, dijo.
Consideró que los países de América deben centrarse en volver alimentar el crecimiento económico para que haya progreso en las naciones que no lo han alcanzado. En relación a esto, indicó que es pertinente identificar los programas que
no funcionan y los que sí, y quedarse solo con los que aportan beneficios a los pueblos, porque ?no tenemos dinero que perder?.
Cumbre de los Pueblos ratifica a América Latina como zona de paz
Los delegados sindicales y de organizaciones sociales, conminaron al presidente estadounidense, Barack Obama, a ?derogar inmediatamente? la orden ejecutiva que pretende señalar a Venezuela como una amenaza a la seguridad nacional de su país y que mereció el rechazo unánime del continente
La noche del sábado 11 de abril de 2015, con un Paraninfo universitario repleto, clausuró la Cumbre de los Pueblos en Panamá, con duros discursos de Nicolás Maduro, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y Rafael Correa, presidente de la República del Ecuador. El presidente de Cuba, Raúl Castro, envió un saludo a través del director del ICAP.
Ambos mandatarios celebraron en sus discursos la presencia de Cuba en la VII Cumbre de las Américas, en la persona del presidente Raúl Castro, como un fracaso de más de 50 años de agresión norteamericana, pero también advirtieron a Barack Obama que el proceso de normalización de relaciones diplomáticas no es una dádiva de Estados Unidos, sino la victoria de la Revolución Cubana, del derecho internacional y la autodeterminación de los pueblos. Así como señalaron que el bloqueo económico que persiste contra Cuba debe ser eliminado.
Los dos denunciaron la reciente ?orden ejecutiva? de Barack Obama contra Venezuela como un acto de intervencionismo más de Estados Unidos, como los que han marcado tristemente la historia de las relaciones entre ese país y Latinoamérica y el Caribe, y exigieron su derogación junto a los millones de firmas de todo el mundo que fueron entregadas en la cumbre oficial.
Los mandatarios explicaron al público por qué Estados Unidos no puede dar cátedra de derechos humanos al mundo, cuando ni siquiera ha firmado ninguno de los múltiples convenios internacionales sobre la materia, de en la ONU, ni en la OEA. Mucho menos cuando es la fuente de las peores violaciones a los derechos humanos en todo el mundo incluyendo su propio territorio.
Maduro recordó que hace 13 años, en una noche como esta, se producía un golpe de estado contra el presidente Hugo Chávez con la complicidad del imperialismo yanqui, los medios de comunicación de masas y la derecha recalcitrante venezolana, golpe que fuera derrotado por la acción masiva del pueblo que se presentó al palacio de gobierno a exigir que le devolvieran a su presidente.
El presidente Correa explicó su propuesta de realizar una reforma completa del sistema interamericano, para dar vida más protagónica a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), y dejar la Organización de Estados Americanos (OEA), para relacionarse el bloque latinoamericano con el bloque norteamericano.
Estuvieron también presentes en la sala el expresidente hondureño Manuel Zelaya y Patricia Rodas, quien se destacó al frente de las relaciones exteriores de Honduras durante el gobierno de ?Mel?, derrotado por un golpe militar aupado por la derecha de ese país con la participación activa de Estados Unidos.
Con consignas antiimperialistas se despidió a los presidentes Correa y Maduro y se clausuró la Cumbre de los Pueblos de Panamá 2015.
» Grupo que coordena contratações do Mercosul debateu normas das compras públicas
Uma reunião técnica discutiu na última semana a possibilidade de harmonização das normas referentes as compras governamentais no âmbito do Mercosul. O encontro ocorreu na Secretaria de Assuntos Internacionais (Seain) do Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão (MPOG), onde estavam presentes os responsáveis por coordenar o grupo de contratações do Mercosul.
Na avaliação de especialistas no setor, as compras públicas deveriam estimular a aquisição de mais produtos sustentáveis, para desenvolver e contribuir com a inovação no País. ?Essa é uma agenda comum importante a todos os países do bloco?, disse o secretário da Seain, Claudio Puty. ?Ainda não há definições, mas estamos avançando?, destacou.
O Brasil foi o principal articulador dessa reunião. Além de representantes do governo brasileiro, participaram do encontro as delegações de Argentina, Paraguai e Uruguai. O grupo de contratações públicas é a instância técnica de assessoramento do Grupo Mercado Comum do Mercosul.
» ECOPILAS participa en un estudio pionero en Europa que determinará el efecto tesoro de las pilas
Ecopilas participará en un estudio pionero en Europa para determinar el denominado ?efecto tesoro? de las pilas domésticas. Este término define el período de tiempo que un consumidor no utiliza activamente una pila desde que la adquiere, bien porque la almacena para un uso futuro o porque la desecha cuando se deshace del aparato eléctrico en el que está integrada.
Ecopilas desarrollará este estudio conjuntamente con cinco Sistemas Integrados de Gestión (SIG) europeos, al considerar fundamental este ratio para proponer a la Comisión Europea un objetivo más real y coherente de recogida de estos residuos, que actualmente está fijado en el 25% de pilas las puestas en el mercado.
El estudio está promovido por la asociación Eucobat, integrada por los 17 SIG de pilas más importantes de Europa, y dará comienzo este mes de abril en España, Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos y Rumanía.
El proyecto trazará el ciclo de vida de las pilas, desde su fabricación y puesta en el mercado, hasta su recogida por los SIG para su posterior tratamiento. Con ello, se obtendrá una media del tiempo en que los distintos tipos de pilas tardan en llegar a los contenedores de reciclaje y el volumen de ellas desechadas anualmente.
Concretamente, Ecopilas, perteneciente a la plataforma medioambiental Recyclia, va a tomar datos de una muestra nacional aleatoria de 15.000 pilas de todas las tecnologías (alcalinas, salinas, litio primario, litio- ion, plomo, níquel-cadmio y níquel-metalhidruro). Entre los datos que se recopilarán, figuran país y fecha de fabricación, caducidad, marca o modelo. Esta misma información será recogida en sus respectivos países por los SIG Bebat (Bélgica), Corepile (Francia), GRS (Alemania), SNRB (Rumanía) y Stibat (Países Bajos).
Una vez finalizado el muestreo, en 2016, la Universidad de Naciones Unidas elaborará la metodología que permitirá calcular el volumen real de pilas que llega al flujo de estos residuos y, por tanto, pueden ser recogidas y recicladas por los SIG.
Según la Directiva 2013/56/UE, aún pendiente de transposición en nuestro país, en 2016 los estados de la Unión Europea tendrán que recoger el 45% de las pilas puestas en el mercado ese año, un porcentaje calculado en función del total de estos productos puestos a la venta por los fabricantes en los tres años anteriores.
» Integração dos povos precisa de bases concretas
O professor Luciano Wexell Severo leciona Economia, Integração e Desenvolvimento na Unila (Universidade Federal da Integração Latino-Americana) e defende que a integração dos povos precisa de bases concretas. Em entrevista à Revista ACIFI (Associação Comercial de Foz do Iguaçu), destaca a importância de financiamentos, de créditos, de empreendimentos, de uma nova ponte, de ferrovias, de hidrovias e de estradas para a integração Brasil-Paraguai.
Revista ACIFI ? Quais são os desafios do Brasil e do Paraguai para a integração dos povos?
Luciano Wexell Severo ? O Brasil precisa articular a visão estratégica do Itamaraty e do Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio com a perspectiva mercantil dos empresários. Precisamos estabelecer as melhores relações possíveis, com o espírito de que os dois países ganhem, em um jogo de soma positiva. De acordo com a CEPAL (Comissão Econômica para América Latina e o Caribe), o Brasil e o Paraguai são os países mais desiguais da região. A integração dos povos não vai surgir como uma bola de fumaça. Não será feita com atividades recreativas e pitorescas.
RA ? Qual é o caminho?
LWS ? A integração dos povos precisa de bases concretas, de financiamentos, de créditos, de empreendimentos, de uma nova ponte, de ferrovias, de hidrovias, de estradas. Ela dependerá do quanto nossas sociedades forem capazes de se apropriarem dos imensos benefícios gerados pelo processo de integração regional. E isto só pode ser feito por meio da participação da sociedade organizada, mesmo quando não seja convidada para integrar os processos decisórios. Certamente há uma grande parcela de responsabilidade dos governos e das empresas, que preferem avançar sem questionamentos. Mas nada caminhará sem mobilização e conscientização popular.
RA ? Há equilíbrio nas relações econômicas entre o Brasil e Paraguai? Por quê?
LWS ? Até poucos anos, as relações econômicas do Brasil com todos os vizinhos eram marcadas por um desequilíbrio profundo. Para termos uma ideia, a economia brasileira segue sendo quatro vezes maior do que a Argentina. A economia argentina é 11 vezes maior do que a uruguaia. A economia uruguaia é o dobro da paraguaia. Ou seja, a economia brasileira é quase 80 vezes maior do que a paraguaia. No entanto, desde 2005, felizmente, a vantagem comercial do Brasil com todos os países da região vem diminuindo de maneira visível. E isso é fundamental para avançar com a integração, pois todos devem ganhar, e o Brasil, caso queira liderar este processo, tem a responsabilidade de garantir benefícios crescentes aos vizinhos. Por isso, a economia brasileira importa cada vez mais dos países sul-americanos e vem comprando cada vez mais produtos manufaturados, o que é ótimo. O único caso no qual ainda persiste uma situação ruim é com o Paraguai. O comércio binacional revela picos de aumento da assimetria em 2010 e 2011, com diminuições nos últimos três anos. O Brasil jamais importou tanto do Paraguai. Em 2014, foram US$ 3,2 bilhões de exportações brasileiras e US$ 1,2 bilhão de importações.
RA ? De 2000 para cá, a repressão afetou milhares de pessoas que dependiam da prática como forma de renda. O Estado agiu certo?
LWS ? É sempre delicado que o Estado restrinja iniciativas fundamentais para a subsistência das pessoas. Certamente, nestes casos, deveriam ser garantidas outras fontes alternativas de ingresso. Mesmo assim, algumas pessoas ainda consideram que os órgãos de controle agem de forma amena e complacente. Os números do comércio formal, fornecidos pelo MDIC, nos dão uma ideia do que vem acontecendo. Em 2000, o município de Foz do Iguaçu importou US$ 4,6 milhões do Paraguai. Este montante aumentou para US$ 55,2 milhões em 2014. Ou seja, as compras formais aumentaram 12 vezes. Porém o que mais chama a atenção é a participação percentual do Paraguai no total importado por Foz, que subiu de 17% para 28% do total. Entendemos que esta forte variação está relacionada com as quedas relativas dos Estados Unidos e da China. Desde 2005, foi ganhando forma o processo de eliminação da dupla cobrança da TEC para os bens importados de terceiros países que ingressassem em algum dos Estados do Mercosul. A medida vem estimulando empresas a montarem produtos no Paraguai. Outro grande atrativo são os baixíssimos impostos, os salários reduzidos e a debilidade do sistema de proteção aos trabalhadores.
RA ? De que forma os interesses internacionais interferem numa região como a nossa?
LWS ? Nunca devemos perder de vista a geopolítica. Foz está em cima de uma mina de ouro. Já em 1946, um diplomata escreveu sobre a existência de uma ?área de soldadura? na América do Sul. Esta região estratégica estava integrada pelo Paraguai, a Bolívia e alguns estados brasileiros. Um dos maiores interesses das grandes potências é impedir o avanço do processo de integração regional. A integração da América do Sul é o caminho para o desenvolvimento de nossas forças produtivas e de nossa maior autonomia no cenário mundial. Por isso, há um permanente esforço para apresentar o Brasil como uma ameaça aos vizinhos.
RA ? De que forma é possível que brasileiros e paraguaios tenham empregos respeitados os direitos trabalhistas?
LWS ? Há quem deposite expectativas nas novas estruturas que estão surgindo no âmbito da Unasul e do Mercosul. Diversos acordos já dispensam vistos de turismo e de trabalho, assim como a tradução de documentos oficiais para fins migratórios. São temas cruciais que caminham lentamente, mas não estão parados. O processo é lento e pedregoso, mas avança. Neste sentido, chamamos a atenção para a criação do Parlamento do Mercosul, em 2005, há dez anos. Ainda com uma atuação bastante discreta, esta instituição tem a função central de estabelecer regras para a unificação de regimes previdenciários e de ampliação ou padronização dos direitos trabalhistas.
RA ? Em sua história, Foz do Iguaçu registra ciclos econômicos. Como classificar o atual estágio econômico de Foz do Iguaçu?
LWS ? Nos próximos anos, Foz do Iguaçu pode consolidar-se ainda mais como porta de entrada do Mercosul. A cidade vem participando ativamente deste ciclo de expansão do comércio intrarregional. Em 2000, por exemplo, Argentina, Chile e Paraguai somavam 79% das importações totais de Foz. Em 2014, a lista de sul-americanos passou a incluir Bolívia e Uruguai, alcançando 89% do total. Nos próximos anos, a construção da segunda ponte binacional tende a ampliar a importância da cidade como espaço de trânsito crucial dentro da América do Sul. Tomando em conta a sua localização estratégica e os projetos do Conselho Sul-Americano de Infraestrutura e Planejamento (Cosiplan), Foz do Iguaçu poderá vir a formar parte de um importante hub logístico sul-americano.
RA ? Qual é o caminho para o desenvolvimento do Brasil e Paraguai, com distribuição de renda e riqueza?
LWS ? O caminho para o desenvolvimento é o diálogo e a integração. Um dos grandes exemplos positivos dos anos recentes é o desempenho do Focem. Criado em 2005 e regulamentado em 2010, o fundo recebe contribuições conjuntas de US$ 100 milhões por ano. São recursos não reembolsáveis, aplicados a fundo perdido. A finalidade é contribuir para a desconstrução das assimetrias dentro do bloco. Hoje em dia, estão em execução mais de 50 projetos que somam mais de US$ 1,2 bilhão. As obras incluem estradas, ferrovias e redes elétricas, como a que recentemente conectou Itaipu e Villa Hayes. Este tipo de iniciativa descreve o espírito do Mercosul ampliado, que transcende o âmbito comercial.
» Nova estrutura do BID priorizará investimento em inovações tecnológicas
O Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) possui uma nova corporação. Chamada provisoriamente de "Newco", a estrutura terá capital de US$ 2,03 bilhões, dos quais US$ 725 milhões virão de recursos da própria instituição, enquanto o restante será aportado pelos países membros durante os próximos dez anos.
O secretário de Assuntos Internacionais do Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão (MPOG), Claudio Puty, representou o Brasil durante a reunião anual do BID na Coréia do Sul, que tratou sobre o tema. Para ele, a nova estrutura vai impulsionar recursos privados importantes aos países da América Latina e Caribe, que nos próximos anos deverão priorizadas ações de infraestrutura, educação, inovações tecnológicas e atividades econômicas de baixo carbono
?[A Newco] contribuirá para o crescimento econômico equilibrado da América Latina e Caribe, com distribuição de renda, igualdade de gênero e sustentabilidade ambiental?, disse Puty. A expectativa, na sua avaliação, é de que a nova estrutura amplie a captação de recursos para investimentos privados voltados ao desenvolvimento econômico, social e sustentável dos países da região.
Com a nova corporação, haverá uma separação clara entre os recursos do banco destinados a governos e ao setor privado. A entidade será criada no âmbito da Corporação Interamericana de Investimentos (CII), que absorverá as outras três "janelas" de relacionamento do banco com as empresas.
O BID é a principal fonte de financiamento multilateral e conhecimento para o desenvolvimento da América Latina e do Caribe. O banco empresta recursos para governos nacionais, provinciais, estatais e municipais, assim como para companhias do setor privado e organizações da sociedade civil.
» MERCOSUR celebró su 23° aniversario
Fue el 26 de marzo de 1991 que se firmó el Tratado de Asunción, punto inicial del proceso de integración regional entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En todos estos años, MERCOSUR ha experimentados cambios sustanciales en la orientación de su modelo de integración. En este 2014, MERCOSUR festeja un proyecto, regional y popular, orientado al desarrollo inclusivo y a la promoción de la participación política de la ciudadanía regional. Es cierto que la coyuntura actual muestra algunas dificultades para avanzar en ciertos temas pero por otro lado es cierto e irrefutable también que sus logros hacen que este proceso de integración sea irreversible como bloque de integración.
Los logros del proceso de integración regional dan un saldo altamente favorable para la sociedad y la ciudadanía con: la creación del Parlamento del MERCOSUR, la aprobación del Código Aduanero Común, la consolidación de las Cumbres Sociales, los trabajos del Instituto Social del MERCOSUR, la creación del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), todos avances hacia una integración profunda y efectiva de los pueblos.
En tal sentido, el Presidente del Parlamento del MERCOSUR, el diputado uruguayo Rubén Martínez Huelmo, expresó que ?no cabe duda que el proceso de integración del cual somos parte presenta complejidades que muchas veces aparecen como insalvables. Ello regocija a los enemigos de la integración, que son un hecho de la realidad, pero también nos hace aguzar el ingenio, nuestra capacidad de diálogo y comprensión para lograr acercamientos que ayuden a evaluar serenamente los enormes intereses en juego y buscar armonizarlos en pos de la integración regional?, dijo Martínez Huelmo.
Martínez Huelmo destacó que ?nuestros países no serán nada sin la integración? en ese sentido está la importancia de apostar por un ?continente más inclusivo, democrático y justo?. Para Martinez Huelmo la dificultad de la integración está por el hecho de que el Mercosur persigue un ?un desarrollo integral?, y no solamente intercambio comercial. Además, se mostró ?optimista? que el Mercosur reciba cada vez más adhesiones.?Seguramente que aún quedan muchos pendientes para superarlos pero es parte de nuestra misión?, resaltó Martinez Huelmo.
Paso a paso, el bloque deja de ser apenas intercambio comercial y en los últimos años viene profundizando más el concepto de ?ciudadanía mercosureña?. La posibilidad hoy de viajar a penas con la cédula de identidad, la disminución de los trámites para residir, estudiar, trabajar y jubilarse en cualquier país miembro del bloque, así como, el apoyo del FOCEM a obras de carácter social y de infraestructura, permiten integrar el MERCOSUR al cotidiano de las personas.
El ingreso de la Republica Bolivariana de Venezuela como miembro pleno al bloque y el próximo ingreso de Bolivia al bloque en la misma condición hacen que el MERCOSUR se consolide definitivamente como uno de los enclaves geopolíticos más importantes del mundo.
Estos 23 años permiten comprender que el desarrollo, la profundización y la ampliación tanto en miembros como en agendas, son prioritarios para los 5 Estados Partes. Sin embargo, es necesario señalar que la voluntad política de los gobiernos no es suficiente. La sociedad civil es de vital importancia para masificar los logros y avances del bloque, fortaleciendo la participación ciudadana y constituyéndose como soportes de la integración regional inclusiva y extensiva a todos los actores sociales.
En definitiva, Mercosur tiene tanto logros como desafíos por los que luchar para su consolidación. Lo cierto es que en estos 23 años ya se ha convertido en una de las alianzas de integración más exitosas y duraderas de toda la historia de América Latina, reconocida a nivel mundial y eso no es un dato menor.
» En 2014 la CII apoyó a 40.000 PYME en América Latina y el Caribe
Busán, 30 de marzo de 2015.- La Corporación Interamericana de Inversiones (CII) presentó sus resultados financieros y operativos de 2014 en la Trigésima Reunión Anual de su Asamblea de Gobernadores celebrada en Busan, Corea, cerrando el año con más de US$420 millones en préstamos e inversiones de capital aprobados y cerca de US$4 millones dedicados a prestar servicios de asistencia técnica.
Gracias a una oferta integrada de productos financieros y servicios de asesoramiento y capacitación de eficacia demostrada, la CII alcanzó la cifra récord de 40.000 pequeñas y medianas empresas (PYME) de América Latina y el Caribe que recibieron su apoyo directo o indirecto.
Carl Muñana, Gerente General de la CII, manifestó: ?Al celebrar el 30 aniversario de la Corporación, aprovechamos nuestra experiencia ofreciendo soluciones más completas a nuestros clientes. Esto incluye aprovechar las nuevas tecnologías para que más PYME que nunca se beneficien de nuestra ayuda y para atender a sus diversas necesidades en toda la región?.
Entre su gama de soluciones orientadas al cliente, la CII transfirió capacidades y conocimientos técnicos a más de 8.100 empresas en 2014 a través de una serie de cursos en línea, servicios de asesoría personalizados y sesiones presenciales de capacitación, además de todo lo que ofrece InvestAmericas, una plataforma innovadora que pone en contacto a empresarios, inversionistas y proveedores de servicios.
Para complementar sus propios recursos, la CII canalizó a la región otros US$700 millones aportados por socios de todo el mundo, movilizando más de US$1,60 por cada dólar estadounidense aprobado de sus propios fondos. Esto supone un incremento considerable en comparación con el año anterior.
Orlando Ferreira, Director General de Operaciones de la CII, dijo: ?Gracias a la solidez continuada de nuestro desempeño financiero y los recursos adicionales que movilizamos de otras fuentes, podemos cumplir mejor nuestra misión esencial de promover el desarrollo a través del sector privado en América Latina y el Caribe?.
En 2014 la CII cerró el duodécimo ejercicio consecutivo de utilidades y fortaleció más aún un balance general que ya era sólido. La Corporación mantuvo la alta calidad de su cartera, cifrada en US$1.052 millones, y también sus elevadas calificaciones crediticias: AAA/Aa2/AA.
Además, siguió disfrutando de un acceso excelente a los mercados de capitales internacionales, como puso de manifiesto el bono de US$400 millones emitido en septiembre de 2014 en el marco del programa de euronotas de mediano plazo (EMTN).
Sobre la CII
La CII, institución miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), promueve el desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas. Proporciona a las empresas financiamiento en forma de inversiones de capital, préstamos y garantías, así como asistencia técnica, servicios de asesoramiento y productos de conocimiento innovadores. Desde sus comienzos, la CII ha aprobado más de 920 inversiones en forma de préstamos e inversiones de capital para PYME e intermediarios financieros, por un total de US$5.633 millones. Además, la CII ha movilizado US$3.700 millones a través de operaciones de cofinanciamiento y acuerdos de sindicación. (BID/ SELA).
» Brasil e União Europeia intensificam cooperação em P,D&I
Os ministérios da Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI) e das Relações Exteriores (MRE) realizaram no dia 19 de março, no Palácio Itamaraty, o 7º Encontro do Comitê Diretivo Conjunto Brasil-União Europeia (CDC). A reunião foi organizada para planejar novas agendas e atualizar os dois lados acerca de projetos em andamento em áreas como bioeconomia, energia nuclear, nanotecnologia, pesquisa marinha e tecnologias da informação e comunicação (TICs).
"Esse encontro foge à regra de agendas baseadas somente em intenções futuras, porque nos dá o prazer de conferir uma quantidade muito grande de projetos que nos propomos a fazer no passado e realizamos bem", observou o secretário de Desenvolvimento Tecnológico e Inovação do MCTI, Armando Milioni. "Ficamos otimistas com relação aos novos desafios aos quais nos lançamos, pois a história é boa ? e se a história é boa, o futuro deve ser bom também".
A chefe da delegação da União Europeia no Brasil, embaixadora Ana Paula Zacarias, reforçou a importância do diálogo e do entendimento em ciência, tecnologia e inovação (CT&I) no contexto das relações bilaterais. "Nós iniciamos essa parceria estratégica em 2007 e, desde então, mantivemos um relacionamento de alto nível", disse. "CT&I são os pilares da nossa relação".
Para o diretor do departamento de Temas Científicos e Tecnológicos do MRE, embaixador Benedicto Fonseca Filho, a cooperação alcançou um "notável progresso". Ele coordenou o encontro ao lado da diretora de Cooperação Internacional da Direção Geral de Pesquisa e Inovação da Comissão Europeia (DG-RTD, na sigla em inglês), Maria Cristina Russo. A DG-RTD é a principal interlocutora do MCTI no organograma da entidade.
Maria Cristina abordou o novo programa europeu de pesquisa e inovação, que apoia projetos internacionais de 2014 a 2020 e visa estimular a economia e garantir a competitividade industrial da Europa, em busca de uma sociedade sustentável e inclusiva. "Um dos eixos do Horizon 2020 é aumentar e aperfeiçoar a transformação gerada por esses projetos de pesquisa e inovação", explicou. A Comissão Europeia negocia com agências brasileiras mecanismos de financiamento que possibilitem maior participação do País na iniciativa.
Diversificação
O MCTI formalizou a cooperação com o Centro Comum de Pesquisa da Comissão Europeia (JRC) em janeiro de 2013 e já estabeleceu parcerias em biotecnologia, óleo e gás, propriedade intelectual, recursos hídricos, redes elétricas inteligentes (smart grids) e sensoriamento remoto. Os trabalhos envolvem, por exemplo, o Centro Nacional de Monitoramento e Alertas de Desastres Naturais (Cemaden/MCTI), o Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (Ibict/MCTI) e o Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (Inpe/MCTI).
A coordenadora de Cooperação com a Europa da Assessoria de Assuntos Internacionais (Assin) do MCTI, Ana Lúcia Stival, ressaltou a diversificação e os resultados concretos da parceria. Ela lembrou que o acordo gerou, entre outras ações, um edital do programa Ciência sem Fronteiras, que selecionou dez pesquisadores brasileiros para realizarem projetos em institutos europeus.
O encontro no Itamaraty sinalizou a área de segurança alimentar e nutricional como um novo campo de cooperação. Após representantes da Comissão Europeia manifestarem interesse em trabalhar com o Brasil em agricultura sustentável, o diretor do departamento de Ações Regionais para Inclusão Social do MCTI (Deare), Osório Coelho, propôs parcerias nos setores de redução de desperdício de alimentos e agroecologia rural e urbana, além do intercâmbio com redes coordenadas pela pasta na União de Nações Sul-Americanas (Unasul).
» Standardization experts discuss next steps in development of standards for smart energy grids
The European Standardization Organizations ? CEN, CENELEC and ETSI ? have presented the results of their joint work to prepare and develop standards that will enable the deployment of flexible and efficient electricity networks, known as 'Smart Grids'. The three organizations have confirmed that they will continue to cooperate with the European Commission, the energy industry and other stakeholders in order to disseminate these results and promote the use of the identified standards. They will also facilitate the development of any further standards that may be needed.
The European Conference on Smart Grid Standardization Achievements was organized by the European Commission (DG Energy) in Brussels on 26 February, in partnership with the three European Standardization Organizations (ESOs) ? CEN (European Committee for Standardization), CENELEC (European Committee for Electrotechnical Standardization) and ETSI (European Telecommunications Standards Institute).
This Conference, which was attended by more than 60 delegates, is the latest step in a constructive and continuing dialogue between the European Commission, the ESOs, the energy industry and other stakeholders. The event was opened by Jan Panek and Anne Houtman from the European Commission (DG Energy) and Tore Trondvold, Chairman of the CEN-CENELEC-ETSI Joint President?s Group.
"European Standardization has a major role to play in enabling a successful energy transition," said Mr Trondvold. "In the European Standardization Organizations, we are developing and adopting standards to support the integration of the European electricity market and the implementation of the European Union?s climate and energy package, including the so-called ?20-20-20? targets for greater energy efficiency, a higher share of energy from renewable sources, and a reduction in greenhouse gas emissions by 2020."
Turning to the topic of Smart Grids, Mr Trondvold said: "When we talk about Smart Grids we are not only thinking about the traditional players in the energy market, the big power producers and distribution companies, but we are also looking for new ways to empower SmartGrids 20150226consumers. Giving consumers more control over their use of energy, and also allowing households and companies to generate electricity from renewable sources such as wind and solar power."
Representing the CEN-CENELEC-ETSI Smart Grid Coordination Group, Laurent Guise introduced the main outcomes of the work carried out by the ESOs since 2011, responding to a standardization request issued by the European Commission (EC Mandate 490). He referred to the reports produced by the ESOs in 2014 addressing various aspects of Smart Grids, noting that these reports had been welcomed with a high level of positive interest from stakeholders in the European energy industry and also from a number of international partners.
One of the main tasks that the ESOs had been asked to undertake was to prepare a set of standards that are necessary to support the implementation of Smart Grids in Europe. Mr Guise reported that a list of 534 standards had been compiled by the responsible Working Group of the SG-CG. Around 87% of these standards are already available, while the remaining ones are currently being developed by various Technical Bodies within recognized standardization organizations - either at the European level or at international level.
Referring to the close collaboration between the ESOs and the international standardization organizations (ISO, IEC and ITU), Mr Guise said that the adoption at international level of standards based on work done by European experts offers a de facto competitive advantage to European companies that want to expand their activities around the world.
During the Conference, representatives from a wide range of stakeholders welcomed the results of the work that had been undertaken by the ESOs in relation to Smart Grids. They included: João Torres, Chairman of the European Distribution System Operators' Association for Smart Grids; Gerhard Seyrling, President of T&D Europe (European Association of the Electricity Transmission & Distribution Equipment and Services Industry); Andreas Umbach, President & CEO of Landis+Gyr; Konstantin Staschus, Secretary General of ENTSO-E (European Network of Transmission System Operators for Electricity); and John Ketchell (from ANEC, which represents consumer interests in standardization at European level).
Representing the European Commission, Anne Houtman (DG Energy) thanked all those involved for the successful completion of the work that had been requested under EC Mandate 490. "I?m delighted to see that the results of this Smart Grid standardization process are already widely accepted and referenced," said Ms Houtman. "I would like to thank all participants involved in the execution of Mandate 490 for their exemplary commitment to this important work."
Ms Houtman strongly urged "the relevant industries, the EU Member States, and all interested parties to make use of these standards to deploy Smart Grids. After all, this is the smart thing to do! Those doing so can keep abreast of recent developments, promote open solutions and bring benefits to consumers, businesses and the energy system as a whole."
The ESOs have agreed to continue their collaboration in relation to Smart Grids following the completion of the work under EC Mandate 490. The CEN-CENELEC-ETSI Smart Energy Grid Coordination Group (under its amended name) will further develop some details in the work already carried out, follow-up on new developments in the field of Smart Grids, and actively promote the results of its work at European and international levels.
According to Ralph Sporer, Chairman of the CEN-CENELEC-ETSI Smart Grid Coordination Group: "There will be a lot of activities in the coming year, reflecting the ongoing technological developments in this important field. Thanks to the progress made during the last five years, the ESOs now have an agreed procedure and methodology to derive standardization needs in a systematic way. So I would say that standardization activities in the field of Smart Grids can now be seen as 'business as usual' for the ESOs."
Notes
In March 2011, the European Commission issued a formal request (EC Mandate 490) to the European Standardization Organizations, which was accepted by CEN, CENELEC and ETSI in June 2011. This request (mandate) set out a series of tasks to be completed, including: the development of a reference architecture, the development of sustainable and systematic standardization processes, and the elaboration of a set of consistent standards to support the implementation of Smart Grids in Europe. The mandate also highlighted the importance of security aspects, as well as interoperability aspects of Smart Grids.
In July 2011, the ESOs decided to establish the CEN-CENELEC-ETSI Smart Grid Coordination Group (SG-CG), in order to ensure that the work requested by the European Commission could be completed in an efficient manner, and with the participation of all relevant stakeholders (including experts from the energy industry, consumer representatives, regulators, etc.).
The SG-CG set up 4 Working Groups to deal with different aspects of EC Mandate 490 (methodology, a set of consistent standards, interoperability and security). Each of these Working Groups produced reports in 2012, and again at the end of 2014.
For more information about European standardization activities in relation to Smart Grids, including the reports produced in the framework of EC Mandate 490, please see:
www.cencenelec.eu/go/SmartGrids
Media contact
Claire Boyer
Tel: +33 (0)4 92 94 43 35
Mobile: +33 (0)6 87 60 84 40
Email: claire.boyer@etsi.org
Twitter: @ETSI_STANDARDS
» Científicos argentinos inventan un detector rápido de metales tóxicos en agua
Se trata de una bacteria modificada genéticamente que emite luz fluorescente al entrar en contacto con mercurio, plomo y cadmio, tres de los elementos más tóxicos para el hombre
Investigadores del Conicet de Rosario, Argentina, desarrollaron un biosensor, basado en una bacteria modificada, que detecta en tiempo real metales tóxicos en agua corriente, ríos, arroyos o napas.
La innovación tecnológica permite indicar la presencia de mercurio, plomo y cadmio en el agua, metales que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son tres de los diez más tóxicos y peligrosos para el hombre y el ecosistema. Además, reacciona frente al oro.
Mediante ingeniería genética, los científicos manipularon a la bacteria Escherichia coli para que, al detectar los metales tóxicos en agua, emita luz fluorescente, explicó a la Agencia CYTA-Leloir, Susana Checa, investigadora del Laboratorio de Transducción de Señales en Bacterias Patógenas del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR).
La sensibilidad del biosensor es tan alta que permite detectar estos metales a niveles de partes por billón (microgramos por litro), cantidades comparables a los niveles máximos de tolerancia en agua de consumo recomendados por la OMS y otros organismos gubernamentales de Argentina y del exterior.
Sin embargo, no especifica cuál o cuáles de los metales se encuentra en la muestra, por lo cual sería ideal para una primera alerta de contaminación en cursos de agua, sobre todo en regiones alejadas de los grandes centros urbanos. ?Posteriormente, esas muestras podrían remitirse a laboratorios especializados para determinar la identidad y cantidad de metales presentes?, explicó Checa, quien también es docente de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario.
En un futuro, se podría desarrollar un dispositivo transportable que contenga la bacteria modificada y que evalúe las muestras directamente en el lugar mismo de la extracción. ?Nuestra intención es transferir esta tecnología, por eso hemos iniciado algunas conversaciones con grupos interesados?, destacó la investigadora.
» ISM lança livro sobre integração, desenvolvimento e democracia
El Instituto Social del MERCOSUR lanzó el libro Pensar la integración. Miradas al desarrollo y la democracia. Una compilación que reúne las reflexiones de prominentes pensadores contemporáneos como de Aldo Ferrer, Samuel Pinheiro Guimarães, Marcos Roitman; Silvana Caula, Héctor Palomino, José Carlos Rodríguez, Javier Biardeau, Gonzalo Barciela, Leandro Morais, Miguel Ángel Contreras Natera, entre otros. El evento se realizó el viernes 13 de marzo en la sede del ISM en Asunción. Participaron de la actividad representantes diplomáticos, académicos y público interesado.
Las discusiones que componen el libro giraron en torno a reapropiaciones e interpretaciones de la enciclopédica obra de Robert Castel, con una mirada rigurosa a la región y se estructuraron en tres ejes: Precarización, vulnerabilidad y desafiliación social; Populismos, movimientos sociales y nuevos arreglos institucionales; y finalmente Desarrollo, integración y construcción de nuevas subjetividades, temas estos discutidos en ocasión del Coloquio Internacional INTEGRACIÓN SOCIAL EN DESARROLLO Y DEMOCRACIA, organizado por el ISM en setiembre pasado, en homenaje a referido autor.
?El Coloquio se propuso generar un espacio de debate intelectual, desde perspectivas comparadas y plurales, que vienen elaborando un conjunto de científicos sociales y políticos en el mundo contemporáneo con la finalidad de colaborar en la construcción de un mundo deseable y posible?, dijo el director del ISM, Miguel Ángel Contreras Natera durante el lanzamiento.
Agregó que, en correspondencia con objetivo que guió el Coloquio, el libro Pensar la integración: miradas al desarrollo y la democracia, ?explora las respuestas políticas, institucionales y los giros paradigmáticos que enfrenta América Latina en la actualidad, para producir nuevos abordajes teóricos y contribuir al diseño de políticas públicas con enfoque social?.
La directora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Diana García, estuvo a cargo de la presentación del libro. La publicación cuenta con el apoyo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO Paraguay y de la Cooperación Francesa.
El libro está disponible desde hoy para su descarga en la biblioteca del ISM.
Fonte: ISM ? 14/03/15
Autores: Aldo Ferrer, Samuel Pinheiro Guimarães, Marcos Roitman; Silvana Caula, Héctor Palomino, José Carlos Rodríguez, Javier Biardeau, Gonzalo Barciela, Leandro Morais, Miguel Ángel Contreras Natera, entre otros.
Publicado por: Instituto Social do Mercosul
Ano: 2014
Edição digital: http://ismercosur.org/wp-content/uploads/downloads/2015/03/libro-ISMweb.pdf
» Ministros dos Brics assinam acordo em C,T&I
Os ministros da Ciência, Tecnologia e Inovação (CT&I) do Brasil, Rússia, Índia, China e África do Sul ? países que integram os Brics - assinaram no dia 18 de março, no Palácio Itamaraty, em Brasília, um memorando de entendimento para institucionalizar a cooperação dos países no âmbito do bloco.
Aldo Rebelo e os titulares das pastas correlatas das outras quatro nações também subscreveram a Declaração de Brasília, que reafirma e aprofunda as prioridades estabelecidas no 1º Encontro Ministerial de CT&I dos Brics, realizado em fevereiro de 2014, na Cidade do Cabo (África do Sul). Na ocasião, o grupo aprovou a Declaração da Cidade do Cabo.
No discurso de abertura, o ministro Aldo Rebelo ressaltou possíveis áreas de pesquisas a serem exploradas pelos países que compõem o bloco. "A cooperação abre para todos nós amplos horizontes de possibilidades em todas as disciplinas onde tivermos competência para atuar", apontou. "Energias renováveis e prevenção e mitigação de desastres naturais, por exemplo, são grandes desafios não apenas para nós, mas para toda a humanidade. Nós, naturalmente, estamos dando à CT&I os meios para preservar o bem-estar da nossa população e do planeta. Também precisamos de ousadia e ambição em outros domínios, como a produção de alimentos e a proteção da saúde dos nossos povos".
Para o subsecretário-geral de Meio Ambiente, Energia, Ciência e Tecnologia do Ministério das Relações Exteriores (MRE), embaixador José Antônio Marcondes de Carvalho, os debates iniciados na 4ª Reunião de Altas Autoridades de Ciência, Tecnologia e Inovação dos Brics, realizada no dia 17 de março, reforçaram a necessidade de que haja clareza nos objetivos do bloco para o setor, entendimento dos desafios que os cinco países enfrentam e uma avaliação dos meios disponíveis para alcançar os resultados esperados. Segundo ele, a Declaração de Brasília reafirma a importância estratégica atribuída pelos cinco países para CT&I no encontro realizado no ano passado na África do Sul. "O documento assinala os desenvolvimentos ocorridos no ano que se encerrou, registra a assinatura do memorando de entendimento e manifesta a disposição e o engajamento das nações para trabalharmos no plano de ação 2015-2018, a ser concluído na Rússia".
Cooperação multilateral
A vice-ministra russa de Educação e Ciência, Ludmila Ogorodova, confirmou que a 7ª Cúpula dos Brics e o 3º Encontro de Ministros de CT&I estão marcados para o segundo semestre de 2015, na cidade de Ufa, localizada nas encostas ocidentais dos montes Urais.
A Rússia propôs uma série de workshops, fóruns e conferências para estabelecer mecanismos de integração nas cinco áreas temáticas de trabalho da cooperação: mudanças climáticas e prevenção de desastres naturais, a cargo do Brasil; recursos hídricos e ecologia, sob a responsabilidade da Rússia; tecnologia geoespacial e suas aplicações, com liderança da Índia; energias alternativas e renováveis, atribuídas à China; e astronomia, coordenada pela África do Sul.
» O projeto ECONORMAS MERCOSUL atingiu 86% de sua execução
Como resultado da gestão realizada, já foram comprometidos 96% dos fundos da União Europeia (UE) disponíveis, já foram assinados 43 contratos e em 31 de dezembro de 2014 a execução do projeto ECONORMAS já tinha chegado aos seus 86%. O projeto está agora no seu último período de sua execução, que começou em 01 de julho de 2014 e irá até 04 de dezembro de 2015.
96% dos fundos da União Europeia previstos no Convênio de Financiamento (Aproximadamente 11,3 milhões de euros) foram destinados aos equipamentos de laboratórios, às intervenções físicas para combater a desertificação e a seca, à consultoria para as PMEs na implementação de boas práticas de gestão ambiental e de produção limpa, aos serviços de assistência técnica, aos estudos, formação e capacitação para as 4 linhas de ação do projeto (PCS, SGA, DYS, RTePACs), às ações de visibilidade, ao intercâmbio de experiências, ao monitoramento , e à avaliação e gestão de projeto.
Foram finalizados 23 contratos (3 de fornecimento e 20 de serviços), que representam 25% do montante contratado e 54% dos contratos assinados. Estão em execução 19 contratos (7 de fornecimentos sob a garantia de bom funcionamento e 12 de serviços), que representam 75% do montante contratado e 46% dos contratos assinados pela Entidade de Gestão.
» Nova página brasileira do Mercosul na internet é lançada
No primeiro semestre de 2015, o Brasil ocupa a Presidência Pro Tempore do Mercosul. Desse modo, foi lançada a página brasileira do Mercosul.
O site reúne informações sobre o processo de integração regional no âmbito do bloco, que se iniciou em 26 de março de 1991, com a assinatura do Tratado de Assunção pelos governos de Argentina, Brasil, Paraguai e Uruguai.
O portal contém textos informativos sobre alguns dos principais temas da agenda do bloco, bem como o acervo atualizado da normativa adotada pelo bloco.
Mercosul
Com o objetivo de integrar a região nas esferas política, econômica e social; o Mercosul composto por todos os países da América do Sul; sejam eles Estado Parte (Argentina, Brasil, Paraguai, Uruguai e Venezuela ) ou Estado Associado (Bolívia – em processo de adesão desde 7 de dezembro de 2012; Chile, Peru, Colômbia, Equador, Guiana e Suriname).
O bloco tem 12.789.558 km² de extensão, ou seja, 71,8% do território da América do Sul e possui cerca de 275 milhões de habitantes; montante que corresponde a 69,78% da população sul-americana.
Na questão econômica, o Mercosul tem PIB nominal de US$ 3,2 trilhões. Além disso, a criação de um mercado implicou nas seguintes regras:
- livre circulação de bens, serviços e fatores de produção entre os países do bloco;
- estabelecimento de uma tarifa externa comum e a adoção de uma política comercial conjunta em relação a terceiros Estados ou agrupamentos de Estados e a coordenação de posições em foros econômico-comerciais regionais e internacionais;
- coordenação de políticas macroeconômicas e setoriais entre os Estados Partes;
- compromisso dos Estados Parte em harmonizar a legislação nas áreas pertinentes, a fim de fortalecer o processo de integração.
Ainda em relação ao bloco, merecem destaque suas capacidades agrícola e energética. Em relação à agricultura, o Mercosul é o maior exportador líquido mundial de açúcar, o maior produtor e exportador mundial de soja e 1º produtor e 2º maior exportador mundial de carne bovina.
Na questão energética, o bloco detém 19,6% das reservas provadas de petróleo do mundo, com mais de 310 bilhões de barris de petróleo em reservas certificadas pela OPEP; 3,1% das reservas de gás natural e 16% das reservas de gás recuperáveis de xisto.
» Países dos Brics sinalizam maior integração multilateral no setor CT&I
Foi firmado na quarta-feira (18) um memorando de entendimento entre os ministros de Ciência, Tecnologia e Inovação (CT&I) do Brasil, da Rússia, da China e da África do Sul para institucionalizar a cooperação dos países dos Brics. Além disso, os dirigentes subscreveram a Declaração de Brasília, que reafirma e aprofunda as prioridades estabelecidas no ano passado para CT&I no âmbito do bloco, por meio da Declaração da Cidade do Cabo.
Anfitrião do encontro, o chefe do MCTI, Aldo Rebelo, vê a interação dos Brics como muito importante para o desenvolvimento de CT&I nos países do bloco. ?A cooperação abre para todos nós amplos horizontes de possibilidades em todas as disciplinas onde tivermos competência para atuar. Energias renováveis e prevenção e mitigação de desastres naturais, por exemplo, são grandes desafios. Também precisamos de ousadia e ambição em outros domínios, como a produção de alimentos e a proteção da saúde dos nossos povos?, afirmou Rebelo.
Ao todo, serão cinco áreas temáticas. Cada país será responsável por uma delas. O Brasil liderará os esforços em mudanças climáticas e prevenção de desastres naturais. A área de recursos hídricos e ecologia é responsabilidade da Rússia. A Índia tomará conta de tecnologia geoespacial e suas aplicações. A China cuidará da parte de energias alternativas e renováveis, enquanto a África do Sul irá direcionar os trabalhos na área de astronomia.
A vice-ministra russa de Educação e Ciência, Ludmila Ogorodova, sugeriu que os países do bloco façam uma série de workshops, fóruns e conferências para estabelecer a integração do trabalho. Segundo ela, é necessário avançar nas cooperações bilaterais entre as nações e avançar rumo ao multilateralismo.
?Hoje, os cinco países desenvolvem parcerias de forma bilateral, mas a direção ideal seria o multilateralismo. Esse conceito deverá envolver ministérios e institutos de pesquisa?, pregou.
O próximo encontro dos ministros de CT&I dos Brics acontece ainda este ano, na cidade russa de Ufa. Será no segundo semestre, mas sem data confirmada.
» Protagonismo en la renovada gobernanza económica global
Reconstruir el orden global es una tarea recurrente, al menos considerando períodos largos de la historia, sostiene Félix Peña (*) en su Newsletter mensual de Marzo 2015. Desplazamientos tectónicos en el poder mundial lo hacen necesario. Adam Tozze en su reciente libro ?The Deluge? (ver la Sección de Lecturas Recomendadas de este Newsletter), examina un momento histórico particular de transición en el orden mundial, por su dureza y sus consecuencias posteriores, que es el de los años 1916 a 1931. Su análisis adquiere una marcada validez en la actualidad, considerando que a partir de 1989 y, en especial, tras los acontecimientos acumulados entre los años 2001 y 2008, cabe considerar que se ha entrado en otro período de transición hacia un nuevo orden internacional, cuyas características y duración es aún difícil de precisar.
El actual período, sin embargo, parece ser el del fin de un ciclo histórico muy largo, con raíces de larga data y que fuera evolucionando por etapas, desde la iniciada con la Paz de Westfalia y pasando luego por la del Concierto Europeo, las dos guerras mundiales, la Guerra Fría y la Post-Guerra Fría.
Cada una de estas etapas ha reflejado cambios en las relaciones de poder entre las naciones y se ha traducido en diferentes formas de asegurar por un tiempo una cierta gobernanza global, con sus propias pautas, reglas de juego e instituciones. Los puntos de inflexión se han caracterizado más por el predominio de la fuerza que de la razón.
Un elemento común en la evolución de tales etapas han sido las dificultades que han tenido los principales protagonistas ?países, gobiernos, actores económicos y ciudadanías- para captar todos los alcances de las respectivas transiciones y percibir en toda su dimensión las fuerzas profundas que estaban detrás de los acontecimientos más visibles.
Lo antes señalado se observa con nitidez en tres planos en los que interactúan en la actualidad las acciones orientadas a construir nuevas pautas, instituciones y reglas para la gobernanza económica internacional. Tales planos son el global multilateral, (ver al respecto este Newsletter mensual de febrero 2015, en: http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2015-02-20-anos-de-omc), el inter-regional -que se expresa en la institucionalización de la vinculación económica y comercial entre regiones relevantes del mundo-, y el regional -o sea el de las diferentes y a veces superpuestas regiones geográficas que se distinguen en el escenario internacional-. Este último aparece hoy como el más relevante.
Los hechos cargados de futuros que se evidencian en los tres planos, requieren atención especial en el necesario y constante ejercicio de inteligencia competitiva que tienen hoy que desarrollar, países y empresas que intentan navegar con éxito este período de transición hacia un nuevo orden mundial y una nueva gobernanza económica internacional. La experiencia histórica indica que son momentos que siempre producen ganadores y perdedores, por lo general, a través de procesos muy graduales, esto es, de ?cámara lenta?. En el período entre la Gran Guerra y el fin de la Segunda Guerra Mundial, varios de los protagonistas más relevantes no pudieron anticipar los resultados que la transición produciría en su lugar en el mundo. No se visualizaron como perdedores.
La calidad de la organización que un país tenga para seguir y entender las tendencias profundas que muchas veces están detrás de tales hechos cargados de futuro, es hoy un factor clave para una estrategia de inserción internacional que aspire a ser eficaz (ver las consideraciones efectuadas en este Newsletter del mes de enero 2015, en: http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2015-01-gestion-incidencia-comercio-exterior).
Pero cuando varios países pertenecientes a una misma región se han asociado para lograr objetivos comunes que trascienden al plano estrictamente económico, el compartir el análisis de las tendencias profundas que están operando en un momento histórico determinado en los tres planos antes mencionados, adquiere una importancia relevante. Es el caso actual del Mercosur.
Cabe tener presente al respecto uno de los más recientes diagnósticos efectuados sobre la situación del Mercosur. Lo efectuó el Canciller Rodolfo Nin Novoa, al asumir su cargo en el nuevo gobierno del Uruguay. Entre otras cosas señaló: ?somos conscientes que en las últimas décadas los contextos que enmarcan la discusión acerca de las estrategias de inserción internacional de los estados nacionales han variado dramáticamente. Los avances incontenibles de la globalización se asocian con un visible rebalance de poder mundial en que la zona Asia?Pacifico y en particular China se convierten en el gran factor dinamizador. Mientras los países desarrollados afrontan desafíos muchas veces inéditos, los nuevos países emergentes comienzan, más allá de sus avatares, a marcar presencia en el nuevo ?orden? o desorden internacional. Con los escenarios multilaterales en entredicho, los procesos de integración interpelados y un nuevo marco de rediscusión de reglas y pautas del comercio y de las finanzas internacionales, la gobernanza mundial proyecta incertidumbres tan radicales como exigentes?.
Agregó que ?en ese marco a nuestro juicio los procesos de integración en América Latina no han alcanzado el desarrollo esperado y exigen sinceramientos impostergables para poder estar a la altura de los desafíos del contexto internacional actual. Los términos de la polémica real apuntan a como procesar la inserción internacional de un país pequeño como Uruguay desde las restricciones y de las oportunidades de los nuevos contextos. Somos integracionistas desde siempre. Desde esa misma convicción queremos un Mercosur que se sincere. Que deje atrás la retórica vacía, que apueste a las concreciones y no a los discursos que luego no se cumplen. Queremos un Mercosur que se plantee objetivos y acuerdos viables, que si es necesario ajuste sus objetivos a las posibilidades actuales y que tenga una agenda externa activa que rompa con el encierro?.
Y concluyó esta parte de su exposición señalando: ?Todo con la región nada contra la región. Pero desde la exigencia de los sinceramientos a los que nos obliga el actual contexto regional e internacional. Para un país como Uruguay y de cara al futuro cercano, resulta necesario promover la facilitación de acuerdos regionales en serio con proyecciones abarcativas. El mundo va para ese lado y no podemos quedar afuera de los grandes flujos comerciales?.Nuestros países pueden combinar la atención de sus intereses nacionales con estrategias reales de concertaciones regionales para el desarrollo integrado. Juntos podemos disputar mejor una inserción internacional competitiva y menos vulnerable en un mundo tan imprevisible y exigente. Pero si no queremos o no podemos ir todos juntos, hagámoslo los que sí queremos hacerlo?.
Además de otras cuestiones prioritarias en la agenda del Mercosur, que se requerirá abordar si la idea compartida fuera la de superar su actual estado de relativa anomia, los socios no podrían pasar mucho tiempo más sin definir una estrategia eficaz de acciones concertadas en el plano global multilateral, el interregional y en el de la propia región.
Entre otras prioritarias, tal estrategia debería comprender las acciones concertadas en el frente de la OMC, en el de las negociaciones de acuerdos interregionales ?incluso con respecto a aquellos en las que no participen- y en el de la región más inmediata en la cual se inserta el Mercosur, sea ella la del Sur Americano o la de Latinoamérica en su conjunto.
En el frente de la OMC se ha abierto nuevamente la expectativa de retomar y eventualmente concluir la Rueda Doha (ver al respecto lo planteado por el Director General, Roberto de Azevedo, en sus palabras al Consejo General el pasado 20 de febrero, en https://www.wto.org/spanish/news_s/news15_s/gc_rpt_20feb15_s.htm).
Es esta una expectativa que puede nutrirse del hecho que no se han podido confirmar los pronósticos más optimistas con respecto a los avances que podrían lograrse este año en dos de las más relevantes negociaciones comerciales interregionales, en particular la del Trans-Atlantic Trade and Investment Partnership (TTIP), pero en cierta forma también en la del Trans-Pacific Partnership (TPP). Si bien los países del Mercosur no participan en tales negociaciones, las del TPP en particular requieren especial atención por el hecho que en ellas participan países de la región con corrientes de comercio e inversión significativas, en especial con Brasil y Argentina.
En este plano cabe tener presente, además, el hecho que países relevantes en el comercio internacional de alimentos, tal el caso de Australia, siguen adelante con su estrategia de concertar acuerdos comerciales preferenciales. El más reciente fue concluido con China (ver http://www.austrade.gov.au/export/free-trade-agreements/chafta y http://fta.mofcom.gov.cn/enarticle/enrelease/201411/19036_1.html) país que, cabe recordar, en su momento le planteara al Mercosur la idea de encarar un estudio de factibilidad de un acuerdo de libre comercio (http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2012-07-futuro-mercosur-tras-cumbre-de-mendoza).
Hasta el presente los países del Mercosur no habrían respondido. ¿Puede considerarse ésta como otra de las cuestiones pendientes en su agenda de inserción internacional? y ¿no habrá llegado el momento de dar una respuesta inteligente a tal propuesta? Bien analizados, los acuerdos ASEAN-China pueden ser al respecto un antecedente valioso (ver http://fta.mofcom.gov.cn/topic/chinaasean.shtml).
Y finalmente en el frente regional latinoamericano ?como así también en el sudamericano- la cuestión planteada en su momento por el gobierno de Chile, en el sentido de encarar una estrategia de ?convergencia en la diversidad?, requerirá en los próximos tiempos de definiciones operativas a fin de ir traduciéndola en hechos concretos, especialmente en el ámbito más amplio y flexible de la ALADI.
Obvio que los avances en las agendas correspondientes a estos tres frentes externos, dependerán en gran medida de los que puedan producirse en la propia agenda de lo que hemos denominado la metamorfosis del Mercosur.
Texto completo en www.felixpena.com.ar
(*) Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales - Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group.
[Félix Peña]
» Brasil y México renuevan acuerdo automotor
Río de Janeiro, 10 de marzo de 2015 (PL).-Brasil y México renovaron un acuerdo comercial que prorroga por otros cuatro años el sistema de cuotas que impera en el comercio automotriz entre los dos mayores fabricantes de vehículos de Latinoamérica.
El convenio, muy similar al de 2012, establece un comercio de autos y autopartes libres de impuesto hasta alcanzar mil 560 millones de dólares anuales y al superarse esa cifra se aplicará un arancel, afirmó en esta urbe el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo Villarreal.
Para el canciller brasileño, Mauro Vieira, este pacto ofrece estabilidad al sector automotor nacional.
Según la parte mexicana, el acuerdo es beneficioso al tener en cuenta que Brasil enfrenta dificultades económicas y cierre de plantas automotrices, lo cual favorece el acceso de los autos de esa nación.
La cuota de venta este año será de mil 560 millones y podrá crecer hasta un tres por ciento de manera gradual.
México arrancó el pasado año a Brasil la etiqueta de mayor productor de automóviles de Latinoamérica.
EXPO ALADI ARGENTINA 2015
Este lunes 16 de marzo se realizó el lanzamiento oficial de Expo ALADI Argentina 2015, la ?Macrorrueda de Negocios Agroalimentaria? que se tendrá lugar el 4 y 5 de junio en el predio de Tecnópolis, en Buenos Aires.
El objetivo del encuentro es incrementar y fortalecer el comercio entre los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y potenciar las oportunidades de las empresas, en particular las micro, pequeñas y medianas, para aumentar su participación en el mercado regional.
El evento de lanzamiento tuvo lugar en el Palacio San Martín de la ciudad de Buenos Aires y contó con la presencia del Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco, el Secretario de Comercio del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Augusto Costa, el Secretario General de la ALADI, Carlos ?Chacho? Álvarez, y el Director Ejecutivo de la Fundación Exportar, Leonardo Boto.
En su presentación, Carlos Bianco destacó el dinamismo exportador de América Latina, que expandió sus ventas externas a una tasa media anual de más del 11% entre 2003 y 2013 (frente al 9,5% de la tasa media mundial), un desempeño que permite acometer el desafío de ampliar sustancialmente el comercio intrarregional. Asimismo, Bianco se refirió a la necesidad de actuar coordinadamente frente al proteccionismo de los países desarrollados y remarcó la importancia de agregar valor a los productos agrícolas mediante procesos de industrialización. Por su parte, Carlos ?Chacho? Álvarez hizo hincapié en la necesidad de avanzar hacia la búsqueda de más y mejores encadenamientos productivos regionales, así como de ampliar la cantidad de PYMEs que puedan acceder a exportar sus productos en toda la región.
Expo ALADI Argentina 2015 tendrá lugar en el marco del Festival Raíz, el encuentro gastronómico-cultural más importante de Argentina, e incluirá la realización de dos tipos de actividades complementarias. En primer lugar, una macrorrueda de negocios que convocará a distintos eslabones que conforman la cadena de valor agroalimentaria, y en la que se espera la presencia de más de 800 participantes de América Latina y el Caribe. En segundo lugar, se desarrollarán actividades de promoción dirigidas a incrementar y fortalecer el comercio entre los países de la ALADI y a difundir la propuesta gastronómica y cultural de estos países.
La ALADI es el primer y más importante bloque de integración de la región: comprende trece países ?Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela? que suman una población de más de 500 millones de personas.
» Pirelli produz pneus à partir de sílica extraída de queima de casca de arroz
A Pirelli comemora mais uma importante conquista: mais de um milhão de pneus entre pneus de carro de passeio e caminhões fabricados a partir da sílica extraída das cinzas da queima da casca de arroz, processo sobre o qual a Pirelli é pioneira e possui a patente no País, desde 2009. A marca foi atingida na terceira semana de janeiro.
A sílica, em geral, substitui o negro de fumo na composição de um pneu, adicionando, ainda, maior resistência a lacerações e menor resistência ao rolamento com consequente menor gasto de gasolina, sem perder as outras prestações.
A Pirelli patenteou um processo inovador para extrair a sílica das cinzas provenientes da queima das cascas de arroz. Uma fabrica Pirelli é inteiramente dedicada à produção desta sílica, na cidade de Meleiro, no estado de Santa Catarina, cujas operações se iniciaram no final de 2011 e tem uma capacidade instalada de mais 100 toneladas de sílica por mês.
As vantagens do uso deste tipo de sílica residem na redução da geração de CO2 durante a queima para a obtenção de um quilo de matéria prima, em comparação à sílica de origem mineral, na utilização de uma fonte renovável de matéria prima, na reutilização de um resíduo que iria parar em aterros sanitários e na extração da sílica de outra maneira que não de uma mina de areia, não agredindo, assim, o meio ambiente.
Estes mais de um milhão de pneus produzidos com esta sílica nas fabricas de Campinas (SP), Feira de Santana (BA) e Gravataí (RS) colaboram com o papel da Pirell de ser parceira do Meio Ambiente, comprometida com sustentabilidade, economia e performance.
O processo de produção da sílica proveniente das cinzas da casca do arroz é ainda mais ecológico, por vários motivos, dentre eles o reuso de um resíduo que seria descartado no meio ambiente. Para cada quilo de arroz, estima-se a obtenção de cerca de 30 gramas de sílica.
Atualmente, um pneu contém cerca de 20% de materiais provenientes de fontes renováveis, como borracha natural e com esta sílica, Pirelli alcançou em 2014, 23% de uso de material renovável na produção.
» Eletrobras afirma que parceria Brasil-Uruguai pode resultar em Itaipu eólica
A parceria entre o Brasil e o Uruguai na geração de energias renováveis deu seu primeiro passo com a inauguração do Parque Eólico Artilleros, empreendimento com capacidade de gerar 65,1 megawatts (MW). Na avaliação do presidente da Eletrobras, José da Costa Carvalho Neto, há potencial de se atingir em uma próxima etapa 300 MW. Ele revela ainda que está sendo verificado o potencial de se chegar à capacidade de geração de 2.000 MW.
?Nos últimos anos, o maior crescimento da nossa matriz tem sido eólica. Temos obtido um know how muito forte também na geração eólica que estamos levando para o Uruguai, mas estamos aprendendo lá também. Podemos chegar em uma primeira etapa em 300 MW, mas já estamos vendo um potencial que pode chegar a 2.000 MW ou até mais. Podemos ter entre o Brasil e o Uruguai uma Itaipu eólica?, projetou o presidente da Eletrobras.
Além da energia eólica, está em execução também um empreendimento de interligação elétrica que irá conectar os sistemas brasileiro e uruguaio nas localidades de San Carlos, próximo ao balneário de Punta Del Leste, e Candiota, no sul do estado do Rio Grande do Sul. A capacidade de transferência de potência, nos dois sentidos, é de 500 MW. A expectativa é que este projeto vai ser concluído até abril deste ano.
José da Costa explica também a importância da internacionalização da Eletrobras. O presidente avalia que as maiores empresas de energia do mundo possuem negócios relevantes em outros países além dos de sua origem. ?Estamos focando muito a América do Sul e Central e na África. Ela leva com ela as empresas de engenharia brasileira, as indústrias, enfim, há um desenvolvimento de comércio entre os países?, explicou.
» Programa do Mercosul selecionará projetos de biotecnologia
A Comissão Plataforma BiotecSul da Reunião Especializada de Ciência e Tecnologia do Mercosul abriu o processo seletivo de projetos regionais de inovação biotecnológica. Serão escolhidas as propostas que tenham foco nas áreas de saúde e bioenergia, e o apoio será dado por meio do Programa de Apoio ao Desenvolvimento das Biotecnologias no Mercosul (Biotech II), em parceria com a União Europeia. A submissão dos projetos pode ser feita até 22 de maio.
Entre os objetivos da chamada estão a interação entre grupos de pesquisa e desenvolvimento da Argentina, do Brasil, do Paraguai e do Uruguay e pelo menos um da União Europeia, junto com o setor produtivo e a promoção da transferência tecnológica ao setor produtivo para o desenvolvimento de produtos, processos e serviços.
Mais informações sobre o processo seletivo acesse http://www.biotecsur.org/
» China y su política de cooperación en el Mercosur
La política de ayuda/cooperación de China, dirige el 80% de los fondos de ayuda externa a Asia y África. Sin embargo, son 14 los países de ALC los que recibieron, entre 2001 y 2011, la mayor parte de la cooperación económica, en comparación con esas regiones. Estos fondos se dirigieron en especial a Venezuela, Argentina, Ecuador y Brasil. El mayor socio del Mercosur, miembro además del grupo BRICS, comenzó a desarrollar con China, el auspicioso proyecto Transul.
Dado el desempeño económico de China, que gracias a la apertura iniciada en 1979, devino en la segunda economía del mundo, cuenta con capacidad para comprometerse en programas sustanciales de ayuda al desarrollo y para ejecutar proyectos de inversión en cualquiera de los países con mercados emergentes, señala un trabajo de PiPP de la Universidad de Cuyo. (1)
En la primera década del siglo XXI, ha logrado expandirse a 93 países, en base al declarado beneficio de los receptores, así como en sus propios intereses.
El crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) china, a nivel global, se explica por la estrategia ?Going Global? iniciada por el Gobierno chino a fines de la década de los años noventa, con objetivos macroeconómicos y de desarrollo productivo, priorizando la adopción de nuevas tecnologías y la obtención de materias primas y recursos energéticos, refiere el especialista Dussel Peters (2). Entre las principales características de la IED originada en China, se destaca que en general las firmas son propiedad del sector público (gobierno central, provincias, ciudades y municipios), y que se concentran fundamentalmente en los sectores de minería y energía, siendo inversiones de índole estratégica para asegurarse el aprovisionamiento de recursos en el largo plazo (resource seeking). Las inversiones de empresas en otros sectores, como comunicaciones y automotriz, se producen en búsqueda de mercados (market seeking).
Dada la disponibilidad de recursos financieros y su estrategia ´going global´ o ´go out´, comenzó a dar un gran impulso a sus políticas de ayuda exterior, con énfasis en África y Asia, y de cooperación exterior, en la que destaca Latinoamérica, afirma el informe de UNC, y también se refiere a los esquemas de Cooperación Sur-Sur, basados en los principios de horizontalidad, que implica la colaboración como socios, más allá de los niveles de desarrollo de cada país. Es en el segundo término de la fórmula, la del consenso, en la que el informe recomienda poner más cuidado, ya que se trataría de establecer marcos de negociación comunes, una cooperación bajo acuerdo y la no imposición de condiciones unilaterales; así como equidad, con el propósito de compartir costos y beneficios.
El 80% de los fondos de ayuda/cooperación de China, se dirigen a las regiones cercanas de Asia y África. Sin embargo, son 14 países de ALC los que recibieron, entre 2001 y 2011, la mayor parte de la cooperación económica, en comparación con las regiones de África, Oriente Medio, Asia del Sur, Central y del Este, que se ha materializado, principalmente, en proyectos relativos a recursos naturales, con relevancia del sector de infraestructura. En América del Sur sobresalen Venezuela, Argentina, Brasil y Ecuador. (idem)
Esta cooperación quedó graficada en el caso de Argentina en el reciente viaje de Cristina Fernández a la República Popular China, que concluyó con la firma de acuerdos estratégicos esencialmente de infraestructura y energía, inéditos en la relación bilateral, que contaron incluso con la aprobación del sector industrial, al principio reacio al impacto de las inversiones chinas en el país. (ver nota aparte)
Por su parte, Brasil avanzó en mayo de 2014, en el marco del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), sobre el Proyecto Transul, cuyo objetivo sería el de articular una alianza estratégica entre el mayor socio del Mercosur y China, que podría en el futuro extenderse a otros países de América del Sur y BRICS, señala Carlos de Assis. (3)
China haría el outsourcing de la producción metálica y de la industria alimenticia en territorio inicialmente brasileño, y posteriormente suramericano y de otros países BRICS. Brasil piensa de esta forma retomar su proyecto de desarrollo industrial, para dejar de ser mero exportador de commodities agrícolas y minerales. Algunas reticencias en el sector industrial podrían verse reflejadas en las declaraciones de la CNI (ver nota aparte), relacionadas con la lentitud en la organización del Banco BRICS, para el financiamiento del sector privado, pero también con la preocupación por las cláusulas de trato igualitario en los acuerdos alcanzados con el gigante asiático.
La República Popular obtendría ventajas significativas en el campo de la economía en cuanto a consumo de energía, de agua y, sobre todo, de control y hasta reversión de la polución, con garantía de provisión de insumos metálicos y de alimentos procesados mediante contratos de largo plazo, estabilizadores de las economías involucradas.(idem)
1. (12 de febrero 2015) "Las relaciones sino-latinoamericanas 1990-2012. Retos y oportunidades para América Latina. ".
Publicado en la Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo. URL del artículohttp://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/las-relaciones-sino-latinoamericanas-1990-2012-retos-y-oportunidades-para-america-latina-
2. Dussel Peters, Enrique. La inversión extranjera directa de China en América Latina: 10 estudios de caso. BID/IADB
3. J. Carlos de Assis, Economista, Doctor en Ingeniería Industrial por la Coppe / UFRJ, Profesor de Economía Internacional UEPB. Boletin Brasil no mundo.
» Piden cambio de mentalidad para acuerdo con Mercosur
El presidente de la Delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones con los países del Mercosur, Francisco Assis, reclamó hoy "velocidad máxima" para consensuar un acuerdo comercial entre el bloque suramericano y la Unión Europea (UE), para lo que vio necesario "cambiar un poco la mentalidad".
Tras visitar Paraguay, un grupo de europarlamentarios dedicados a las relaciones con el Mercado Común del Sur (Mercosur), encabezado por su presidente, llegó anoche a Montevideo para cumplir en Uruguay un apretado programa de reuniones institucionales durante dos días.
La visita se produce en un momento en el que, tras más de 15 años de negociaciones, todavía no se ha consensuado un acuerdo comercial entre los dos bloques.
"Ha habido algunas resistencias de algunos países del Mercosur y de la UE pero hay que cambiar la mentalidad y hay que percibir que nosotros tenemos todo a ganar con una mayor apertura comercial, una apertura naturalmente con reglas", dijo a Efe Francisco Assis, perteneciente a la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas.
Las negociaciones Mercosur-UE comenzaron en 1999, aunque se vieron interrumpidas en distintos momentos, y volvieron a reactivarse en 2010.
"A ambos dos lados este momento no es el de mirar al pasado, sino de actuar teniendo en vista la resolución del problema, porque de eso depende en gran parte nuestro futuro común y eso es lo que estamos haciendo aquí en Uruguay", agregó el presidente de la delegación.
El Mercosur ya tiene lista su oferta de bienes, servicios, inversiones y compras gubernamentales, pero los europeos alegan que aún no ha finalizado el proceso de consultas internas para entregar su propuesta.
"Lo más importante es que cambiemos un poco la mentalidad, venzamos el miedo y que vamos conjuntamente a resolver ese problema, porque es muy importante", confesó Assis.
Tras incidir en la necesidad de dar "pasos significativos y definitivos al frente", Assis recordó que la UE está negociando con otros países del mundo como EEUU, Canadá, Japón, procurando "regular el proceso de globalización justamente por la vía de los acuerdos comerciales".
Es por ello que "si hay una región en el mundo con la cual compartimos referencias, valores y modelos es precisamente América del Sur y muy en particular con los países de Mercosur. Por eso no hay una razón pertinente para que no se avance más y más rápidamente", insistió.
En este sentido, el europarlamentario portugués indicó que se está desarrollando "una especie" de diplomacia parlamentaria con el intento de reforzar la idea y la voluntad de avanzar "más rápidamente" con el acuerdo comercial.
"Porque es importante para las dos partes (...) no solamente desde el punto de vista estrictamente económico y comercial sino también del punto de vista político", apostilló.
La agenda en Montevideo comenzó en la mañana de hoy con la visita al Instituto Pasteur, para analizar un proyecto financiado por la UE vinculado a la innovación y la investigación científica.
Posteriormente, la delegación europea se reunió con el vicepresidente electo de Uruguay, Raúl Sendic.
"Hemos abordado temas de las relaciones de Uruguay y Mercosur con la UE y de las perspectivas internas del país, que es felizmente muy estable, donde se vive un ambiente de concordia democrática, lo que es absolutamente fundamental para el desarrollo de los pueblos", destacó el parlamentario europeo.
En su opinión, el país sudamericano es un ejemplo para todo el mundo y "muy particularmente para Europa", donde a su juicio la política "se está polarizando muy excesivamente" y Uruguay es un país "donde hay capacidad de dialogar".
Esta es la primera visita del Parlamento Europeo al Mercosur desde que asumió la nueva Cámara en mayo de 2014.
Tras almorzar con los embajadores de los estados europeos en Uruguay, en la Delegación de la UE en Montevideo, el grupo de trabajo de Mercosur mantendrá una audiencia con el ministro de Relaciones Exteriores en funciones, Luis Porto, con el vicepresidente de la República y futuro ministro de Economía, Danilo Astori, y con el presidente de la Cámara de Representantes, Alejandro Sánchez.
El programa acabará mañana con reuniones con los partidos de la oposición uruguaya y con representantes del sector privado.
» Brazil and Argentina agree accords signed with China will not affect Mercosur
Last week Vieira visited Buenos Ares, his first overseas trip since his nomination, ratifying the strategic significance Brazil attributes to Argentina, its main trade partner and associate in Mercosur.
?The relation with China is open and intense with all the countries of the region and members of Mercosur?, said Vieira who recalled that bilateral trade of Brazil with the world's second largest economy amounts to over 80 billion dollars annually.
?These strategic links do not exclude relations with other countries?, added Vieira in apparent reference to the 21bn dollars raft of agreements signed by Cristina Fernandez with Xi Jianpiago during her recent visit to Beijing.
Likewise Timerman said that ?all accords with China are public and none of them impairs our relation with Mercosur. On the contrary, we believe they will be beneficial for Mercosur?.
However the Argentina opposition in Congress is demanding that all accords be made public, entirely transparent, particularly those regarding the percentage of Chinese procurement of public works financed by China loans and which apparently also include a percentage of labor.
At last week's meeting in the Brazilian embassy in Buenos Aires, besides Timerman, Vieira met with Economy minister Axel Kicillof, Industry minister Deborah Giorgi, Federal Planning minister Julio De Vido as well as with business people from Brazil and Argentina.
Allegedly the delegations of Argentine and Brazilian businesspeople coincided in expressing their concerns about the expansion of Chinese investments in the region, and in Argentina, and the continuous erosion of Mercosur and its original objectives in trade, investment and tariff reductions.
Following the agreements signed by Cristina Fernandez with China, the Sao Paulo media questioned the extent and conditions of some of the agreements and how would they impact on bilateral trade and investment of Brazil with Argentina.
In effect, Brazil which enjoyed a strong surplus in trade with Argentina agreed to contain that figure, thus helping their trade partners, but on condition that the spaces left void by Brazil were not filled by Chinese goods. This has become an ongoing debate between the two countries: Brazil anxious to keep its comfortable share of the Argentine market, and Argentina desperate short of hard currency and willing to agree to some controversial clauses in the accords signed with China.
» Nova Comissão de Relações Exteriores terá desafios no Itamaraty e no Mercosul
Os futuros integrantes da Comissão de Relações Exteriores e Defesa Nacional (CRE) vão lidar, a partir das próximas semanas, com temas de grande urgência, como a crise financeira no Itamaraty e a piora das relações no Mercosul. Tanto o custeio e o pagamento de serviços em embaixadas e consulados brasileiros quanto a queda no volume de comércio dentro do bloco econômico preocupam senadores ouvidos pela Agência Senado.
Em discurso na segunda-feira (9), o senador Ricardo Ferraço (PMDB-ES), presidente da CRE até janeiro passado, disse ter novas expectativas com a mudança no comando do Itamaraty, assumido pelo embaixador Mauro Vieira.
? Como na economia, as mudanças precisam vir dentro do espírito de que é necessário mexer, sim, em time que está perdendo. Essa é a nossa modesta e humilde esperança no momento com relação ao Itamaraty e à nossa política externa ? afirmou o senador.
Ferraço traçou um painel da situação das embaixadas brasileiras na África. Segundo o senador, o déficit comercial do Brasil com 54 países africanos triplicou entre 2010 e 2013. De acordo com o Jornal da Globo, a embaixada brasileira em Nairobi, capital do Quênia, teve as linhas telefônicas cortadas no último dia 22 de janeiro por falta de pagamento.
Mas a falta de dinheiro não se restringe às representações do Brasil na África. Há dificuldades em países como Japão, Portugal, Canadá e Estados Unidos.
A senadora Ana Amélia (PP-RS), que gostaria de ser membro titular na próxima composição da CRE, cobra uma solução para o problema desde meados do ano passado, até em função das necessidades pelas quais estão passando os servidores de representações diplomáticas.
? É uma situação muito séria: pagamentos atrasados, compromissos pessoais assumidos e esse contingenciamento numa área sensível como o Itamaraty. Porque não é aqui no Brasil, é fora. Então fica mal também o Brasil ? disse a senadora.
Para Ana Amélia, o governo, ao apoiar as medidas de corte no contingenciamento orçamentário, deve estabelecer limites ? uma postura que deve ser cobrada do governo pela CRE.
?- Nós vamos, na comissão, nos encarregar de cobrar isso do próximo presidente, para que se envolva na solução desses problemas ? prometeu a parlamentar pelo PP.
O senador Cristovam Buarque (PDT-DF) vê a crise no Itamaraty como resultado de má gestão por parte da presidente da República. Segundo ele, Dilma Rousseff diminuiu a presença internacional do Brasil que Lula e Celso Amorim tinham conseguido fortalecer.
? Falta de recursos para as embaixadas; demora em substituir embaixadores; demora da presidenta em receber embaixadores estrangeiros para a apresentação de credenciais; falta de uma linha clara de relacionamento do Brasil com as diversas nações do mundo, inclusive com aquelas que o Lula fez um esforço, que foram as da África e da América Latina ? citou o senador como problemas da atual política externa.
Cristovam lamentou a situação, até por acreditar que as relações exteriores não exigem tanto orçamento.
? Educação, se você não colocar R$ 10 ou R$ 20 bilhões, você não dá salto. Nas relações exteriores, se você colocar R$ 100 ou R$ 200 milhões, você dá um salto considerável na presença do Brasil. E eu espero que nos próximos meses haja uma mudança nisso ? afirmou.
Mercosul
Os três senadores alertam ainda para a situação crítica do Mercosul. Segundo Ferraço, o projeto de mercado comum do bloco está longe de ser atingido, representando, hoje, menos de 9% do comércio brasileiro. Os senadores criticaram a postura protecionista da Argentina e o acordo que o país vizinho fez recentemente com a China para a entrada de produtos manufaturados.
? Com efeito, os acordos assinados com a China terminaram por escancarar o mercado argentino para as manufaturas chinesas, mais competitivas que as brasileiras ? afirmou Ferraço em seu discurso na segunda-feira (9)
Segundo o senador, o Brasil é uma das economias mais fechadas do mundo e precisa participar mais do comércio internacional, caso contrário, o Mercosul corre o risco de acabar.
? O Mercosul, que já chegou a representar aproximadamente 20% das nossas exportações, em 2014, viu esse número reduzir para 9%. Se nada for feito, estamos decretando morte ao Mercosul ? alertou Ferraço, em aparte à senadora Ana Amélia na terça-feira (10).
A parlamentar pelo Rio Grande do Sul também lastimou a atitude da Argentina e a situação atual do Mercosul. Para ela, o bloco ?estava na UTI?; agora, ?tiraram os aparelhos e ele morreu de vez?.
? Essa morte foi determinada, no meu modesto ponto de vista, por um acordo feito pelo governo Cristina Kirchner com a China, acordo altamente lesivo ao comércio Brasil?Argentina e dentro do bloco do Mercosul ? afirmou a senadora no discurso de terça-feira (10).
Em entrevista à Agência Senado, Cristovam Buarque disse duvidar do fim do Mercosul, em face dos fundamentos políticos e econômicos para a sua existência. Na opinião do senador, que já presidiu a CRE, o Mercosul entrou em crise por causa da realidade econômica da Argentina e do Brasil e porque as presidentas dos dois países não possuem motivação ou vocação para assuntos internacionais.
? Sem esses dois países, o Mercosul fica insignificante ? avaliou o Senador.
De acordo com Cristovam, que pretende continuar na CRE este ano, a comissão é um lugar muito importante para se debater o futuro do Brasil, mas é preciso sempre ter em conta a realidade global.
? Acabou o tempo em que o futuro do país se decidia internamente. Agora, ele é resultado de decisões planetárias ? advertiu.
O senador deu como exemplo o movimento Parlamentares sem Fronteiras, criado por ele, em parceria com o indiano Kailash Satyarthi, ganhador do Prêmio Nobel da Paz de 2014. Segundo Cristovam, a primeira reunião do movimento será no dia 27 de março, em Kathmandu, no Nepal, e o tema a ser discutido será Direitos das Crianças. Cristovam deu o crédito dessa ideia ao trabalho desenvolvido na Comissão de Relações Exteriores e Defesa Nacional.
» Fábrica brasileira de semicondutores deve ser inaugurada no segundo semestre
Está sendo construída em Ribeirão das Neves (MG) a primeira fábrica do Brasil e do hemisfério Sul de semicondutores, com previsão para entrar em funcionamento no segundo semestre deste ano. A estimativa é que os investimentos na Unitec cheguem a R$ 1 bilhão. Deste total, R$ 207 milhões foram subsidiados pela Financiadora de Estudos e Projetos (Finep), por meio do Banco Nacional de Desenvolvimento Social e Econômico (BNDES).
A planta deve gerar 300 empregos diretos na produção de 360 wafers (lâminas de silício das quais são feitos os chips) por dia. Os primeiros produtos a serem produzidos devem ser cartões inteligentes para bancos, operadoras de telefonia e empresas de transporte público.
De acordo com a Finep, a unidade transforma de maneira revolucionária o padrão industrial brasileiro, uma vez que os componentes produzidos trarão uma característica de inovação muito forte na indústria brasileira e fomentarão investimentos pesados em pesquisa e desenvolvimento (P&D). O diferencial competitivo da Unitec deve ser o atendimento a nichos de mercado, produzindo circuitos integrados customizados e, assim, obter margens maiores do que na produção em massa de semicondutores.
O empreendimento permitirá que o País ingresse no seleto grupo de países com alta tecnologia em semicondutores, com forte demanda nacional e internacional, suprindo a praticamente inexistente oferta de componentes locais . O projeto foi realizado graças à parceria entre o BNDES, a Corporación América, Banco de Desenvolvimento de Minas Gerais (BDMG), IBM (NYSE:IBM), Matec Investimentos e a Tecnologia Infinita WS-Intecs.
(Agência Gestão CT&I, com informações do Blog do Planalto)
» Eletrobras contrata smart grid para leitura e monitoramento de consumo
As empresas de distribuição da Eletrobras assinaram contratos com o consórcio Energia Mais Smart com o objetivo de fornecer e implantar a tecnologia AMI (Infraestrutura de Medição Avançada) para leitura e monitoramento do consumo em unidades consumidoras de média e baixa tensão nos estados do Acre, Alagoas, Amazonas, Piauí, Rondônia e Roraima.
O consórcio, composto pela Siemens, Itron Soluções para Energia e Água e Telemont Engenharia de Telecomunicações, venceu licitação realizada no âmbito do Projeto Energia +, no valor de R$ 226 milhões. O investimento foi lastreado por um empréstimo obtido pela Eletrobras junto ao Banco Mundial.
?A implantação da nova tecnologia tornará possível reduzir as perdas não-técnicas?, afirmou o diretor de Distribuição da Eletrobras, Marcos Aurelio Madureira da Silva. Segundo ele, as ações de monitoramento à distância serão realizadas por um Centro de Inteligência da Medição, instalado em Brasília, que ficará permanentemente interligado com seis centros de supervisão nos estados. Esses centros atuarão localmente para detectar irregularidades.
A matéria completa pode ser lida no endereço http://convergenciadigital.uol.com.br/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=38951&sid=3#.VOR-mfnF88Q
(Convergência Digital)
» Almería desarrollará el proyecto europeo UrbanWater
La ciudad de Almería va a implementar un proyecto financiado con fondos europeos para mejorar la eficacia en la gestión hídrica. UrbanWater, que finalizará en mayo de 2015, permitirá un uso más responsable del agua; contribuirá a que las empresas de suministro se adapten a la demanda con menos costes y situará al sector europeo del agua a la vanguardia mundial en materia de eficiencia en el uso de los recursos.
Gracias al proyecto se instalarán miles de contadores inteligentes con los que los consumidores podrán evaluar su consumo de agua en tiempo real y realizar los ajustes convenientes en sus hábitos de consumo. La tecnología desarrollada en el proyecto también permitirá ensayar y validar innovaciones como por ejemplo la facturación automática.
Los usuarios tendrán, además, un mayor control sobre el uso de servicios como el abastecimiento de agua gracias a sistemas en desarrollo que permiten generar notificaciones, alertas y mensajes móviles en relación al consumo. La labor del proyecto se complementa con varios juegos y consejos sencillos destinados a ahorrar agua publicados en una página web aún en construcción.
El proyecto, financiado con cerca de 3 millones de euros, confía en demostrar que la utilización de las TIC puede mejorar la gestión hídrica en el conjunto de la cadena de suministro de zonas urbanas, por ejemplo mediante el desarrollo de soluciones que ayuden a la administración a predecir la demanda hídrica. Esto, unido a mejores sistemas de gestión de datos y detección de escapes, garantizará que se pierda la menor cantidad posible de agua, todo un avance si se tiene en cuenta que las ciudades consumen el 17% del agua dulce en la UE.
La UE reconoce además que alcanzar una mayor eficacia en cuanto al consumo de agua resulta fundamental para superar los periodos cada vez más frecuentes de escasez y sequía, problemas que ya no resultan exclusivos de los países mediterráneos pues, a excepción de varias zonas septentrionales poco pobladas y con abundancia de agua, afectan ya cada vez más a casi toda la población de la UE.
La gestión integrada del agua en zonas urbanas resulta así una estrategia clave en la búsqueda de soluciones, y proyectos financiados con fondos europeos como UrbanWater son esenciales para dejar atrás la gestión ad hoc y optar por métodos más integrados que incluyan tanto a los usuarios como a los proveedores. En el consorcio de UrbanWater participan empresas de TIC, organizaciones científicas, empresas dedicadas al abastecimiento de agua y autoridades con capacidades complementarias necesarias para que este proyecto innovador y esencial llegue a buen puerto.
La puesta en práctica de las soluciones de UrbanWater en Almería se iniciará en marzo de 2015 con la asistencia de la empresa de aguas FCC Aqualia. El consorcio, compuesto por once organizaciones de ocho países (Croacia, República Checa, Dinamarca, Alemania, España, Francia, Portugal y Reino Unido), difundirá en Europa los resultados obtenidos con la instalación en Almería.
Se espera que los hallazgos generados en el proyecto resulten también de interés para la gestión de la energía, influyan en la manera en la que se utilizan los recursos naturales de toda Europa y, de cara al futuro, mejoren la colaboración entre los sistemas de gestión hídrica y energética.
Fuente: Europa.eu
» Con celdas solares diseñan cargador portátil para dispositivos móviles
Santiago Sánchez Agudelo, Manuel Felipe Quintero, Alejandro Taba Agudelo y Alejandro Ramírez Castaño son los estudiantes de Ingeniería Electrónica de la U.N. Sede Manizales que crearon el proyecto.
La unidad inicialmente ha sido diseñada para teléfonos móviles, pero su aplicación podría extenderse a todos los dispositivos móviles existentes. Su característica de portabilidad (USB-Portátil) permite que cualquier persona, sin importar donde se encuentre, tenga a la mano el servicio que sus dispositivos le brindan.
?Primero, analizamos el problema que presentan las nuevas tecnologías, ya que se descargan rápidamente y, en caso de estar en una zona rural o en la calle, es difícil encontrar una fuente de carga?, comentó Manuel Felipe Quintero.
El proyecto se enmarca dentro de la reciente Ley Colombiana 1715 de 2014, que promueve en el país el aprovechamiento de las fuentes de energía no convencionales y fomenta la inversión, la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias.
?Estamos buscando que el usuario sea el directo beneficiado, ya que realizaría una única inversión y no tendría que preocuparse por comprar energía para subsidiar este servicio?, expresó Santiago Sánchez.
El prototipo se compone de celdas solares que, por medio de un circuito electrónico, permiten crear los voltios y la corriente necesaria para el funcionamiento. En este caso, se utilizan paneles solares de 5V DC, cuya vida útil se aproxima a los 10 y 15 años.
Al no presentarse una corriente eléctrica directa, que puede entrar abruptamente en el equipo, dadas las variables en los tomacorrientes que en la mayoría de casos son desconocidas por el usuario, se logró que el grado de alteración de la batería no sobrepase el 0,05 %.
De igual manera, su diseño, similar al de una minitableta en relación con el tamaño, permite que la persona lo transporte con facilidad, ya que es liviano y sencillo.
Los estudiantes explicaron que a partir de proyectos como este es posible promover el uso de energías renovables, cuyo fin es promover un ambiente más saludable, similar a lo que ocurre con el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo.
?Nos gustaría tener gran acogida para que las empresas que distribuyen dispositivos móviles, como celulares o tabletas, implementen este cargador como un accesorio más en la venta de sus productos?, concluyeron los estudiantes de la U.N.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia
» La fibra de plátano mejora las propiedades del cemento
Resistencia, flexión y durabilidad son las propiedades que mejoran en el cemento al adicionarse fibra de plátano y banano previamente recubierta por óxido de manganeso.
Este recubrimiento mejora las propiedades de resistencia compresión de materiales como el cemento celulósico, utilizado en construcciones y pegamentos.
El trabajo lo adelanta el Grupo de Investigación en Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos de la U.N. Sede Manizales, en el Laboratorio de Materiales Nanoestructurados y Funcionales, donde también se prueban fibras de banano y guadua.
Inicialmente se realiza un procedimiento mecánico en el cual se extrae la fibra que luego se seca al aire libre y a temperatura ambiente.
Posteriormente, en el laboratorio se recubre con óxido de manganeso, que le proporciona durabilidad y protección al material lignocelulósico de la fibra, gracias a sus propiedades semiconductoras y a su resistencia a altos niveles de acidez.
?Las fibras se sintetizan en un medio alcalino (altas concentraciones de pH), y gracias al óxido no se degradan. El óxido de manganeso resiste altos niveles de pH e interactúa fácilmente con el medio, lo cual le da mayor adherencia a la matriz cementicia, permitiendo una resistencia y flexión bastante altas?, explica la profesora Nayda Patricia Arias, integrante del grupo.
Según la investigadora, reportes del Instituto Americano de Concreto (ACI, por sus siglas en inglés), elementos como las fibras de aramida, vidrio, nanotubos de carbono o acero en pequeñas cantidades, se podrían adicionar al cemento para mejorar sus condiciones de resistencia y flexión.
?La fibra natural se somete a un proceso químico del cual se obtienen longitudes y diferentes concentraciones. Al ser adherida a la matriz cementicia formaría parte de las tejas de las casas, por ejemplo?, comenta la experta.
Según un estudio realizado por la Universidad Nacional Sede Manizales sobre cadenas de suministro verde y su aplicación en la agroindustria, la producción de plátano en el país genera aproximadamente 75 % de residuos que pueden ser aprovechados por su material lignocelulósico.
Por eso, la utilización de estos residuos ayudaría a reducir el impacto ambiental que causa su acumulación.
Fuente: http://www.manizales.unal.edu.co/
» Software de avanzada en las Ruedas de Negocios de Brasil
El startup Internet Industrias.com a través de su Responsable de Tecnología, la Ing. Andreina Porchietto y su Presidente, Daniel Pierini, han firmado un importante acuerdo con la Câmara de Indústria e Comércio do Mercosul e Américas y con la compañía brasileña DMDL, para que se utilice el software de ruedas de negocios en las ferias y exposiciones del territorio de Brasil, así como en los negocios de importación exportación mundial del país vecino.
La ciudad de San Pablo ? Brasil ? fue la sede donde los directivos de Industrias.com presentaron con éxito sus soluciones digitales ante expertos técnicos y empresarios de Brasil, quienes dieron el visto bueno final para la firma del acuerdo muy entusiasmados por la calidad del software y las ventajas que traerá a los negocios. Es de destacar que San Pablo es una de las ciudades que concentra la mayor cantidad de eventos y expos del mundo, según estudios comienza un evento nuevo cada dos horas. Existen 6 grandes centros preparados para la organización de expos y una capacidad hotelera de alta disponibilidad y capacidad que hacen San Pablo un importante centro de negocios.
Que son las Ruedas de Negocios?
Las ruedas de negocios son eventos en que los representantes comerciales de las empresas se encuentran con otras empresas en base a una agenda de reuniones prestablecida, y donde cada uno ofrece sus productos y servicios. Es una de las metodologías más eficientes, pues en un mismo evento es posible tener muchas reuniones y oportunidades comerciales.
El software ?Ruedas de Negocios? aprovecha las ventajas de Internet para potenciar este tipo de eventos, automatizando las tareas del organizador, y aprovechando el poder de las comunicaciones para generar más inscriptos, más reuniones, y mejores negocios. A eso suma un alto valor que Industrias.com cuenta en su base de datos con más de 1 millón de empresas de habla hispana y portuguesa, quienes son invitadas a los distintos eventos de negocios y aumentan las posibilidades de lo que se conoce como ?networking? (hacer redes de contactos comerciales).
Daniel Pierini ? CEO de Industrias.com, comentó que ?este software comenzó a desarrollarse a fines de 2011, y fue completamente programado por profesionales argentinos. Ya lleva tres años de avances y mejoras, y fue utilizado en ruedas de negocios de Argentina, siendo esta su primer expansión internacional.?
La primer rueda de negocios organizada con el soft fue la de FECOL 2012, y desde ese momento se ha utilizado para organizar numerosos eventos, entre ellos el Circuito Regional de Negocios de FISFE (Federación Industrial de Santa Fe). Todo producto tiene una curva donde se va perfeccionando y estas experiencias fueron de mucho valor para contar hoy con un software de clase internacional
La vinculación con la Cámara del Mercosur con sede en Brasil, comenzó gracias el 2do Congreso Internacional de Negocios CIECEX en el 2013. Allí el Presidente de la Cámara del Mercosur - Miguel Paletta , se reunió con Daniel Pierini durante la misma rueda de negocios que ofreció el congreso, mostrándose muy interesado en la tecnología del software de Ruedas con la que se innovó en el evento y con las perspectivas de su implementación en Brasil. Desde ese momento se realizaron numerosas reuniones que finalizaron con la firma del acuerdo.
Los firmantes brasileños del acuerdo son la Câmara de Indústria e Comércio do Mercosul e Américas, y la firma DMDL. Esta última es uno de los organizadores de expos más importante de Brasil, siendo quien monta la infraestructura de la Fórmula 1 en Interlagos, así como numerosas expos y ferias de negocios. En las expos de Brasil participan gran cantidad de empresas expositoras, que a través del software de ruedas de negocios podrán obtener mayor número de contactos y posibilidades de ventas. Y lo más innovador será el uso de la versión virtual del software, que permitirá que empresarios extranjeros desde cualquier punto del mundo se reúnan con los empresarios brasileros presentes en las expo mediante un sistema de videconferencia, para el cual solo hace falta una notebook o pc, siendo una solución para quienes no puedan viajar a esos eventos.
Se prevee en marzo 2015 realizar el primero de una seria de eventos, mediante los cuales Brasil busca potenciar su comercio internacional, y que convocará a las empresas que integran asociaciones empresariales.
Más información ingresando a www.RuedasDeNegocios.com
DHL PRESENTÓ LA FÓRMULA E EN BUENOS AIRES
Realizó un Detrás de Escena para mostrar los boxes y los autos del Audi Team en su primer contacto con los autos eléctricos, los mecánicos y los pilotos.
Buenos Aires 9 de enero 2014- Deutsche Post DHL, lleva a la Fórmula E a través del mundo y ayer realizó un detrás de escena de la carrera y una recorrida por los boxes para ver la llegada de los autos eléctricos, cómo los desembalan, y presentar a los pilotos.
Los principales ejecutivos de DHL responsables de la logística de la carrera comentaron en rueda de prensa la importancia de la sustentabilidad y la logística verde de la Fórmula E a través del mundo.
DHL, que también mueve la Fórmula 1 en todo su calendario, estuvo representada por el gerente general de DHL Express, Alejandro Jasiukiewicz, y el gerente general de DHL Global Forwarding, Rodrigo Jalil, quienes comentaron los desafíos que implica la logística verde para el Campeonato Eléctrico.
DHL es la primera empresa de logística internacional en introducir una meta cuantificable para la eficiencia de CO2 y se ha comprometido, a través de su programa GoGreen, a mejorar la eficiencia de carbono en un 30% para el 2020, con respecto al año 2007.
Alejandro Jasiukiewicz dijo: ?DHL es la compañía más internacional del mundo, pionera en iniciativas de transporte verdes. La alianza con la Fórmula E apunta a crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente desde los negocios, por eso es un campeonato con visión de futuro y una plataforma perfecta para mostrar nuestras soluciones logísticas amigables con el medio ambiente a nivel mundial.?
Por su parte, Rodrigo Jalil habló sobre el transporte sustentable, sus desafíos y oportunidades. ?El objetivo es optar por energías amigables con el medio ambiente. Queremos aprender de la Fórmula E para mejorar la tecnología de nuestros vehículos eléctricos, que actualmente suman 11.500. Nuestras políticas GoGreen son un claro ejemplo de que podemos conciliar negocios, entretenimiento y sustentabilidad?·
Pierluigi Ferrari, Director de DHL Automotive, máximo responsable de las operaciones de traslado de todo el material, aseguró: ?A través de la Fórmula E, queremos beneficiar a nuestros niños y reducir la polución. DHL pone a disposición todos sus conocimientos para colaborar en este nuevo emprendimiento, ya que el futuro de los jóvenes son los coches eléctricos".
También estuvo presente Jaume Sallares, director de comunicaciones, ventas y marketing de la Formula E, quien afirmó: Cuando comenzamos con esta idea hace unos años era difícil conseguir ciudades y sponsors, pero encontramos en DHL el socio logístico ideal, ya que uno de nuestros principales retos era armar calendario que tuviera en cuenta el plano logístico y medioambiental. Con DHL compartimos la visión central de la Fórmula E, que es la sustentabilidad?.
» Residuos agroindustriales sirven para producir cemento
El Grupo de Investigación en Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, adelanta un estudio que busca darle un uso alternativo a los residuos provenientes de dichos cultivos, teniendo en cuenta que su producción nacional cada año es de aproximadamente 1,5 millones de toneladas.
?El aprovechamiento de estos residuos, al ser transformados en cenizas reactivas, facilita propiedades de resistencia a compresión bastante significativas en comparación con el cemento utilizado sin adiciones?, explica la profesora Nayda Patricia Arias.
Estos residuos derivados de la industria azucarera, de aceites y de cultivos de arroz son sometidos a temperaturas y velocidades de combustión específicas para obtener cenizas, las cuales producen óxido de silicio que a su vez contiene material lignocelulósico, rico en azúcares y potencial energético.
?Actualmente se está determinando la cantidad máxima de ceniza con la que se puede reemplazar parte del cemento, que según demuestran estudios similares, es entre el 30 % y 40 %?, indica Arias.
Para verificar que las cenizas son reactivas, se realizó un procedimiento llamado actividad puzolánica, que determina cómo será la reacción entre los elementos que componen el cemento y el óxido de silicio en un medio acuoso. El hidróxido de calcio es el encargado de reaccionar con el óxido de silicio, para generar el silicato cálcico hidratado.
?Entre mejor calidad tenga el óxido de silicio, basado en la longitud de su superficie y en la menor cantidad de impurezas presentes en el material lignocelulósico, más efectiva será la reacción de rehidratación para producir silicato cálcico hidratado, que ha sido reportado como el elemento que mayor resistencia a la compresión añade al concreto?, explica Arias.
Clases de procedimientos
Inicialmente, la planta de producción de cemento puede adicionar las cenizas durante la fabricación del mismo. Sin embargo, al obtener el cemento directamente de la planta, como sucede en cualquier producción, es posible hacer la adición con el fin de reducir costos de construcción.
Hay una relación directamente proporcional entre la temperatura de combustión de ese material lignocelulósico y la velocidad de calentamiento; es decir, al someter la mezcla a cambios drásticos de velocidad y temperatura, su funcionamiento no será el esperado.
?Si sometemos la mezcla a unas temperaturas altas de combustión, alrededor de 800 grados centígrados, tendremos un óxido de silicio muy cristalino que no tendrá una reacción con hidróxido de calcio efectiva, como sucede cuando calcinamos temperaturas por debajo de los 500 grados?, añade la investigadora.
Esta investigación hace parte del ?Proyecto en aprovechamiento de recursos agroindustriales para la aplicación de altos productos de valor agregado?, liderado por la Dirección de Investigaciones en Manizales (DIMA).
[redaccion@ambientum.com]
» Armando Monteiro: Las relaciones comerciales con Estados Unidos son una prioridad
Así lo expresó el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC), Armando Monteiro, a días de emprender su viaje a Estados Unidos, a la embajadora de ese país en Brasil, Liliana Ayalde.
Monteiro tiene previsto realizar una visita oficial a Estados Unidos del 11 al 13 de febrero para entrevistarse con su par estadounidense, Penny Pritzker, y otras autoridades gubernamentales.
El encuentro espera abrir el diálogo con miras a ampliar el comercio bilateral, según informó el MDIC, principalmente, ligadas a la facilitación del comercio y la convergencia regulatoria.
Además, el ministro brasileño adelantó que espera poder abordar cuestiones relacionadas con la infraestructura, los recursos energéticos e hídricos renovables.
Las exportaciones brasileñas a Estados Unidos alcanzaron los 27.144 millones de dólares en 2014, lo que representó un aumento de 9,2% respecto al 2013. Cabe destacar que el mercado estadounidense se convirtió en los últimos años en el principal destino de los productos manufacturados, superando a la Argentina.
Entre los productos con mayores envíos desde Brasil hacia Estados Unidos en 2014 se encuentran: petróleo crudo (3.407 millones), productos semimanufacturados de hierro y acero (2.205 millones), aviones (1.930 millones), motores y turbinas para aviones (1.566 millones) y granos de café (1.194 millones de dólares).
Por su parte, en el mencionado período, las importaciones brasileñas desde Estados Unidos totalizaron 35.298 millones de dólares, es decir, registraron una baja de 2,7% respecto al año anterior, según datos difundidos por el MDIC.
Los principales productos comprados por el país sudamericano a Estados Unidos, fueron: aceites combustibles (3.837 millones), motores y turbinas para aeronaves (1.949 millones), productos farmacéuticos (1.377 millones), gas propano licuado (1.078 millones) e insecticidas (946 millones de dólares).
» Vista gorda del Gobierno sobre estado del Mercosur
?Las noticias que aparecen de que tal país hará o no tal acuerdo son noticias, nada confirmado; para eso tenemos que sentarnos los países socios. Lo que importan en todas las negociaciones son los espacios de mercado?, manifestó ayer el canciller Eladio Loizaga, tras ser recibido en una audiencia por el presidente de la República, Horacio Cartes, en el Palacio de Gobierno.
Fue ante la consulta de la prensa sobre los acuerdos de los países del bloque, como el caso Argentina, que ya firmó un Convenio Marco de Cooperación en Materia Económica y de Inversiones el 18 de julio del 2014.
Al respecto, el ministro de Relaciones Exteriores manifestó que el Mercosur como tal ?es una fuerza? en forma independiente. Indicó que ?el mercado es lo que importa en ambos sectores?.
?Si vamos a ir a negociar solo con Polonia, no; a nosotros nos importa todo el espacio de 28 países de la UE, y a ellos le interesan el espacio de los estados miembros?, manifestó el ministro al aludir a los demás socios: Brasil, Argentina, Uruguay y Venezuela.
En tanto, el diario El País de Montevideo señalaba este domingo último que en el gobierno electo de Tabaré Vázquez, ?la idea que se maneja es avanzar como bloque, pero si la negociación se tranca o demora, se inclinaría por el camino del ?mano a mano? con la UE.
Estancamiento
Seguidamente, el canciller Loizaga anunció que en la primera quincena de este mes se inician las reuniones del Mercosur bajo la presidencia del Brasil. Indicó que, lógicamente, uno de los temas de la agenda está el reinicio de las negociaciones de la UE. Según el ministro, la propia UE no tiene concluida su consulta interna para hacer su propuesta.
Recordó que Paraguay asume la presidencia pro témpore del Mercosur en el mes de julio y seguramente en ese periodo se estará en el inicio del diálogo con la Unión Europea. Las negociaciones entre el Mercosur y la UE para alcanzar un Tratado de Libre Comercio se iniciaron en 1999. Tras una suspensión de seis años, la UE y el Mercosur retomaron en 2010 las reuniones para buscar y cerrar un acuerdo comercial entre ambos bloques regionales, que aún no prospera.
» Brasil avança em negociações por acordo entre Mercosul e UE
As negociações entre o Mercosul e a União Europeia para um acordo comercial entre os blocos econômicos da América do Sul e da Europa, respectivamente, estão emperradas há meses. Mas o Brasil vem trabalhando para aparar as arestas com as nações do Velho Continente. Nesta semana, o ministro do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior, Armando Monteiro Neto, se reuniu com o embaixador da Bélgica, Josef Smets, para negociar um acordo benéfico para ambas as partes.
?Conseguimos evoluir no Mercosul, com convergência entre os países-membros, e estamos prontos para avançar com a apresentação de uma oferta para concluir as negociações. Hoje, esta é uma posição do governo brasileiro?, disse o titular do Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior (MDIC). Monteiro Neto destacou ainda que o Mercosul espera uma oferta europeia para as negociações evoluírem.
Josef Smets irá levar a proposta brasileira a outros representantes europeus e defendeu a ampliação das relações comerciais e de investimentos com o Brasil. Segundo o embaixador belga, quatro setores são prioritários no intercâmbio bilateral: portos e transportes, químico-farmacêutico, agrícola-alimentar e pesquisa e desenvolvimento (P&D).
» Se aproxima el I Congreso de Ciudades Inteligentes
Ya está abierto el plazo de Inscripción para el "I Congreso Ciudades Inteligentes". Fecha límite inscripción 17 marzo 2015
El I Congreso Ciudades Inteligentes es una iniciativa que surge con el objetivo de potenciar el intercambio de conocimiento y experiencias sobre las Ciudades Inteligentes en España, aunque abierta a impulsos y experiencias de otros países.
El marco conceptual general del I Congreso Ciudades Inteligentes parte de una visión integradora de los diferentes aspectos que conforman una Smart City desde una perspectiva urbana multidisciplinar y con la utilización de la tecnología-innovación como herramienta base de desarrollo.
El objetivo es la generación de un foro abierto e interactivo entre los diferentes niveles y con una estrategia ?Bottom up? que parta del ciudadano.
Para el establecimiento de dicho marco se parte de la definición de Ciudades Inteligentes establecida en el ?Strategic Implementation Plan ? European Innovation Partnership on Smart Cities and Communities? planteado desde la Comisión Europea, documento considerado desde la organización del congreso de valor estratégico.
Las Ciudades Inteligentes deben ser consideradas como:
?Sistemas de personas que interactúan con y utilizando los flujos de energía, materiales, servicios y financiación para catalizar el desarrollo económico sostenible, la capacidad de resistencia y alta calidad de vida; estos flujos e interacciones se vuelven inteligentes a través de hacer un uso estratégico de las infraestructuras y servicios de la información y la comunicación en un proceso de planificación y gestión urbana transparente que responda a las necesidades sociales y económicas de la sociedad.?
Temáticas
En el I Congreso Ciudades Inteligentes se contemplarán una amplia variedad de áreas y temáticas a través de ponentes destacados por su experiencia, conocimientos y capacidad de comunicar.
Se establecen las siguientes Áreas Temáticas para el ?I Congreso de Ciudades Inteligentes?:
-Innovación Social
-Movilidad urbana
-Eficiencia energética, gestión medioambiental, habitabilidad y recursos urbanos
-Gestión inteligente infraestructuras y servicios públicos
-Gobierno, Economía y ciudadanía
-Seguridad y Salud
-Educación, capital humano y cultura
-Perfil Asistente
El I Congreso Ciudades Inteligentes es un evento multidisciplinar dirigido a Administración, profesionales y empresas de todos los sectores relacionados, directa o indirectamente, con las Ciudades Inteligentes:
Administración Publica
Arquitectos / Ingenieros / Urbanistas
Proveedores de Soluciones y Sistemas
I+D+i / Centros Tecnológicos / Asociaciones
Constructores / Promotores
Usuarios / ONG
Universidades / Centros de Formación, etc.
Fecha y lugar celebración
Tendrá lugar los días 24 y 25 de Marzo de 2015 en el Salón de Actos del Centro Cultural Conde Duque Madrid, calle Conde Duque nº 11, 28015 Madrid.
Metro: Ventura Rodríguez, Plaza de España, San Bernardo y Noviciado
Bus: 1, 2, 44, 74, 133 y 749. Minibús: m-2
Fuente: www.congreso-ciudades-inteligentes.es
» Patente MERCOSUR
En la actualidad 110 millones de vehículos que circulan en las rutas del Mercosur. La nueva patente permitirá la consulta de datos entre países miembro sobre la titularidad del vehículo e incluso si dicho auto se encuentra involucrado en un hecho delictivo.
En el marco de la creación de un diseño unificado de patentes de automotores para los países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) el Ministerio de Justicia de la Nación solicitó al Instituto Nacional de Tecnología Industrial, dependiente del Ministerio de Industria, la realización de un informe técnico para evaluar propuestas y detectar riesgos de falsificaciones en las patentes a ser implementadas a partir de 2016.
A través de la Gerencia de Proyectos Especiales del INTI y del sector de Diseño Gráfico y Multimedia del Área de Comunicación del Instituto, se ha elaborado el análisis de los elementos constitutivos de las patentes, de acuerdo con las especificaciones que el Ministerio de Justicia examinó y acordó con otros sectores del Mercosur.
El informe incluye la diagramación y jerarquización de los datos señalados como obligatorios para las nuevas patentes en relación con el formato convenido. También comprende la evaluación del tipo de letra utilizada en las patentes de Europa (tipografía FE Schrift) y de Brasil (tipografía Mandatory) en relación a sus riesgos en términos de adulteración y falsificación.
Se ha establecido que la nueva patente será de mayor tamaño que la que se usa hoy en la Argentina, alcanzando los 40 cm de ancho, por 13 cm de alto. Será de fondo blanco con caracteres en negro y, llevará estampado el emblema del Mercosur sobre una franja azul horizontal ubicada en la parte superior, la que incluirá el nombre y la bandera del Estado de matriculación del vehículo. Constará de siete caracteres (dos letras, tres dígitos y dos letras) lo que permitirá 450 millones de combinaciones para abastecer un parque automotor que en la actualidad alcanza los 110 millones de vehículos que circulan en las rutas del Mercosur.
Los diseñadores del INTI que trabajaron en la evaluación de las propuestas, Leonardo Grasso y Emiliano Arditi del sector de Diseño Gráfico y Multimedia del Área de Comunicación, afirmaron que su trabajo consistió en ?realizar un análisis morfológico de cada una de las dos familias tipográficas propuestas para establecer cuál de ellas resulta menos vulnerable a las falsificaciones y adulteraciones. La tipografía conocida como Schrift demostró ser la más adecuada, además de ofrecer mayor legibilidad y reconocimiento, tanto para el ojo humano como para los sistemas de monitoreo y vigilancia?.
?A nivel de integración regional uno de los logros de la implementación de la nueva patente será la interconsulta de datos sobre la titularidad del vehículo, lo que incluye información sobre su participación en hechos delictivos?, afirmó María Eugenia Doro Urquiza, directora de Registros Seccionales de la Dirección Nacional de la Propiedad Automotor y coordinadora del grupo Ad Hoc representante de la Argentina en la elaboración e implementación de la patente Mercosur.
En Argentina, la nueva patente comenzaría a utilizarse en 2015, ya que las combinaciones alfanuméricas actuales están próximas a agotarse. Desde 1995 circulan en el país los vehículos con la patente cuyo sistema utiliza tres letras y tres dígitos.
INTI ? Área de Comunicación
» Estudio del BID comercio 2014 - América Latina: CAN y Mercosur los más perjudicados
El desempeño de las exportaciones de América Latina ha sido relativamente más débil que el del comercio mundial, el cual tampoco ha logrado despegar en la pos-crisis. Los países Andinos y del MERCOSUR, más vinculados con Asia y Europa en sus ventas externas, mostraron tasas de variación de las exportaciones negativas
En 2014, el valor del intercambio global ha crecido a una tasa promedio estimada de apenas 3%, mientras que las ventas de la región cayeron. Dentro de este cuadro, sin embargo, se registraron algunos tenues signos de recuperación en la segunda mitad del año, en línea con una leve aceleración del comercio mundial observada a partir de abril e impulsada por la consolidación del crecimiento de Estados Unidos.
En el año que finaliza, sostiene el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo las exportaciones de México y de Centroamérica y República Dominicana (RD) crecieron a tasas levemente superiores a las del comercio mundial (+5% y +3%, respectivamente), beneficiándose del estímulo del mercado estadounidense. En Centroamérica y RD, también se sumó la mayor demanda de la misma subregión. En contraste, los países Andinos y del MERCOSUR, más vinculados con Asia y Europa en sus ventas externas, mostraron tasas de variación de las exportaciones negativas (-2% y -7%, respectivamente).
Las exportaciones de América Latina caerán alrededor de 1,4 por ciento en 2014, la primera contracción de las exportaciones desde el colapso comercial de 2009, de acuerdo con el trabajo.
Es el tercer año consecutivo de bajo dinamismo del comercio exterior, según las Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina 2014.
El informe, de los investigadores Paolo Giordano, Kathia Michalczewsky y Alejandro Ramos, revela que, aunque a nivel regional se verificó una reducción de las exportaciones, el desempeño difiere entre países. En diez economías se registraron crecimientos de los envíos al exterior, en algunos casos inclusive superiores al del comercio mundial, que sin embargo no lograron compensar la caída de las exportaciones en los demás países. Mientras algunos se beneficiaron de la recuperación de Estados Unidos, otros fueron perjudicados por la contracción de las exportaciones al resto del mundo.
Por su tamaño, Brasil fue la economía que más contribuyó a la caída total. Argentina y Perú mostraron las mayores tasas de contracción, seguidas por Venezuela y El Salvador. Colombia, Chile y Panamá tuvieron caídas moderadas. El incremento de las exportaciones de México es el de mayor importancia por su peso relativo. Las exportaciones de Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Guatemala y República Dominicana fueron las más dinámicas. En Honduras, Paraguay y Uruguay las ventas externas crecieron, aunque a menor ritmo. Finalmente, en Costa Rica se expandieron solo marginalmente. El informe incluye datos detallados para 18 países latinoamericanos.
Estos resultados reflejan una generalizada reducción de los precios de los productos básicos y los distintos patrones de integración externa de los países de la región. En contraste con un aumento de las exportaciones a Estados Unidos de 3 por ciento, las exportaciones a la propia región tuvieron la mayor contracción y cayeron un 8%. La debilidad de la actividad en Europa originó una caída de 4 por ciento en su demanda por productos latinoamericanos. Las importaciones de Asia desde América Latina se contrajeron alrededor de 5 por ciento, a raíz de la desaceleración del crecimiento en esa región y de la reorientación del modelo de crecimiento de China hacia el consumo interno.
En 2015, una demanda más firme de Estados Unidos debería beneficiar a la región, especialmente a México y Centroamérica, mientras que las menores tasas esperadas en el crecimiento de China continuarán afectando a los principales exportadores de productos agrícolas y minerales de Sudamérica.
Exportações latino-americanas se contraem em 2014
Washington, 17 de dezembro de 2014.- As exportações da América Latina caíram cerca de 1,4 por cento em 2014, a primeira contração das exportações desde o colapso comercial de 2009, de acordo com um estudo do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID).
Esta é o terceiro ano consecutivo de baixo dinamismo do comércio exterior, provocado pela queda dos preços dos productos básicos exportados pela região, além da fraca demanda internacional, segundo as Estimativas das tendências comerciais da América Latina 2014.
O relatório revela que, embora tenha havido uma redução das exportações no âmbito regional, o desempenho difere entre os países. Dez economias registraram crescimento dos embarques para o exterior, em alguns casos até superiores aos do comércio mundial, que, no entanto, não conseguiram compensar a queda das exportações dos demais países. Enquanto alguns se beneficiaram com a recuperação dos Estados Unidos, outros foram prejudicados pela contração das exportações para o resto do mundo.
Por seu tamanho, o Brasil foi a economia que mais contribuiu para a queda total. Argentina e Peru apresentaram as maiores taxas de contração, seguidos por Venezuela e El Salvador. Colômbia, Chile, e Panamá tiveram quedas moderadas. O aumento das exportações do México é o mais importante por seu peso relativo. As exportações de Nicarágua, Bolívia, Equador, Guatemala e República Dominicana foram as mais dinâmicas. Em Honduras, Paraguai e Uruguai, as vendas externas cresceram, ainda que em menor ritmo. Por fim, na Costa Rica se expandiram apenas marginalmente. O relatório inclui dados detalhados para 18 países latino-americanos.
Esses resultados refletem uma redução generalizada dos preços dos produtos básicos e os diferentes padrões de integração externa dos países da região. Em contraste com um aumento das exportações para os Estados Unidos de 3%, as exportações para a própria região tiveram a maior contração e caíram cerca de 8%. A debilidade da atividade econômica na Europa causou uma queda de 4% em sua demanda por produtos latino-americanos. As importações de produtos da América Latina pela Ásia tiveram uma contração de cerca de 5%, devido à desaceleração do crescimento dessa região e à reorientação do modelo de crescimento da China para o consumo interno.
Em 2015, uma demanda mais firme dos Estados Unidos deve beneficiar a região, em especial o México e a América Central, enquanto as menores taxas de crescimento esperadas para a China continuarão afetando os principais exportadores de produtos agrícolas e minerais da América do Sul. (Pegado da Web do BID)
» ETSI publishes European Standards for Intelligent Transport Systems
ETSI has just published two European Standards for Intelligent Transport Systems (ITS): the specification of Cooperative Awareness Basic Service - EN 302 637-2, and the specification of Decentralized Environmental Notification Basic Service - EN 302 637-3. They define the message sets needed for running Cooperative ITS safety critical applications. Published as Technical Specifications in Release 1 of ETSI ITS, the ENs have been prepared taking into account feedback from Plugtests? interoperability testing workshops organized by ETSI for the industry, as well as feedback from implementation. They were developed under Mandate 453 of the European Commission.
?Intelligent Transport Systems are essential when traffic keeps increasing on the roads and makes it harder for drivers and users in general to have a smooth and safe trip, whether it be for their daily commute to work or any other journey?, says Niels Peter Skov Andersen, chairman of ETSI?s ITS Technical Committee. ?Standardization of ITS in Europe is therefore crucial for both economic and road safety reasons.?
The Cooperative Awareness Service enables the exchange of information between road users and roadside infrastructure, providing each other's position, dynamics and attributes. Road users may be cars, trucks, motorcycles, bicycles or even pedestrians while roadside infrastructure equipment includes road signs, traffic lights or barriers and gates. Awareness of each other is the basis for several road safety and traffic efficiency applications. This is achieved by regular exchange of information from vehicle to vehicle (V2V), and between vehicles and road side infrastructure (V2I and I2V) based on wireless networks. EN 302 637-2 specifies the syntax and semantics of the Cooperative Awareness Message (CAM) and provides detailed specifications on the message handling.
EN 302 637-3 defines the Decentralized Environmental Notification (DEN) Basic Service that supports road hazard warning. The Decentralized Environmental Notification Message (DENM) contains information related to a road hazard or an abnormal traffic condition, including its type and position. Typically for an ITS application, a message is disseminated to ITS stations that are located within a geographic area through direct vehicle-to-vehicle or vehicle-to-infrastructure communications, in order to alert road users of a detected and potentially dangerous event. At the receiving side, the message is processed and the application may present the information to the driver if it is assessed to be relevant. The driver is then able to take appropriate action to react to the situation accordingly.
These two European Standards pave the way to new applications which will offer safer and more efficient driving conditions for all.
About ETSI
ETSI produces globally-applicable standards for Information and Communications Technologies (ICT), including fixed, mobile, radio, converged, aeronautical, broadcast and internet technologies and is officially recognized by the European Union as a European Standards Organization. ETSI is an independent, not-for-profit association whose more than 700 member companies and organizations, drawn from 64 countries across five continents worldwide, determine its work programme and participate directly in its work.
Contact
Claire Boyer
Tel: +33 (0)4 92 94 43 35
Mob: +33 (0)6 87 60 84 40
Email: claire.boyer@etsi.org
» Denatran apresenta novas placas no padrão do Mercosul
O Departamento Nacional de Trânsito (Denatran) apresentou nesta quinta feira (4) o novo modelo de placas que, no Brasil, será obrigatória para veículos novos a partir de 2016.
O modelo será utilizado no Brasil e em demais países do Mercosul - Argentina, Uruguai, Paraguai e Venezuela.
A nova placa irá manter os sete caracteres atuais, mas a sequência, entretanto, será diferente. Em vez de três letras e quatro números, as novas placas terão quatro letras e três números.
Com o novo modelo, serão possível haver mais de 450 milhões de combinações, bem mais do que as pouco mais de 175 milhões de possibilidades do atual modelo.
As medidas da placa serão mantidas e o fundo será branco, com letras pretas. Em uma faixa horizontal, haverá o emblema do Mercosul e bandeira do país correspondente.
» Inmetro vai medir toxicidade de brinquedos feitos de EVA
Brinquedos feitos de EVA (sigla para espuma vinílica acetinada) ganharão regras de segurança do Inmetro (Instituto Nacional de Metrologia, Qualidade e Tecnologia). Hoje, não há nenhum tipo de regulamentação envolvendo esses produtos, presentes no dia-a-dia das crianças.
É comum ver tapetes emborrachados de EVA dentro de creches, escolas, parques e até mesmo dentro de casa. Muitos pais compram um tapete de EVA assim que o filho entra na fase de engatinhar para evitar o contato direto com o chão gelado.
O problema é a presença da formamida, uma substância considerada cancerígena, presente na composição dos brinquedos feitos de EVA.
Para evitar que a formamida traga riscos à saúde das crianças, haverá um limite de 0,5% desse componente por massa de EVA. Esse limite está definido em portaria publicada no começo do mês passado pelo Inmetro, que abre consulta pública por 60 dias para os RACs (requisitos de avaliação de conformidade) de certificação compulsória de brinquedos.
O funcionário público Renato Augusto Amábile, 34, entrou com representação em 2012 no Ministério Público Federal questionando a segurança dos produtos feitos de EVA logo depois de comprar um tapete infantil para o filho. ?Comprei o tapete, deixei no carro e fui trabalhar. Na volta, o cheiro dentro do carro era insuportável. Achei que aquilo não podia ser seguro para uma criança.?
Ele diz que decidiu pesquisar sobre o EVA e descobriu que em alguns países, como a Bélgica, brinquedos feitos desse material tinham sido banidos. ?Não aconteceu nada para meu filho, mas decidi não usar o tapete de EVA.?
NOVA REGRA
Mas as novas exigências sobre a produção de brinquedos feitos de EVA vão demorar para serem sentidas na prática.
Após o fim do prazo da consulta pública, ainda será publicada a portaria definitiva dando 18 meses de prazo para fabricantes e importantes se adequarem à nova regra. Depois, eles terão mais seis meses para deixarem de comercializar produtos fora de padrão. Já o varejo terá 48 meses para vender produtos
A coordenadora-nacional da ONG Criança Segura, Alessandra Françoia, diz que os pais devem se preocupar em comprar brinquedos com selo de certificação de segurança. ?Esses selos atestam que os brinquedos passaram por testes que mediram se são seguros, adequados para a faixa etária. E verificar se o selo não é fajuto.?
A analista-executiva do Inmetro, Luciane Lobo, diz que os novos RACs preveem testes em laboratórios para analisar e medir a presença da formamida nos brinquedos de EVA.
Procurada pela reportagem, a Abrinq informou que prefere aguardar o fim da consulta pública para se manifestar sobre o assunto. A Abiquim informou que não possui nenhum associado que produz formamida.
» Cúpula da Unasul debaterá tratado energético e cidadania sul-americana
La Paz, 22 nov (EFE).- A agenda de debates da próxima cúpula da Unasul, que será realizada no Equador em dezembro, incluirá discussões sobre um tratado energético, a soberania sobre os recursos naturais e a cidadania sul-americana.
O vice-chanceler equatoriano, Leonardo Arizaga, explicou à imprensa que estes temas estarão na agenda da reunião presidencial, segundo foi estabelecido hoje em reunião de vice-chanceleres do bloco realizada na Bolívia.
?Conseguimos chegar a um acordo sobre a visão estratégica que vamos apresentar aos presidentes. Definimos alguns temas que são fundamentais para a América do Sul?, disse Arizaga ao final da reunião realizada na cidade boliviana de Santa Cruz.
A reunião de vice-chanceleres analisou durante dois dias os temas da agenda social, econômica e política que os presidentes da União de Nações Sul-Americanas (Unasul) debaterão na primeira semana de dezembro no Equador.
Arizaga detalhou que entre esses temas estão a soberania sobre os recursos naturais, a conexão das infraestruturas, um tratado energético, a cidadania sul-americana e um passaporte para os 400 milhões de moradores da região, entre outros assuntos.
A reunião dos vice-chanceleres foi conduzida pelo secretário-geral do bloco, o ex-presidente colombiano Ernesto Samper (1994-1998), que na sexta-feira pediu que as iniciativas sejam concretas e tenham como eixos transversais as políticas de gênero, meio ambiente e inclusão social.
Os vice-chanceleres também analisaram na Bolívia propostas para a criação na Unasul de um centro para discutir controvérsias, a doutrina de paz e segurança da região e o avanço da implementação de políticas de integração física e produtiva.
Da reunião preparatória participaram os vice-chanceleres ou outros representantes de Brasil, Argentina, Bolívia, Chile, Colômbia, Equador, Guiana, Paraguai, Peru, Suriname, Uruguai e Venezuela.
A Cúpula da Unasul está marcada para o dia 4 de dezembro na cidade equatoriana de Guayaquil, onde a presidência rotatória do bloco passará do Suriname ao Uruguai.
No dia seguinte, os líderes estão convidados à inauguração em Quito da sede do bloco, que levará o nome do ex-presidente argentino Néstor Kirchner, que foi o primeiro-secretário da Unasul e que morreu em 2010.
» Brasil assume presidência pró-tempore do Mercosul
O Brasil assumiu na última semana a Presidência Pró-Tempore do Mercosul para as reuniões de Ministros da Justiça e Interior.
O Ministério da Justiça, representado pelo secretário-executivo Marivaldo Pereira, recebeu a presidência rotativa do ministro da Justiça e Direitos Humanos da Argentina, Julio Alak, durante a 41ª Reunião de Ministros da Justiça do Mercosul e a 35ª Reunião de Ministros do Interior e Segurança do Mercosul, realizada em Buenos Aires (Argentina).
O evento reuniu Estados associados para discutir temas como cooperação e combate de crimes transnacionais, importância da mediação para resolver conflitos e a desmilitarização do sistema penitenciário, entre outros.
O secretário-executivo do MJ ressaltou a importância da integração entre os países latino-americanos para a construção de soluções conjuntas para problemas comuns, como o respeito aos direitos humanos das pessoas presas e ampliação do uso de meios alternativos para a solução de conflitos.
Entre os acordos firmados pelos ministros estão o Protocolo de Segurança em Eventos Esportivos, baseado no modelo adotado durante a Copa do Mundo no Brasil, o Sistema de Intercâmbio de Informação de Segurança do Mercosul e a Declaração Sobre a Prevenção do Tráfico Ilícito de Bens Culturais.
» Grupo Saint-Gobain anuncia Centro de P&D no Brasil
A Saint-Gobain, uma das 100 maiores empresas industriais do mundo, anunciou, no dia 10 de novembro, a instalação do Centro de Pesquisa & Desenvolvimento do Grupo no Brasil, na cidade de Capivari (SP). A unidade realizará pesquisas que visam o desenvolvimento de produtos industriais e para a construção civil, com foco em alta performance e habitat sustentável, adequados às condições e necessidades locais. O investimento estimado para a criação do primeiro Centro Transversal de P&D do Hemisfério Sul, em rede com todos os polos científicos da companhia no mundo, é de R$ 55 milhões nos próximos três anos. As obras terão início em dezembro de 2014, com conclusão prevista para o segundo semestre de 2015.
O objetivo do Centro de P&D é acelerar a inovação dos negócios da companhia no País, por meio de novos produtos e soluções, além do aperfeiçoamento do que já existe no mercado. Prevê-se também o codesenvolvimento com fornecedores e clientes da Saint-Gobain. O Grupo firmará parcerias com startups, universidades e agências de inovação governamentais de fomento à ciência e conta com um programa global denominado Nova External Venturing, que estabelece a união com novos empreendedores em busca do desenvolvimento tecnológico conjunto.
?O Brasil é muito estratégico para o Grupo Saint-Gobain, tem natureza inovadora e está entre os locais com a maior taxa de crescimento da empresa nos últimos anos. Investimos continuamente no mercado brasileiro e todas as nossas atividades apresentam crescimentos e resultados positivos aqui. Por isso, queremos aproveitar o cenário e aprimorar cada vez mais os nossos produtos?, afirma Thierry Fournier, presidente da Saint-Gobain para o Brasil, Argentina e Chile.
O diretor do Centro de P&D, Paul Houang, adianta que o espaço contará com uma equipe de profissionais especializados nas áreas de materiais, de building science e nas diversas áreas da engenharia. Os pesquisadores e técnicos de apoio receberão treinamentos em outros centros da companhia, localizados na França, Estados Unidos, Alemanha, China e Índia. ?O time focará no desenvolvimento de soluções que garantam melhor eficiência energética, melhor isolamento térmico e acústico e melhor conforto, causando o menor impacto ambiental possível?, finaliza Paul.
Localizado ao lado da fábrica da Brasilit na cidade de Capivari, o terreno que abrigará o Centro de Desenvolvimento & Pesquisa possui uma área de 40 mil m². As instalações a serem inauguradas em 2015 representam 3 mil m² de área construída. O projeto modular do Centro permite uma fácil expansão no futuro.
O contemporâneo edifício será erguido com materiais do Grupo, com o conceito de economia de energia e reúso de água. Compõem o Centro de P&D um setor de demonstração de produtos, um auditório, escritórios, um setor de testes de sistemas construtivos e um setor de laboratórios analíticos. Nesse último, serão realizadas as análises de materiais de maneira mais aprofundada. Já a área de testes de sistemas funcionará para verificações de desempenho dos produtos e soluções em relação às normas técnicas vigentes.
A Saint-Gobain conta com sete Centros Transversais de Pesquisa & Desenvolvimento no mundo. Três deles ficam na França, nas cidades de Aubervilliers, Chanterreine e Cavaillon. Os outros estão situados em Herzogenrath (Alemanha), Northboro (Estados Unidos), Shangai (China) e Chennai (Índia).
Além desses principais Centros Transversais, o Grupo possui cerca de 50 Centros de P&D dedicados a negócios específicos. No Brasil, já existem diversos centros de P&D ligados às atividades do Grupo como na Weber, Isover, Brasilit, Abrasivos etc. Com a instalação do novo Centro de P&D no País, a ideia é unir e complementar esses trabalhos individualizados, aumentando a rapidez na entrega de soluções ao mercado, sobretudo em relação às propostas de sistemas construtivos, que agregam a utilização de produtos de diversas marcas.
(Grupo Saint-Gobain)
» Acordo aproxima Brasil e Colômbia na área de CT&I
Foi firmada na última segunda-feira (10) uma agenda de trabalho entre Brasil e Colômbia para avançar na cooperação bilateral entre as nações, especialmente em três áreas de ciência, tecnologia e inovação (CT&I) consideradas estratégicas: aproveitamento sustentável da biodiversidade da Amazônia, energia renovável (biocombustíveis e biorrefinarias) e cooperação geoespacial. Além disso, serão desenvolvidas ações como a mobilidade acadêmica e a formação de pessoal de nível superior e a troca de experiências no campo institucional sobre instrumentos de apoio e de financiamento à pesquisa e à inovação.
Os programas, as linhas de ação e os projetos da parceria deverão ser definidos até 15 de dezembro deste ano e aplicados durante 2015 e 2016. Após esse período, será feita uma reunião entre as partes para tratar dos novos objetivos da empreitada. As partes acordaram, ainda, em promover um encontro bilateral de avaliação das ações adotadas ou em curso no último bimestre de 2015.
As iniciativas e os programas da empreitada serão financiados de forma compartilhada entre Brasil e Colômbia. Os trabalhos serão acompanhados pelo Ministério das Relações Exteriores (MRE) e pelo MCTI, do lado brasileiro, e pelo Ministério das Relações Exteriores ? por meio do Colciencias ? e pela Agência Presidencial de Cooperação Internacional da Colômbia (APC-Colombia), do lado vizinho.
» Reunión informativa Mercosur-Alianza del Pacífico
El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, encabezó este sábado, en Cartagena de Indias, Colombia, una reunión informativa a nivel ministerial de la Alianza del Pacífico, conformada por México, Colombia, Perú y Chile, con países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur).
En el encuentro, el canciller Meade Kuribreña resaltó la importancia de dicho encuentro que ?reúne en un espacio de diálogo y de buena voluntad de dos mecanismos de integración que tienen una profunda empatía en sus objetivos últimos en términos de generar un espacio de convivencia más armónico en la comunidad de estados que aquí nos congregamos?.
Buscamos, dijo, alcanzar ?un objetivo pragmático de generar mejores condiciones de vida para nuestros ciudadanos y una posibilidad de encuentro en donde pudimos exponer, no solamente el funcionamiento y la estructura de la Alianza, sino los principales entregables que se han venido logrando en este espacio reciente de creación en los últimos tres años?.
La dependencia resaltó que el referido encuentro fue coordinado por el canciller Meade Kuribreña y por su homólogo de Argentina, Héctor Timerman, en ejercicio de las presidencias pro témpore de la Alianza del Pacífico y del Mercosur, respectivamente.
El encargado de la política exterior del país advirtió que la ocasión fue propicia para ?conocer, de primera mano, no solamente la estructura, sino el grado de avance de muchos de los temas que integra la agenda cotidiana de Mercosur habiendo coincidido en la importancia de que este diálogo se preserve ?.
El objetivo de este encuentro fue permitir un mayor conocimiento entre ambos mecanismos de integración en cuanto a sus trabajos actuales y retos a futuro, de cara a posibles esquemas de colaboración. Los ministros de la Alianza del Pacífico destacaron el carácter abierto e incluyente del mecanismo, que no se contrapone ni se compara con otros procesos regionales de integración. También resaltaron el dinamismo y pragmatismo que distingue al mecanismo, que a la fecha suma 32 países observadores de diversas regiones del mundo.
La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración profunda, abierto e incluyente que busca alcanzar la libre movilidad de personas, bienes, servicios y capitales. Los países que integran el mecanismo tienen un Producto Interno Bruto (PIB) conjunto de 3 billones de dólares, que corresponde al 41 por ciento del PIB de América Latina y el Caribe, y concentran el 50 por ciento del comercio exterior de la región.
A su vez, el Mercosur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Surgió en 1991 con el propósito de crear una zona de integración económica entre sus miembros. Los países que conforman este bloque suman alrededor de 282 millones de habitantes, su actividad económica alcanza un monto de 3.3 billones de dólares y un comercio total de 824 mil 658 millones de dólares, según Crónica de México.
Juntos, la Alianza del Pacífico y el Mercosur representan el 85 por ciento de la población, el 91 por ciento del PIB y aproximadamente el 92 por ciento del intercambio comercial de América Latina y el Caribe.
Previo a la cita, la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia y su homólogo paraguayo, Eladio Ramón Loizaga, suscribieron dos memorandos de entendimiento, uno para la prevención e investigación del delito de trata de personas y la asistencia y protección a las víctimas de la misma, y otro para establecer medidas de cooperación en materia consular.
En su primera reunión, los ministros de Relaciones Exteriores de los países de la Alianza del Pacífico y del Mercosur, coincidieron en la necesidad de mantener un diálogo entre los dos bloques latinoamericanos.
Por su parte, el canciller de Argentina, Héctor Timerman, definió la cita como "un diálogo muy interesante" para buscar "puntos comunes" entre los dos bloques.
"Damos la bienvenida a todo organismo, a toda institución que busque la integración, el diálogo y el desarrollo económico social y político de América Latina, por lo tanto hemos dado la bienvenida a la Alianza del Pacífico y continuaremos dialogando y buscando puntos en común", expresó Timerman.
Junto a los cancilleres de Mercosur, como invitado especial participó el viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Walter Endara Vega, ya que ese país es asociado al Mercosur y está en proceso de adhesión plena.
» Robson Braga de Andrade é reeleito presidente da CNI
O empresário Robson Braga de Andrade foi reeleito por unanimidade para o segundo mandato como presidente da Confederação Nacional da Indústria (CNI). Ele ressaltou que mesmo com a indústria passando por grandes dificuldades, ainda assim foi mantido um diálogo importante com o Congresso Nacional e o governo em defesa das propostas para o crescimento do Brasil.
Braga também apontou o desafio para os próximos anos. ?É hora de fazer o Brasil voltar a crescer. Reconhecemos as dificuldades que nós e os governos teremos pela frente, desde o câmbio até a alta carga tributária. Mas tenho certeza que a CNI será uma grande aliada dos governos estadual e federal na busca por alternativas para o crescimento do país. Precisamos de mais competitividade e vamos trabalhar muito com o Congresso em busca do desenvolvimento?, afirmou.
A diretoria empossada foi eleita por representantes das 27 federações de indústrias dos estados e do Distrito Federal, e terão mandato de quatro anos, que vai até 2018. A eleição foi realizada no dia 13 de maio deste ano, em que concorreu apenas a chapa de consenso, encabeçada por Andrade.
(Agência Gestão CT&I, com informações do Portal da Industria)
» BID e fundo mexicano destinam recursos para projetos na área da sustentabilidade energética
O Fundo CONACYT-SENER para Sustentabilidade Energética (FSE), em conjunto com o programa IDEAS do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), financia com até US$ 200 mil projetos de pesquisa tecnológica voltado para estimular a criação de tecnologias de alto impacto no setor energético da América Latina e Caribe. Interessados têm até 15 de janeiro para submeterem projetos.
A chamada é aberta a profissionais ou entidades que de qualquer tipo, com ou sem fins lucrativos, faça parte da América Latina e sejam membros do BID. Caso a submissão das propostas seja por um consórcio de organizações mexicanas com proponentes de outros países que busquem fundos do FSE, o edital também abrange instituições de ensino superior e centros de pesquisa inscritos no Registro Nacional de Instituições Científicas e Tecnológicas do México, em cooperação com qualquer organização ou indivíduos de países membros do BID e na região da AL.
As áreas centrais do edital serão a energia renovável, eficiência energética, biocombustíveis e acesso a energia em áreas rurais. As atividades propostas devem ser completadas no máximo em um ano após a assinatura do contrato.
» ETSI announces first meeting of new standardization group on Mobile-edge Computing
ETSI is launching a new Industry Specification Group (ISG) for Mobile-edge Computing (MEC). The initiative was announced during the SDN & OpenFlow World Congress in Dusseldorf in Germany, taking place from 14-17 October. The first meeting of the group will take place, December 2-4, 2014 in Munich, Germany.
Mobile-edge Computing provides IT and cloud-computing capabilities within the Radio Access Network (RAN) in close proximity to mobile subscribers. Located at the base station or at the Radio Network Controller, it also provides access to real-time radio and network information such as subscriber location or cell load that can be exploited by applications and services to offer context-related services. For application developers and content providers, the RAN edge offers a service environment characterized by proximity, ultra-low latency, high-bandwidth, as well as real-time access to radio network information and location awareness. Mobile-edge Computing allows content, services and applications to be accelerated, maintaining a customer?s experience across different radio and network conditions.
?Mobile-edge Computing creates a new value chain and an energized ecosystem, based on innovation and business value where mobile operators, application developers, content providers, OTT players, network equipment vendors, IT and middleware providers can benefit from greater cooperation,? says Nurit Sprecher, Convenor of the ETSI?s Industry Specification Group. ?MEC will enable operators to open their Radio Access Network (RAN) edge to authorized third-parties, allowing them to flexibly and rapidly deploy innovative applications and services. We can look forward to a myriad of new use cases across multiple sectors as well as the many benefits that will result from increased collaboration between the different players in the value-chain?.
The future standardized, open environment will allow efficient and seamless integration of third-party applications across multi-vendor platforms, ensuring that the vast majority of customers of a mobile operator can be served. The ISG MEC will also enable and accelerate the development of edge applications across the industry, increasing the market scale and improving the market economics.
The ISG will start working on a framework and reference architecture, specification of platform services and Application Programming Interfaces (APIs), a Virtual Machine Service Level Agreement, and an ontology of terminology used.
Participation in the Mobile-edge Computing Industry Specification Group is open to all ETSI members as well as organizations who are not members, subject to signing ISG Agreements. A complete list of ISG MEC members is published on the ETSI Portal pages for MEC. For information on how to participate please contact ISGsupport@etsi.org
» ETSIs Director General, Mr. Luis Jorge Romero, named one of Global Telecoms Business Power100 for 2014
Global Telecoms Business magazine and website has named Luis Jorge Romero, Director General of ETSI, as one of the most powerful people in the telecommunications industry worldwide, joining top executives from the industry?s leading companies.
Global Telecoms Business has named its Power100 list of the most powerful people in the telecoms industry every year since 2008. This year's judges have said ?Power implies the ability to move the industry. If the Power100 reflects the people who are running this industry, then many people outside the telecoms industry are causing shifts to occur - and they are as powerful as many of the leaders within telecoms operators and vendors.?
The judges were selected for their global experience of the industry: a lawyer/regulator, the founder of a leading trade organization, an analyst and a recruitment specialist. Three of them have, during their careers, worked for telecoms operators and all four maintain a close relationship with the industry.
The judges picked out Network Functions Virtualisation as a technology driver in the industry and selected a number of executives behind its development. ETSI is the home of the Network Functions Virtualisation Industry Specification Group and ETSI?s Director General, Luis Jorge Romero, has overseen the rapid growth and success of this important initiative.
Since his election as ETSI Director General in 2011, Mr. Romero has been further developing ETSI, a European Standards Organization, to provide global reach to its members. He has led the development of the oneM2M global standards initiative for Machine to Machine Communications and the Internet of Things. This brings ETSI together with eleven other leading ICT standards bodies, fora and consortia throughout the world, and with 200 of their member companies to define the specifications needed for scalable, secure deployment of M2M and IoT services. He has also ensured that ETSI is well positioned to take an active role in the development of future 5G standards, both within ETSI and 3GPP, of which ETSI is a founding member.
Industry is demanding that standards be produced more efficiently in the future than in the past. This implies faster delivery times, higher technical quality and greater assurance of interoperability. Mr. Romero has set about achieving these objectives by modernizing the standardization processes used within ETSI, a task that will take time to complete but which is already demonstrating clear benefits.
» Investigadores prevén problemas de suministro energético mundial en menos de seis años
Un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid ha desarrollado un modelo informático para el análisis prospectivo de los recursos energéticos mundiales cuyos resultados muestran que el mercado energético mundial sufrirá graves tensiones entre oferta y demanda entre 2020 y 2030. El trabajo, publicado recientemente en Energy muestra que si las tendencias observadas en la economía mundial no cambian drásticamente, sectores como el transporte tendrán problemas para satisfacer su demanda creciente de energía en los próximos seis años (antes de 2020), mientras que sectores como el industrial, el residencial o la electricidad pueden tener problemas antes de 2030.
Los investigadores, miembros del Grupo de Investigación en Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid, explican que los escenarios de desarrollo socioeconómico que prevén agencias internacionales como la OCDE y la ONU son incompatibles con los límites de extracción de recursos energéticos fósiles publicados en la literatura científica y con los ritmos de desarrollo de las tecnologías alternativas.
El estudio, realizado por un equipo multidisciplinar de ingenieros, científicos y economistas, denuncia que las agencias internacionales como la OCDE, el Fondo Monetario Internacional (FMI), o la Agencia Internacional de la Energía (IEA) "ignoran sistemáticamente en sus análisis la incertidumbre existente en la disponibilidad de recursos energéticos, considerándolos artificialmente abundantes", explican. Un ejemplo paradigmático es el hecho "de que raramente se tenga en cuenta el declive del petróleo barato y de fácil acceso, o petróleo convencional, fenómeno predicho hace décadas en la literatura científica y que ha sido corroborado por los hechos en el año 2006, cuando la Agencia Internacional de la Energía reconoce que tuvo lugar el cénit de este recurso", añaden.
El trabajo se enmarca en la tradición de los estudios sobre los Límites del Crecimiento, que se remontan a 1972 con la publicación de los estudios del Club de Roma. Estos estudios están cobrando de nuevo fuerza, como demuestra el trabajo desarrollado recientemente por investigadores de la NASA que analiza la importancia de la desigualdad y la explotación insostenible de los recursos en el colapso de las civilizaciones.
Los investigadores aseguran que las energías renovables son "claramente la alternativa necesaria para una transición energética a una sociedad sostenible puesto que los recursos fósiles no convencionales (gas de pizarra -fracking- o el shale oil) presentan tasas de extracción y de retorno energético muy bajas, además de muy altos impactos medioambientales".
Sin embargo, precisan que es necesario tener en cuenta que las energías renovables, debido a su naturaleza, presentan "claras limitaciones en relación a las fósiles: son intermitentes, distribuidas y parte integrante de la biosfera", por lo que una cooptación importante de éstas "podría alterar dinámicas fundamentales de los ecosistemas".
Ritmo de sustitución lento
El estudio encuentra que los escenarios de crecimiento económico mundial que llevan asociados crecientes consumos de energía son incompatibles con las restricciones biofísicas de las fuentes de energía. Es significativo el hecho de que el ritmo de sustitución de las energías de origen fósil por las energías renovables no es tan rápido como sería necesario debido a dificultades tecnológicas y económico-políticas, especialmente en el sector del transporte. En consecuencia, pueden ser inevitables escenarios de reducción de consumo energético.
» Brasil e Argentina estreitam laços na área de defesa aeronáutica
Os ministros da Defesa do Brasil e da Argentina, Celso Amorim e Agustín Rossi ? respectivamente -, assinaram na última terça-feira (21) o acordo de cooperação bilateral para ampliar projetos conjuntos em Aeronáutica, batizado Aliança Estratégica em Indústria Aeronáutica (AEIA). O acordo tem como objetivo integrar e fortalecer os setores industriais de defesa de ambas as nações.
Há no documento dispositivos para estimular o setor produtivo dos dois países. Dentre eles, a possibilidade de adoção de potenciais alianças industriais, a elaboração de novos projetos conjuntos e a geração de demanda antecipada de produtos capazes de propiciar economia de escala.
Um primeiro passo no sentido de aproximação entre Brasil e Argentina foi a construção do avião cargueiro e reabastecedor KC-390, lançado no mesmo dia, em Gavião Peixoto (SP). Partes da aeronave foram produzidas no país vizinho ? e também em Portugal e na República Tcheca. Segundo o ministro argentino, os investimentos feitos para a fabricação de peças do KC-390 na Fábrica Argentina de Aviões (FadeA) foram fundamentais para revitalizar a indústria aeronáutica platense.
Caças
Além disso, a Argentina estuda acordo para a aquisição de 24 aeronaves de combate Gripen NG, que passarão a ser fabricados no Brasil com o contrato de transferência de tecnologia com a Suécia, que deve ser assinado em dezembro deste ano. As nações passarão a negociar nos próximos meses.
Parcerias
O Brasil também mantém estreita cooperação com a Argentina em outros projetos na área de Defesa. No âmbito do Conselho de Defesa Sul-Americano (CDS/Unasul), os países participam, juntamente com outras nações da região, do desenvolvimento de um avião militar de treinamento básico e de um veículo aéreo não-tripulado (Vant). Brasil e Argentina também iniciaram uma troca de experiências no setor de defesa cibernética. Além de participar da produção do KC-390, o país vizinho já manifestou a intenção de compra de seis unidades da aeronave.
» Proyecto europeo para mejorar la eficiencia energética de los edificios
En el marco de Horizonte 2020, recientemente la Comisión Europea ha aprobado la financiación de un nuevo proyecto en el que participa la Universidad de Burgos como socio. El proyecto corresponde a la convocatoria ?Energy-efficient Buildings H2020-EeB-02-2014: Adaptable envelopes integrated in building refurbishment projects? (Edificios energéticamente eficientes: Envolventes adaptables integradas en proyectos de rehabilitación en la construcción).
El acrónimo del proyecto es E2VENT y su título es ?Energy Efficient Ventilated Facades for Optimal Adaptability and Heat Exchange enabling novel NZEB architectural concepts for the refurbishment of existing buildings" (Fachadas ventiladas energéticamente eficientes para una adaptabilidad e intercambio de calor óptimos que permitan nuevos conceptos arquitectónicos NZEB para la rehabilitación de edificios existentes).
Los NZEB (Net-Zero Energy Building o edificios con balance energético cero) son edificios con un consumo energético neto cero, es decir; la cantidad total de energía utilizada por el edificio sobre una base anual es aproximadamente igual a la cantidad de energía renovable producida en el mismo, según la información de la Universidad de Burgos recogida por DiCYT.
E2VENT pretende desarrollar, demostrar y validar un sistema de bajo coste, alta energía y con bajas emisiones de CO2 asociadas, para la rehabilitación de edificios residenciales y comerciales, capaces de alcanzar los niveles estándar retrofit NZEB, a través de la integración de un sistema de fachada ventilada innovador y adaptable. El sistema incluye unidades de recuperación de calor inteligentes y modulares, unidades de generación fotovoltaica de alta eficiencia, productos adaptados para aislamiento térmico exterior, baratos y fáciles de instalar y sistemas HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado) energéticamente eficientes.
Las tecnologías desarrolladas se integrarán en la fachada ventilada junto a un sistema inteligente de gestión de fachada en tiempo real que controlará el funcionamiento del sistema aplicando métodos de predicción meteorológica para poder anticiparse a las demandas de energía eléctrica y térmica. Y todo ello asegurando los niveles de confort requeridos por los códigos de edificación de los estados miembros, a un precio asequible.
El impacto esperado a través del uso integral de la fachada ventilada es conseguir un ahorro de energía de más del 40% y una reducción de al menos el 40% de las emisiones de CO2.
Comparación de sistemas
El proyecto, con una duración de 42 meses, cuenta con un presupuesto total de 3.402.789 ? financiados al 100% por la Unión Europea. El presupuesto de la UBU asciende a 126.750 ? y su principal aportación consiste en la realización de una experiencia piloto de implantación y monitorización de las nuevas fachadas que se desarrollen en los edificios del antiguo Hospital militar, para comparar la eficiencia energética del innovador sistema de fachadas frente a los sistemas tradicionales. Estas actividades serán desarrolladas por el Grupo de Investigación de Tecnología, Edificación, Construcción y Arquitectura (GITECA) de la UBU, cuyo coordinador es José Manuel González Martín.
E2VENT está liderado por la empresa francesa NOBATEK y forman parte del consorcio, además de la Universidad de Burgos, las siguientes entidades: las españolas ACCIONA, TECNALIA, CARTIF y PICH, la italiana D´APPOLONIA, las griegas ELVAL y Universidad Aristóteles de Tesalónica, la checa FENIX, la belga European Aluminium Association, la polaca PREFASADA y la británica Universidad de Hull.
» INBISA primera empresa en obtener la ISO 39001 en España
Ha recibido la certificación de conformidad con UNE-ISO 39001 que avala la gestión de la seguridad vial de los servicios prestados por la compañía en la recogida de residuos sólidos urbanos y en la limpieza viaria. La entrega tuvo lugar el pasado 18 de septiembre, en su sede central de Derio (Bizkaia).
INBISA Servicios y Medio Ambiente se convierte así en la primera empresa del sector servicios que consigue este certificado en España, ya que habitualmente suelen ser empresas de transporte de pasajeros y de mercancías las que optan a ella. Para su consecución, la empresa certificadora Lloyd?s Register Quality Assurance ha valorado indicadores como la correcta realización del mantenimiento, el correcto desempeño vial por parte de los conductores, la formación vial entre sus empleados o la investigación de los accidentes e incidentes. Durante el acto, Constantino López Fanarraga, director general de INBISA Servicios y Medio Ambiente, recibió el certificado de manos de Joan Maties, director general de Lloyd?s Register Quality Assurance.
Lloyd?s Register Quality Assurance es el proveedor mundial líder de servicios de auditoría independiente, incluyendo la certificación, validación, verificación y formación a través de una amplia gama de normas y esquemas, con el reconocimiento de más de 50 organismos de acreditación.
Según explican desde INBISA Servicios y Medio Ambiente, ?la implantación y certificación de la norma 39001 se enmarca en la sólida apuesta de la compañía por la sostenibilidad, la protección del medio ambiente y la aplicación de sistemas de gestión que permitan ofrecer servicios de máxima calidad?.
Este mismo año, INBISA Servicios y Medio Ambiente también ha conseguido la implantación y certificación las normas ISO-9001 de gestión de la calidad, ISO-14001 de gestión medioambiental y OHSAS-18001 de gestión de la prevención de riesgos laborales, así como el registro EMAS III de verificación ambiental.
» Reciclagem de pneus bate recorde no Brasil
Sim, o reaproveitamento de pneus velhos ? também chamados de ?inservíveis? ? bate recordes no Brasil. A Associação Nacional da Indústria de Pneumáticos (Anip) acaba de divulgar que coletou e encaminhou para a reciclagem mais de 223 mil toneladas de pneus inservíveis, só no primeiro semestre deste ano. É algo como quase 45 milhões de pneus de carros de passeio.
A imensa quantidade de pneus imprestáveis para circular e já sem condições de reforma foi recolhida pelos setenta caminhões que estão a serviço da Reciclanip diariamente em todo o país. Essa entidade sem fins lucrativos criada em 2007 pela Anip para cuidar do recolhimento e reciclagem dos pneus, tem hoje 834 pontos de coleta distribuídos em todos os estados brasileiros e o Distrito Federal.
Para ter ideia do crescimento do setor de reciclagem de pneus, em 2004 esses pontos de coleta eram 85. O processo de recolhimento e reciclagem de pneus no Brasil começou em 1999 pelos próprios fabricantes, a partir do Programa Nacional de Coleta e Destinação de Pneus Inservíveis.
Desde então, quase três milhões de toneladas de inservíveis já foram coletados e devidamente reciclados. Depois de sua vida útil, os pneus são encaminhados para empresas que fazem a separação da borracha, tiras de aço e tecido que os compõem. Tudo é reaproveitado.
A borracha ? o principal componente ? é moída para depois transformar-se em tapetes de automóveis, solas de sapato, pisos industriais e para quadras esportivas, materiais de vedação e até dutos pluviais. Também pode ser adicionada ao asfalto para recapear ruas e rodovias.
Entretanto, a maior parte da borracha dos pneus, segundo a Reciclanip, vai parar nos fornos das indústrias de cimento, já que é um ótimo combustível alternativo. Essa queima é feita com todos os cuidados ambientais exigidos pelo Ibama, como a utilização de filtros de retenção dos resíduos gerados.
Com todos esses resultados, a indústria de pneus está conseguindo se adequar à Política Nacional de Resíduos Sólidos (PNRS), que exige que os fabricantes de todos os setores sejam responsáveis pelo destino final de seus produtos depois de consumidos. Que sirva de exemplo.
» Alemanha isolada no G20
"A Europa tem de fazer mais", acentuou o secretário do Tesouro norte-americano Jack Lew resumindo uma das críticas que tiveram o acordo da maioria dos ministros das Finanças e banqueiros centrais do G20, cuja reunião terminou este domingo ao final da manhã (hora local) em Cairns, na Austrália.
Lew referiu que permanecem diferenças "filosóficas" com alguns parceiros europeus em torno das medidas de estímulo de curto prazo para impulsionar a retoma económica. O secretário do Tesouro de Obama ressaltou o risco de na Europa "os esforços para impulsionar a procura serem diferidos demasiado de modo que o vento contrário tornar-se-á mais forte".
A crítica tinha como alvo a Alemanha representada pelo ministro das Finanças Wolfgang Schaüble que reafirmou a posição de prioridade às reformas estruturais e a um controlo orçamental estrito. A Reuters referiu que um membro da delegação alemã frisou que "não concordamos com estímulos de curto prazo" e que "a dívida está ainda demasiado elevada para permitir aumentar a despesa pública".
Retirar pressão sobre a política monetária
A posição alemã choca-se com o compromisso alcançado no sentido de prosseguir uma "mistura" de quatro estratégias: política monetária, em particular onde se tornem necessárias medidas adicionais de combate aos perigos da deflação onde estes forem evidentes; reformas estruturais, um dos cavalos de batalha do Fundo Monetário Internacional (FMI) e do Banco Central Europeu (BCE); uma "composição inteligente" da despesa pública e da carga fiscal, com iniciativas orçamentais no curto prazo onde for apropriado; e um impulso às infraestruturas, dado o seu potencial para lidar com a "fraqueza da procura".
Nesta "mistura", o comunicado da reunião sublinha que é preciso "retirar pressão sobre as políticas monetárias", tanto mais que se avizinha uma divergência crescente entre a desativação dos estímulos e a subida das taxas diretoras de juros pela Reserva Federal norte-americana (FED) e pelo Banco de Inglaterra e a manutenção de uma estratégia contrária por um período mais prolongado pelo BCE e pelo Banco do Japão.
Os impactos globais da "normalização" da política monetária por parte da FED foram uma das preocupações centrais da reunião, com o comunicado final a louvar a "forma cuidada" como a presidente da Reserva Federal, Janet Yellen, está a lidar com o assunto.
Num documento preparatório da reunião elaborado pelo FMI apontava-se a necessidade de "prevenir um aperto monetário prematuro" nas economias desenvolvidas. Os efeitos de mudanças bruscas de política monetária - sobretudo depois de um período de sete anos de "estímulos monetários" com taxas diretoras em mínimos e pacotes de quantitative easing amplos ou mais envergonhados - geram alta volatilidade nos mercados financeiros e "correções abruptas" do risco de crédito, chamava a atenção a "Nota" do FMI para a reunião do G20.
Iniciativa Global para Infraestruturas
A Austrália é este ano o anfitrião das atividades do G20, cuja cimeira de chefes de Estado decorrerá em Brisbane em novembro. A reunião que terminou este domingo em Cairns juntou os ministros das Finanças e Economia e os banqueiros centrais do grupo além do FMI e da Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Económico (OCDE). A Espanha participa como convidada desde 2010.
A meta das reuniões do G20 deste ano é definir um pacote de medidas que permita aumentar em dois pontos percentuais o crescimento mundial em 2018. Neste sentido foram recolhidas mais de 900 propostas. A análise prévia realizada pelo FMI e pela OCDE aponta para um impulso adicional de 1,8 pontos percentuais. Pelo que a reunião incumbiu os seus membros de procurarem até novembro colmatar os 0,2 pontos percentuais em falta.
No centro do pacote está o que foi denominado de "Iniciativa Global Pluri-Anual a favor das Infraestruturas", um ponto a que a "Nota" do FMI já se referira como "ação decisiva" e que é um cavalo de batalha da Austrália, que alguns analistas consideram estar interessada em sediar o futuro "Centro Global de Infraestruturas". A OCDE já estimou que a lacuna em infraestruturas à escala global nas duas próximas décadas ronde os 50 biliões de dólares, o equivalente a 68% do PIB mundial.
A Iniciativa - apoiada antecipadamente pelo FMI e pelo secretário do Tesouro norte-americano Jack Lew - pretende criar uma plataforma de troca de informação de projetos à escala global com vista a "casar" iniciativas públicas e investidores. A plataforma pretende desenvolver uma contratação estandardizada que reduza custos aos investidores. A "Nota" do FMI já havia referido que estão claramente identificadas as necessidades de infraestruturas quer em países desenvolvidos - sendo citados os casos dos Estados Unidos e da Alemanha como exemplos de degradação desse sector - quer em economias emergentes, referindo os casos mais prementes do Brasil e da Índia.
A revista "Der Spiegel" publicou a 18 de setembro, antes do início do G20, uma análise arrasadora da situação na Alemanha, intitulando o artigo de um modo muito sugestivo: "A Infraestrutura doente da Alemanha: Uma Nação que se desfaz lentamente".
A China que está atenta a esta lacuna na Ásia anunciou em outubro do ano passado que criaria em 2014 um Banco Asiático de Investimento em Infraestruturas que poderá ser lançado a 10 e 11 de novembro na cimeira da APEC (organização de Cooperação Económica Ásia-Pacífico) em Pequim.
A reunião analisou, ainda, outros pontos como o combate à evasão e optimização fiscal por parte das multinacionais, a necessidade de "almofadas" financeiras ainda maiores por parte dos bancos globais sistémicos (Christian Noyer, presidente da direção do Banco de Pagamentos Internacionais, falou de um rácio de 16% em relação ao risco dos ativos), a exigência de transparência nos derivados financeiros complexos, e a análise pelo FMI das medidas propostas pela Associação Internacional dos Mercados de Capitais em relação a cláusulas para combater a litigância nas reestruturações de dívida soberana (assunto a que o Expresso já se referiu).
Os membros do G20 incluem a União Europeia, os países do G7 (Alemanha, Canadá, Estados Unidos, França, Itália, Japão e Reino Unido), a África do Sul, Arábia Saudita, Argentina, Austrália, Brasil, China, Coreia do Sul, Índia, Indonésia, México, Rússia e Turquia. Assistem, ainda, a OCDE e o FMI, e como convidado, desde 2010, a Espanha.
A presença do presidente da Rússia na cimeira de chefes de Estado de novembro em Brisbane ficou em aberto.
» BID propõe políticas de estímulo à América Latina e Caribe
O Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) divulgou a pesquisa Desenvolvimento nas Américas. No estudo, foram examinadas políticas industriais fracassadas e de sucesso no mundo inteiro, a fim de produzir um modelo pragmático voltado para o futuro. O objetivo é ajudar os tomadores de decisões a encontrar a combinação certa de políticas de desenvolvimento produtivo que levem em conta as realidades de cada país.
?As políticas industriais caíram em descrédito porque com frequência envolviam favoritismo político, desperdício de recursos, busca de renda e corrupção?, disse Santiago Levy, Vice-Presidente de Conhecimento e Setores do BID. ?No entanto, acreditamos que, desde que se construam as instituições apropriadas, sob certas circunstâncias e intervenções governamentais bem projetadas podem ajudar a estimular a produtividade, e estamos oferecendo um novo modelo conceitual para esse fim.?
O estudo, intitulado Rethinking Productive Development, Sound Policies and Institutions for Economic Transformation (Repensando o desenvolvimento produtivo: políticas e instituições sólidas para a transformação econômica), ajuda os formuladores de políticas a determinar em que condições é útil intervir e, nesse caso, quais seriam as melhores ferramentas a ser usadas.
Os governos precisam definir quais falhas de mercado uma nova política busca corrigir, quais instrumentos poderiam ser usados para solucionar essa falha e que tipos de instituições são necessárias para desenvolver a política com sucesso. Dadas as circunstâncias únicas de cada economia, em vez de buscar e imitar melhores práticas, os tomadores de decisões devem escolher políticas que sejam mais adequadas às capacidades institucionais da economia.
» Experiência uruguaia em governo aberto é modelo para vizinhos da América do Sul
Um dos principais desafios dos gestores públicos atualmente é encontrar ferramentas que facilitem a administração dos recursos e dos serviços aliados a uma integração maior com a sociedade. Mundo afora, muitas alternativas de governo aberto vem sendo desenvolvidas para estreitar o relacionamento com o cidadão. Uma das melhores experiências nesta área vem do Uruguai.
No país vizinho, o governo do presidente José Mujica vem fazendo um trabalho consistente para expandir o horizonte do governo aberto. Inclusive é apontado por estudo da Organização das Nações Unidas (ONU) como o primeiro no ranking neste quesito na América do Sul. Segundo Victor Villar, membro do Conselho Diretivo da Agência de Governo Eletrônico e Sociedade da Informação do Uruguai (Agesic), os avanços obtidos só foram possíveis graças à infraestrutura instalada no país para garantir o acesso por meio de internet móvel e por cabos de fibra óptica.
?Não podemos construir coisas sem infraestrutura, tanto tecnológica quanto de telecomunicações. A telecomunicação facilita muito essa ações. As tecnologias de 3G e de fibra óptica aumentam a quantidade de pessoas conectadas à internet e abre possibilidade do cidadão ter acesso aos dados e serviços do estado?, observou o engenheiro.
Segundo Villar, o acesso digital reduziu a burocracia dentro do estado e otimizou os processos. O profissional relatou que, para conseguir obter um documento há uma década, o cidadão uruguaio era forçado a se locomover entre diferentes repartições. ?Agora, tudo é feito digitalmente?, explicou.
Um dos projetos do país sul-americano é lançar uma plataforma de identidade digital, que já contenha todas as informações dos cidadãos uruguaios, como assinatura, foto e impressão digital. A expectativa é que ele seja lançado até março do ano que vem.
Espelho
A experiência uruguaia serve de modelo para o governo do Rio Grande do Sul, que pretende instalar um modelo de gestão de dados digitais semelhante ao dos vizinhos. A empreitada está a cargo da Companhia de Processamento de Dados do Estado do Rio Grande do Sul (Procergs). O objetivo é expandir a oferta de serviços digitais da unidade federativa nos próximos anos. Além de aplicativos para ter acesso a serviços públicos, a empresa estatal desenvolveu sistemas para a participação de cidadãos na escolha do orçamento e de interação direta com o governo estadual.
?Temos feito um trabalho muito bom nos últimos quatro anos e pretendemos aumentar a oferta de serviços no futuro?, disse o diretor-técnico da Procergs, Lino Kieling.
» Start-up francesa vende pilhas que duram para sempre
Uma Start-up francesa iniciou a pré-venda de pilhas padrão AA que duram "para sempre" e custam 10 euros por par (29 reais).
Diferentemente das pilhas recarregáveis comuns, que precisam da energia elétrica de tempos em tempos, a chamada Pilo tem recarga por movimento, convertendo energia cinética em eletricidade. Ou seja, basta sacudir o produto durante três segundos.
As pilhas recarregáveis Pilo são 100 vezes mais duráveis do que as tradicionais, segundo a companhia.
Os produtos comprados na pré-venda serão entregues mundialmente a partir de outubro deste ano, sujeitos a taxas de importação.
Os dispositivos foram feitos para serem usados em aparelhos de energia intermitente, como a companhia descreve. Alguns exemplos são controle remoto, joystick de videogame e mouse Bluetooth.
O projeto foi apresentado durante o evento de inovação Paris Founders Event, realizado na França no final de julho. "Não houve nenhuma ideia mágica. Eu pensei nisso quando tive um problema: precisava ligar a minha TV, mas as baterias não ?funcionavam? mais", afirmou Nicolas Toper, o CEO e cofundador da Pilo, em entrevista ao blog de startups francês Rude Baguette.
"A necessidade é a mãe da invenção, certamente. Então, eu descobri como esse poderia ser um produto que transformaria o mundo."
Toper conta que a parte mais difícil do projeto foi adaptar a tecnologia de recarregamento de baterias por movimento para reduzir o tempo necessário para o processo, citando que, apesar de não ser nova, a tecnologia nunca chegou ao mercado de consumo de pilhas antes devido ao longo período necessário e a grande quantidade de movimentos para a recarga.
A missão da empresa, segundo Toper, é criar um mundo em que os aparelhos funcionem sem a dependência de recarga de baterias e afirma ainda que as pilhas AA são apenas o primeiro produto da companhia.
» Acordos de lâmpadas e embalagens passam por consulta pública
As minutas de acordos setoriais para a Logística Reversa de lâmpadas e embalagens em geral entrarão em consulta pública a partir do dia 15 de setembro. O Comitê Orientador para a Implementação da Logística Reversa (CORI) aprovou, em julho, as duas propostas que receberão contribuições da sociedade pela internet. As portarias que lançam as consultas foram publicadas na segunda-feira (08/09) no Diário Oficial da União (DOU).
As consultas públicas terão duração de 30 dias e as sugestões, que devem ser identificadas, objetivas e fundamentadas, serão encaminhadas por meio do formulário eletrônico disponível no site do Governo Eletrônico. O secretário de Recursos Hídricos e Ambiente Urbano do Ministério do Meio Ambiente (MMA), Ney Maranhão, explica que este é o momento da sociedade contribuir com proposições que aperfeiçoem o texto dos acordos. ?A consulta pública representa uma importante fase que precede a formatação final do acordo a ser celebrado entre o MMA e os responsáveis pela sua implantação, pois permite que a sociedade se manifeste com sugestões e observações destinadas a melhorar algum aspecto do texto?, afirma.
TEXTO FINAL
As contribuições serão apreciadas por uma equipe técnica do MMA, para verificar, inclusive, se estão em conformidade com a Política Nacional de Resíduos Sólidos (PNRS). Depois serão submetidas ao CORI para aprovação final. Após a manifestação do CORI, será fechado o texto final do acordo, seguida da assinatura pelo MMA e todos os setores envolvidos.
O comitê é formado por representantes dos ministérios do Meio Ambiente, Saúde, Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior, Agricultura e Abastecimento e Fazenda. Seu objetivo é definir as regras para a implantação da logística reversa, que garantirá retorno dos resíduos (aquilo que tem valor econômico e pode ser reciclado ou reutilizado) à indústria, para reaproveitamento, em seu ciclo ou em outros ciclos produtivos.
PROPOSTAS
Os acordos setoriais preveem responsabilidade compartilhada pelo ciclo de vida dos produtos e propicia que esses materiais, depois de usados, possam ser reaproveitados. Os dois acordos de embalagens e lâmpadas foram aprovados após negociações com representantes dos setores, desde a elaboração do edital de convocação em 2012. Eles são válidos por dois anos contados a partir da sua assinatura. Ao final desse período, deverão ser revisados a fim de incorporar os ajustes que se fizerem necessários para o seu bom funcionamento e a sua ampliação para o restante do País.
A minuta da proposta de acordo das lâmpadas fluorescentes, de vapor de sódio e mercúrio e de luz mista, é uma versão consolidada de duas propostas inicialmente apresentadas que foram unificadas e adequadas aos termos do edital. No caso das embalagens em geral (vale lembrar que para as embalagens de agrotóxicos e óleos lubrificantes já existem acordos específicos), a minuta da proposta de acordo é assinada por 20 entidades representativas de comerciantes e fabricantes, além da participação dos catadores de material reciclável.
De acordo com a PNRS, logística reversa é um instrumento de desenvolvimento econômico e social caracterizado por um conjunto de ações, procedimentos e meios destinados a viabilizar a coleta e a restituição dos resíduos sólidos ao setor empresarial, para reaproveitamento, em seu ciclo ou em outros ciclos produtivos, ou outra destinação. A lei dedicou especial atenção ao tema e definiu três diferentes instrumentos que poderão ser usados para a sua implantação: regulamento, acordo setorial e termo de compromisso.
Textos ficarão disponíveis de 15 de setembro a 15 de outubro
Fonte: MMA.
» Fondos regionales para modernizar la infraestructura en AL
El primer decenio del siglo XXI ha contado con nuevas oportunidades para la región latinoamericana en el plano económico, principalmente producto de las exportaciones de commodities que han experimentado una inusitada alza en los precios internacionales así como una mayor demanda por parte de Estados Unidos y de las emergentes economías asiáticas, particularmente de China. América Latina y el Caribe transitan hoy en día ?un proceso compartido de cambio de época que los ha llevado a plantearse el límite del desarrollo y el desarrollo que pretenden? (CEPAL, La Hora de la Igualdad, 2010). Pese a que las balanzas comerciales de la mayoría de los países han sido favorables[1] por el incremento de los volúmenes exportables, no siempre se ha traducido en ahorro doméstico y en consiguientes flujos de inversión para la ampliación o modernización de la infraestructura existente. Así, si el auge exportador significó oxígeno para las balanzas de pago, simultáneamente implicó una asfixia para sectores como el de la energía y el transporte, conllevando a lo que algunos autores han definido como ?estrés de infraestructura?.
Dicho estrés ha sido producto del aumento de los volúmenes exportables pero también se ha debido a ?la detención de la expansión y mejora en la infraestructura de transporte en América Latina, [por lo que ambos factores] han acelerado la aparición de cuellos de botella e insuficiencias estructurales. Tal divergencia entre oferta y demanda, en un marco en que la primera crece por intervalos y en forma directa (?) mientras que la segunda es mucho más volátil y puede crecer de un momento a otro en forma explosiva, hace que la solución de los problemas de la insuficiencia sea lenta? (Sánchez, Ricardo y Wilmsmeier, Gordon, Provisión de infraestructura de transporte en América Latina: experiencia reciente y problemas observados, s/d). De este modo, la escasa o casi nula inversión privada ?y su carácter irregular- han hecho que los servicios de infraestructura actuales queden rezagados, acentuando las dificultades para avanzar en transformaciones productivas que den un salto a un gran proceso industrializador.
Al indagar sobre las causas de esta problemática, se encuentra que los gobiernos no han podido diseñar instrumentos atractivos o brindar las garantías necesarias para que estos flujos de capital se tradujeran en una ampliación o mejora de las condiciones materiales. Desde la perspectiva del economista Gabriel Palma se demostraría así la falta de ?capacidad [por parte del Estado] para disciplinar a las elites capitalistas? (?El Estado tiene que disciplinar?, Página 12, 14 de julio de 2011), es decir, procurar que parte del margen de ganancia sea reinvertido, lo que históricamente se ha conjugado con obras poco planificadas.
Ante el ejercicio endeble de las capacidades estatales o de una gobernanza débil, es posible que algunos gobiernos logren alcanzar un margen de acción más efectivo si alinean y coordinan sus acciones con otros para apostar a la construcción de mercados que se vuelvan más atractivos por sus rendimientos de escala (UNASUR representa 398 millones de consumidores, es decir, el 5,7% de la población mundial), a la búsqueda de complementariedades productivas, a la integración de cadenas globales y regionales de valor y al afianzamiento de lazos comerciales. Todos estos son objetivos que requieren de una inversión previa y de políticas planificadas que pueden ser reunidas en el marco de la integración regional, cambiando el paradigma de toma de decisiones de carácter fragmentario o segmentado. Por ello, para la modernización de la infraestructura latinoamericana resulta importante la conformación de fondos por medio de cuotas contribuidas por cada Estado-parte y que su ejecución sea planificada y esté en sintonía con una agenda regional de desarrollo industrial y productivo.
Las brechas productivas tienen su correlato territorial (CEPAL, La Hora de la Igualdad, 2010) por lo que avanzar hacia una convergencia productiva implica cerrar estas brechas con las economías más competitivas, pero también reducir la heterogeneidad estructural interna en cada uno de los países y en las fronteras con las condiciones características de cada uno de sus vecinos.
Frente a las brechas territoriales que existen en las capacidades productivas, los niveles de ingreso y la intensidad de las carencias básicas en determinadas regiones, los fondos de cohesión social pueden nivelar el campo de juego entre las distintas unidades (CEPAL, La Hora de la Igualdad, 2010). Redistribuir en pro de una mayor igualdad de oportunidades y derechos es parte del papel del Estado (CEPAL, La Hora de la Igualdad, 2010) pero también lo es del proceso de los procesos de integración regional a partir de la creación de fondos estructurales específicos destinados a generar convergencias y reducir las asimetrías territoriales entre los Estados-nación y al interior de los mismos.
En este sentido, es destacable la consolidación de diversos proyectos orientados hacia la concreción de obras de infraestructura para mejorar la competitividad y fomentar un crecimiento sustentable. Entre ellos puede mencionarse la conformación de fondos de carácter productivo o estructural como el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) o la creación de la Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), que implica el establecimiento de una agenda común de proyectos, buscando captar las potencialidades de todos los Estados y velar por la equidad intra-regional. La IIRSA podría ser un claro ejemplo del esfuerzo regional por construir ?convergencia en la diversidad? (Véase: Peña, Félix (2014), ?Convergencia y articulación productiva a nivel regional?, Julio, en línea: http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno =informes/2014-07-convergencia-articulacion-productiva-nivel-regional).
La conformación de fondos con estas características presenta, al menos, tres ventajas adicionales que aquí se identifican. Por un lado, gobernar con mayor autonomía, esto es, prescindir del financiamiento externo vía organismos multilaterales de crédito o el acceso a onerosas tasas de los mercados internacionales de capital que implican el condicionamiento de definiciones técnicas en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas o incluso el debilitamiento de la capacidad de decisión en aspectos políticos como puede ser la ejecución de las partidas presupuestarias. Por otro, promover la equidad intrarregional al fomentar que los socios menores aporten cuotas más reducidas pero sean quienes más se beneficien de las obras a ejecutar, mientras que los socios mayores sean los que realicen las mayores contribuciones. Por último, ampliar el espectro de actores involucrados ?esto es, gobiernos cuyos aprendizajes son heterogéneos y con diferentes culturas administrativas y organizacionales? puede, una vez alcanzado los consensos y haberlos materializado en un acuerdo, fomentar prácticas tendientes a institucionalizar la planificación. De esta manera se busca revertir el cercenamiento de la autonomía o del margen de acción, la concentración de recursos y la interrupción de proyectos, pues sus efectos son contrarios a una modernización integral de la infraestructura a nivel regional, afectando nuevamente la consolidación de un proceso de integración.
Estas externalidades positivas, inherentes a la conformación de los fondos regionales, pueden verse potenciadas a través del diseño e implementación de políticas regionales que presenten las siguientes características en el orden institucional, organizativo y metodológico.
En la esfera institucional, se requiere previamente de una planificación que sea bien comunicada y difundida entre los actores involucrados en cada nivel programando la aplicación y uso de fondos destinados a la obra pública y estipulando los montos a liberar en cada período de ejecución; la modalidad sería análoga a lo que se conoce como un plan plurianual de inversiones. De esta forma se pretende revertir el carácter focalizado, fragmentado, espontáneo y segmentado de la ejecución de obras en la región. A su vez, los avances en el plano institucional deberían contemplar la materialización de acuerdos y el establecimiento de un marco normativo que aplique penalidades o sanciones a los Estados-parte que constituyan un obstáculo para la concreción de obras supeditadas a las políticas de gobierno y por tanto altamente dependiente de los cambios presidenciales y las consiguientes modificaciones de voluntades
Entre los aspectos de índole organizativa, puede mencionarse la necesidad de coordinar acciones y articular decisiones, a fin de que aquellas inversiones públicas destinadas a infraestructura que no sean ejecutadas a nivel regional sino a diferentes instancias nacionales y sub-nacionales, estén en consonancia y contribuyan a la consolidación de las cadenas productivas a apuntalar a nivel subcontinental; en este sentido, juegan un rol clave los ministerios de Economía y de Planificación de cada Estado, pero también las redes internacionales de ciudades y municipios.
Finalmente, en cuanto a los aspectos metodológicos, se destaca la importancia de la conformación de una agenda de estudios dirigida al desarrollo de la investigación aplicada y la evaluación de impacto para medir los alcances de las inversiones, analizando la costo-efectividad y la conveniencia de destinar flujos de capital en proyectos similares en otras partes de la región. Para ello es necesario previamente el diseño de estudios de medición así como de un esquema integral de monitoreo y supervisión para el acompañamiento y la rápida detección de conflictos.
La conformación y puesta en marcha del FOCEM o de la IIRSA son un paso importante para la especialización productiva. Las economías deben continuar buscando las complementariedades no sólo en los productos finales sino también a lo largo de las cadenas de valor, de modo tal de reducir el déficit comercial que la región mantiene con las principales potencias económicas. Conformar los circuitos productivos por medio de la especialización es una apuesta a evitar recaer en los conocidos problemas de restricción externa que han agobiado a los Estados latinoamericanos desde su incipiente industrialización. De lograr esto, los países podrían asegurar firmes cimientos para el próximo escalón que es, además de una integración de la infraestructura, una auténtica integración comercial. Esto implica no reproducir a menor escala la dicotómica lógica centro-periferia, sino más bien apostar por una equidad que posibilite la optimización de la dotación factorial de cada socio, la explotación de sus potencialidades para mejorar la posición relativa de la región y su consiguiente inserción en los mercados internacionales a partir de la generación de sistemas de innovación regionales.
Cambiar el rumbo que la mayoría de los países de América Latina han tenido a lo largo de todo el siglo XX, aquel de proveedor de materias primas y bienes basados en recursos naturales, requiere de una expertise técnica y profesional ?en donde especialización y complementariedad productivas se forjen mediante la instrumentación de matrices insumo-producto regionales? pero por sobre todo, de una profunda voluntad política. Voluntad que deberá traducirse en algún tipo de acuerdo formal apoyado con fondos específicos; o sea, fondos estructurales y para los encadenamientos productivos que pongan en el centro de la agenda una cuestión fundamental como es apoyar el desarrollo allende las fronteras (y no sólo crear comercio) a la vez que se fomenta una mayor convergencia en el medio de las divergencias.
Martín Quiroga Barrera Oro: Lic.en Ciencia Política (UBA), Maestrando en Políticas Públicas (UTDT). Consultor políticas públicas área salud y economía.
Nahuel Oddone: Unidad de Comercio Internacional e Industria, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas, sede subregional en México.
[1] Se excluyen los casos de Paraguay y Uruguay, cuyos balances comerciales han sido deficitarios entre 2004 y 2011.
[Nahuel Oddone y Martín Quiroga Barrera Oro]
» Una antigua fábrica de Barcelona se convertirá en un centro referente en Smart Cities
Las empresas internacionales Cisco y Schneider Electric se instalarán en esta antigua fábrica, que se convertirá cuando se inaugure en verano del 2016, en la primera pieza de la iniciativa municipal Smart City Campus.
La antigua fábrica de Ca l?Alier, situada en el cruce de las calles de Fluvià y Pere IV en el corazón del Poblenou de Barcelona, se convertirá en un centro de innovación vinculado a las ciudades inteligentes.
El espacio, que se rehabilitará a partir de enero del 2015 hasta el verano del 2016, se repartirá principalmente entre dos de las multinacionales referentes del sector, Cisco y Schneider Electric. Estas empresas, que asumirán los seis millones de euros de la rehabilitación, ubicarán allí sus centros de investigación y desarrollo tecnológico.
?En este centro de excelencia nos dedicaremos exclusivamente a las soluciones de ciudades inteligentes con vocación de ser global?, ha asegurado el vicepresidente ejecutivo de operaciones de Schneider Electric, Julio Rodríguez.
Por su parte, el vicepresidente sénior de Cisco por América Latina, Jordi Botifoll, ha justificado la decisión de ubicarse en Barcelona: ?La decisión de instalarnos aquí es porque la ciudad tiene compromiso de liderazgo con la innovación. Es un referente mundial?, ha apuntado.
El Ayuntamiento de Barcelona también estará presente a través del espacio destinado a las oficinas del Barcelona Institute of Technology for the Habitat (BIT Habitat) y también habrá una incubadora de start-ups tecnológicas.
El centro de un nuevo ecosistema empresarial
El nuevo Ca l?Alier será la primera pieza del Smart City Campus, una iniciativa municipal que pretende regenerar la zona norte del 22@ con un nuevo tejido de conocimiento e innovación. ?Este lugar quiere atraer a empresas tecnológicas, industriales, emprendedores, universidades y centros de investigación para crear el Smart City Campus?, ha asegurado el alcalde de Barcelona, Xavier Trias.
De hecho, se espera que el nuevo recinto no solo dé trabajo a 160 personas de manera directa, sino que su puesta en marcha tenga un efecto multiplicativo y atraiga a un nuevo ecosistema de empresas que quieran instalarse a su alrededor. El talento que hay en la ciudad también es destacado: ?Ubicarse muy cerca de las universidades no es casual?, ha puntualizado el teniente de alcalde de Hábitat Urbano, Antoni Vives.
Con el Smart City Campus se quiere contribuir al crecimiento económico y consolidar Barcelona como referente internacional de los nuevos modelos de servicios urbanos y las ciudades inteligentes al servicio de las personas.
Un edificio inteligente y autosuficiente
El edificio, que mantendrá la misma estética industrial, se rehabilitará con criterios de construcción sostenible con el fin de convertirse en un prototipo de edificio autosuficiente.
En este sentido habrá sistemas predictivos de la demanda de la generación de la energía y del agua, un diseño que permitirá minimizar los consumos, maximizar el uso de las energías renovables, el uso de la red de District Heating & Cooling de la ciudad, captación de aguas pluviales y recuperación de aguas grises.
Fuente: Ayuntamiento de barcelona
» SmartSpaces, proyecto de referencia para las Naciones Unidas
El Ayuntamiento de Murcia está de enhorabuena, ya que el proyecto SmartSpaces, que se lleva a cabo a través de la Concejalía de Medio Ambiente, ha sido nombrado como proyecto innovador de referencia por las Naciones Unidas, en cuanto al ahorro energético en edificios en el marco del ?Desafío Climático mediante Grandes Datos?, organizado por Naciones Unidas.
Este reconocimiento internacional constituye un gran honor y puesta en valor del trabajo desempeñado en este Proyecto Europeo desde su inicio en el año 2012, y del que la ciudad de Murcia forma parte.
El ?Big Data climate Challenge?, organizado por UN Global Pulse y el Equipo de Apoyo de la Secretaria General de Cambio Climático, tiene como objetivo descubrir soluciones al cambio climático, apoyándose en datos, y así poner en evidencia las dimensiones económicas del cambio climático. Esta temática está alineada con la Cumbre del Clima de la ONU que se celebrará en Nueva York el 23 de septiembre de 2014, en el que su Secretario General convocará a los líderes mundiales de gobierno, las finanzas, los negocios y la sociedad civil para catalizar la acción con el cambio climático.
SmartSpaces, constituido por un consorcio europeo del que forman parte Bristol, líder de la iniciativa de participación en estos premios de la ONU, Murcia y otras nueve ciudades europeas más, investiga formas de reducir el consumo energético en edificios públicos mediante las nuevas tecnologías. El proyecto ha sido cofinanciado por la Comisión Europea y está coordinado por la empresa alemana Empirica.
Parte de los esfuerzos de SmartSpaces se concentran ahora en la utilización de los datos de los contadores inteligentes provenientes de edificios municipales de las ciudades implicadas en el proyecto, que recogen los datos energéticos de los más de 550 edificios participantes en el proyecto. Anualmente esto se traduce en 40 millones de bits de datos procedentes del consumo de electricidad, gas natural, gasoil y los recursos renovables.
Tracy Raczek, Asesora Principal de Políticas sobre el Clima en la Oficina Ejecutiva del Secretaria General de las Naciones Unidas, manifiesta que "Los grandes datos nos ayudan a comprender más profundamente cómo el cambio climático puede afectar a nuestra economía, la tierra, la salud y a las cuestiones de la desigualdad - con el objetivo final de aportar soluciones, se puede formar a los individuos, las comunidades y a los responsables políticos para que tomen decisiones más informadas".
La ciudad de Murcia participa en el proyecto con seis edificios municipales emblemáticos, en los cuales se ha implantado el Servicio SmartSpaces: La Glorieta y su edificio anexo, y el Complejo del Infante (Policia Local, Bomberos, Sanciones y Protección Civil).
La Agencia Local de Energía y Cambio Climático, dependiente de la Concejalía de Medio Ambiente, ha coordinado la implantación de una serie de herramientas fáciles de usar por los empleados públicos que convierten los datos energéticos en información e imágenes sencillas de interpretar y por lo tanto ayudan a los usuarios a reducir su consumo de energía. Todo esto con el apoyo de una conveniente formación y campañas de concienciación gestionadas desde ALEM.
Los resultados en la disminución del consumo energético obtenidos en estos años no dejan lugar a dudas, superándose en algunos edificios hasta 20% de ahorro energético, todo ello mediante las apropiadas herramientas tecnológicas y la formación.
Para la concejal de Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, ?este premio es una muestra más del reconocimiento internacional del trabajo de Murcia por la sostenibilidad, el medio ambiente y la innovación. Murcia seguirá trabajando en pos de la sostenibilidad ambiental, reduciendo sus emisiones de CO2 y mejorando su eficiencia energética, y esperamos con interés la oportunidad de promover otros proyectos e iniciativas similares en nuestra ciudad".
Para obtener más información sobre la Cumbre del Clima de la ONU, visite la web: www.un.org/climatechange/summit/
Para saber más sobre los premios de Naciones Unidas ?Big Data Climate Challenge? y UN Global Pulse, visite la web: www.unglobalpulse.org/big-data-climático
Para obtener más información sobre SMARTSPACES, visite la web: http://smartspaces.energiamurcia.es
» Plano para geração de patentes na América Latina é apresentado no MCTI
O executivo principal de Energia do Banco de Desenvolvimento da América Latina (CAF), Álvaro Atilano, apresentou no dia 29 de agosto, a Iniciativa Regional de Patentes para o Desenvolvimento ao secretário de Desenvolvimento Tecnológico e Inovação do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI), Armando Milioni.
Trata-se de um plano (http://eventos.caf.com/patentes) para estimular a conceituação e concepção de dispositivos inovadores na região que sejam patenteáveis internacionalmente e posteriormente aplicados no mercado.
O CAF é um banco de desenvolvimento fundado em 1970 e formado por 18 países da América Latina, do Caribe e da Europa, assim como por 14 bancos privados da região.
A instituição promove um modelo de desenvolvimento sustentável por meio de operações de crédito, recursos não reembolsáveis e apoio em estruturação técnica e financeira de projetos dos setores público e privado latino-americanos.
O executivo explicou que o objetivo é promover um sistema que possibilite aos inovadores ? não importando qual seja sua formação acadêmica ? apresentar ideias aplicáveis para a solução de problemas específicos indicados pelo CAF que afetam toda a América Latina e o Caribe, e, também, outras regiões do mundo.
"Nos últimos anos não houve um crescimento expressivo nos pedidos de patentes na América Latina e Caribe, ao contrário do que ocorreu na Ásia de 2002 a 2013", disse. De acordo com ele, isso se deve à atual política de ciência, tecnologia e novação (CT&I) da maioria dos países da região.
"Praticamente todos os planos de governos da região estão preocupados em fortalecer os laboratórios nas universidades e oferecer apoio financeiro aos projetos de inovação e pesquisa, quando na verdade deveríamos priorizar setores estratégicos, formar mais engenheiros, aumentar o volume dos pedidos de patentes incrementando a qualidade das solicitações", disse. Atilano explicou que a iniciativa do CAF visa complementar os planos e programas nacionais de CT&I da América Latina e do Caribe.
» Información medioambiental de todo el planeta en directo
Imagina millones de sensores medioambientales instalados en todos los rincones de la Tierra. Cada uno de esos sensores retransmitiendo información en directo a Internet usando redes wifi. Desde una página web cada persona podría consultar los indicadores medioambientales de cualquier lugar del mundo, cómo por ejemplo temperatura, humedad, luminosidad, polución? Información al instante del estado de todo el planeta. Esto es lo que ya está haciendo el proyecto Smart Citizen. Todo gracias un par de placas Arduino con wifi integrado y varios sensores.
Si te conectas a la página web de Smart Citizen verás un mapa del mundo lleno de puntos luminosos. Cada uno de esos puntos se corresponde con una estación de medición medioambiental que proporciona datos en directo de la temperatura, humedad, luminosidad, hora, nivel de ruido, concentración de monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno. Puedes hacer clic en alguno de esos puntos y verás la información detallada de ese lugar. O sea, tienes el mundo en tus manos a un sólo clic.
Acceso: http://www.smartcitizen.me/
Con esa información por ejemplo podemos saber cuales son los índices de contaminación del aire cerca de nuestra casa, los podemos comparar además con otras zonas de la ciudad, para ver en qué lugar se vive mejor y cómo podríamos mejorar las peores zonas. También podemos conocer el nivel de ruido que estamos soportando y ver de dónde viene y cómo paliarlo, son sólo algunos ejemplos de toda la potencia que puede tener el proyecto Smart Citizen en el futuro.
Todas estas estaciones de medición son instaladas por personas particulares como tú, se llaman Smart Citizen Kit, simplemente las colocan en el lugar de su casa que quieren, la conectan a su red wifi y se olvidan del tema, la estación automáticamente irá tomando mediciones del lugar y las subirá a los servidores de Smart Citizen. Es así de sencillo colaborar con este proyecto, cuanta más gente colabore más detallado será la información que tendremos del planeta, incluso podrías llegar a comparar la humedad de tu casa con la que tiene el vecino, un nivel de detalle y de información jamás imaginado.
Cada estación de medición tiene un precio de 155 Euros en Europa o de 175 Dólares para el resto del mundo. Para comprar un Smart Citizen Kit basta con ir a la tienda de su página web, allí se puede adquirir usando paypal como forma de pago. El usuario también puede controlar las estaciones propias mediante el smartphone, gracias a una aplicación para iPhone que han desarrollado.
En realidad las estaciones de medición de Smart Citizen son muy sencillas, llevan dos placas Arduino con los sensores integrados, conexión a Internet mediante wifi, almacenamiento por tarjeta Micro SD, conexión con el pc mediante Mini Usb y una placa solar para cargar la batería sin necesidad de tenerla enchufada en ningún sitio.
Fuente: Smart Citizen
» Dados e aplicativos do programa Cidades Digitais ficarão armazenados na nuvem do Serpro
Os aplicativos de gestão municipal do programa Cidades Digitais ficarão armazenados na nuvem do Serviço Federal de Processamento de Dados (Serpro). É o que estabelece o contrato assinado entre a autarquia e o Ministério das Comunicações (MiniCom), gestor do projeto, na última quarta-feira (3).
Serão 80 prefeituras participantes do projeto-piloto beneficiadas com o acordo, orçado em R$ 14 milhões. As cidades serão isentas de cobranças financeiras. Na nuvem, elas poderão armazenar o portal do projeto e outros cinco aplicativos desenvolvidos para melhorar a administração municipal, nas áreas de gestão escolar, gestão financeira e tributária, saúde, marcação de consultas e informação do cidadão.
Criado em 2012, o Cidades Digitais consiste na construção de uma rede de fibras ópticas para conectar órgãos públicos dos municípios, na capacitação de servidores públicos e disponibilização de aplicativos para modernizar a gestão e o acesso a serviços públicos.
» Brasil ainda está em estágio embrionário na questão do conhecimento compartilhado
É preciso fomentar o conhecimento compartilhado no Brasil. Mas o caminho até que esta integração do setor científico chegue a um nível satisfatório é longo e complexo. Uma das saídas é fortalecer sistemas de compartilhamento de dados. E é exatamente esta a função do Sistema Nacional de Processamento de Alto Desempenho (Sinapad), uma plataforma que fornece capacidade de processamento para programas e sistemas científicos ?pesados?.
Coordenado pelo Laboratório Nacional de Computação Científica (LNCC) e gerido pelo Ministério de Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI), o Sinapad se propõe a preencher esta lacuna. A expectativa é que o sistema possa entrar em operação em breve para suprir projetos de maior demanda de capacidade de processamento. Atualmente, as instituições brasileiras que precisam deste tipo de serviço recorrem a computadores no exterior para dar conta de cálculos computacionais mais complexos.
?Hoje, há pesquisadores que utilizam centros estrangeiros para rodar programas mais pesados, porque não temos capacidade ainda. Mesmo o LNCC precisa usar centros dos Estados Unidos. A ideia é fazer do Sinapad o sistema nacional para este tipo de operação. Temos um projeto junto à Finep para usá-lo para rodar grandes projetos. Os menores, infelizmente, vão continuar nessa espera e fila?, afirmou Antônio Tadeu Azevedo Gomes, pesquisador do LNCC, durante palestra no Fórum RNP de e-Saúde.
Além do Sinapad, há uma outra tentativa de criar um sistema de infraestrutura computacional nacional: a Eu Brazil Cloud Connect. A plataforma aberta é voltada exclusivamente para pesquisas científicas e é baseada no compartilhamento construtivo.
?Ela é uma saída para resolver esse problema ligado à e-Ciência?, completou Azevedo Gomes.
» Criação de sistemas interoperacionais depende de troca de informações
A inovação de sistemas para reduzir a burocratização dos meios governamentais depende da troca de informações entre usuários e desenvolvedores das plataformas. Diretor da Secretaria de Logística e Tecnologia da Informação do Ministério do Planejamento, Luis Felipe Coimbra Costa aposta nesta simbiose para continuar o desenvolvimento do Software Público Brasileiro (SPB). Segundo o dirigente, foi com base neste método que a equipe da pasta conseguiu obter dados para implementar o funcionamento e os usos do SPB.
?Isso nos permitiu ter acesso a uma gama de informações que, sozinhos, não teríamos condições de produzir, por conta do alto número de pessoas que nos passaram impressões?, aponta Coimbra Costa.
A partir destas informações, será possível criar uma rede integrada de serviços governamentais. Uma base sugerida é usar a arquitetura de interoperabilidade no sistema único. Entretanto, há empecilhos de ordem técnica e até mesmo políticas. É o que atesta o pesquisador do Departamento de Sistemas e Processos Gerenciais da Universidade Federal da Bahia (UFBA), Ernani Marques.
?É um grande desafio fazer a implementação da arquitetura de interoperabilidade. No contexto de que temos a descontinuidade interna e o choque de ideologias políticas, de qual padrão se deve utilizar. A dúvida é entre utilizar software proprietário ou livre. Fazer essa implementação da arquitetura de interoperabilidade é complicado?, argumenta.
Um dos desafios desta empreitada é não permitir que a mesma informação apareça em diferentes áreas do sistema ? fenômeno conhecido como replicação. Para tanto, foi sugerida a criação de uma ferramenta única para armazenar dados e serviços públicos online.
?A replicação de informações é um problema que temos que enfrentar para não congestionar o sistema?, explica Coimbra Costa.
Parcerias
Para a pesquisadora do Serviço Federal de Processamento de Dados (Serpro) Luciana Mota, a integração entre as universidades e as empresas é a chave para o fomento da inovação. ?Vemos aqui essa união da academia com o mundo corporativo. Para mim, essa é a maneira de fazermos inovação", afirmou.
» ALADI celebró su XVII Reunión Consejo de Ministros
El canciller uruguayo, Luís Almagro, tuvo a su cargo la inauguración como Presidente del Consejo, que entre otros aspectos explicó el rol de la ALADI y su funcionamiento para el desarrollo y consolidación del proceso de integración regional.
La Embajadora Representante Permanente de Perú, Aída García Naranjo Morales, en su calidad de Presidente de Comité de Representantes, rindió un informe del período 2012-2014, resaltando que en la ALADI se registró 8 nuevos acuerdos, entre los cuales 6 fueron entre países miembros y 2 entre terceros países; y 43 protocolos adicionales a acuerdos preexistentes, como la adhesión de Panamá, como uno de los principales avances.
Además agregó ?que en el comercio intrarregional, 62 % de los ítems se encuentran libres de aranceles, y como resultados de los acuerdos hubo un aumento de 30% del comercio intra-zona?.
Luego Carlos Alberto Álvarez, como Secretario General de la ALADI reelecto para el período 2015-2017, habló sobre los procesos de integración, la importancia de la revalorización de América Latina, como una posibilidad para la construcción de una comunidad de intereses en el mundo.
Asimismo, resaltó la importancia de la incorporación de nuevos países, ?queremos completar el mapa latinoamericano, es necesario incorporar a Centroamérica a la ALADI, como lo hizo Panamá y también prontamente terminar con el trámite de Nicaragua, (?) la construcción de un espacio económico más integrado, un mercado fuerte e integrado donde se negocie más, con manufactura y complementariedad económica?.
Culminó diciendo que se necesita un compromiso mayor de los países, ?en cuanto a pensar como la ALADI puede ayudar en esta tarea en la construcción de mercado ampliado básico, la construcción de cadena de valor, los encadenamientos productivos, porque creo que es la tarea básica que tiene América Latina y lo que le va a dar a América Latina una fisionomía muy importante?.
En representación de Argentina, participó el Vicecanciller Eduardo Zuain, quien en su alocución comentó que ?el objetivo de los procesos de integración debe ser mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos?. Además hizo hincapié también en avanzar en la ?seguridad alimentaria? de la región.
Cabe señalar que la reunión de Ministros rechazó por unanimidad ?el accionar? de los Fondos Buitre y reafirmó el apoyo a la República Argentina, así como se dio un respaldo unánime ?a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía relativa a la cuestión de las Islas Malvinas?.
Acompañando a la delegación de Venezuela, participó el Viceministro para América Latina y el Caribe, Alexander Yánez, quien indicó que una estrategia fundamental es la?unidad en la diversidad para el desarrollo?. Para ello señaló que debe conservarse a Latinoamérica como zona de paz, acompañada de una complementariedad tanto económica como social, y conciencia de los recursos naturales, además de una nueva arquitectura financiera regional.
Aprobaron también resoluciones relativas, entre otros temas, a la ampliación de la ALADI, la promoción del comercio intrarregional y la participación de organizaciones sociales, empresariales y laborales en el proceso de integración.
La ALADI es el organismo decano de la integración regional, en la actualidad está integrado por 13 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Agencia PARLASUR
» Reunión de Cumbre Mercosur será en Entre Ríos
En su cuenta de Facebook el gobernador entrerriano publica un texto, reproducido por La noticia digital de Paraná:
?Orgullosamente entrerriano! Nuestra provincia será sede de la próxima cumbre de presidentes del Mercosur en diciembre. Gracias a Cristina Fernandez de Kirchner por haber elegido la capital entrerriana para recibir a los 5 presidentes latinoamericanos que integran el Mercado Común del Sur. Que la próxima cumbre se realice en nuestra provincia es un reconocimiento al proceso de crecimiento que ha vivido Entre Ríos en estos años. Para los entrerrianos es una nueva oportunidad para mostrarnos a nivel regional como una economía en crecimiento con inclusión social. Entre Ríos como sede de la próxima cumbre del Mercosur potenciará nuestra inserción a nivel regional. Y los inversores podrán ver de manera directa las potencialidades de Entre Ríos como un ámbito privilegiado de negocios. El Mercosur está llamado a ser la herramienta para construir la unión de América Latina?.
Se confirmó oficialmente que la presidenta Cristina Fernández desembarca en Paraná el próximo 15 de diciembre en los pagos de Urribarri.
Una noticia que seguramente moverá el tablero político nacional pero principalmente del oficialismo.
Se habría confirmado oficialmente que la presidenta Cristina Fernández desembarca en Paraná el próximo 15 de diciembre en los pagos de Urribarri.
La decisión tomada por Cristina de esta importante reunión en la provincia el 15 de diciembre, para analistas politicos y dirigentes sería uno de los plazos para decidir quién sería el sucesor a la presidencia, para iniciar el año próximo con un candidato instalado y no dar tanta ventaja a candidatos como Massa y Macri, entre otros, que ya vienen desde casi a un año con pretensiones.
Es más, en la mañana de éste sábado Urribarri encabezó una reunión con visita de los referentes de todas las provincias en el hotel internacional de Paraná donde junto al grupo de la consultora de "Duda" Mendonca que se encarga de su campaña, se habría concretado la fecha del 10 de septiembre para el lanzamiento de la candidatura, publica el sitio RD.
Mientas tanto, el Intendente de Concordia, Gustavo Bordet, calificó como ?un hecho trascendental? que la próxima la Cumbre de Presidentes del Mercosur se haga en Entre Ríos. Además, ?representa políticamente un gran respaldo al gobernador Urribarri, porque esto podría haberse realizado en cualquier otro lugar del país?. Bordet reafirmó sus intenciones de ser candidato a Gobernador, al mismo tiempo que aclaró, ?no estoy en campaña porque aún no hay un cronograma electoral?.Bordet dijo que ?es un hecho trascendental para la provincia de Entre Ríos porque nunca se realizó un evento de esta magnitud que incluye a mandatarios de tantos países en nuestra provincia?. Asimismo, remarcó que esta elección ?marca claramente lo que venimos sosteniendo desde nuestro espacio político, y es que desde el 83 a la fecha ningún dirigente político entrerriano se ha posicionado en el ámbito nacional e incluso internacional como lo ha hecho Sergio Urribarri?. Por eso Bordet insistió en que ?este es un gesto y un respaldo político de nuestra presidenta a la gestión del actual gobernador y creo que hay que saber leerlo?.
Al ser consultado sobre la candidatura de Urribarri en las próximas elecciones a presidente, el intendente de la capital del citrus indicó que ?estamos convencidos de participar en este proyecto presidencial de Sergio Urribarri y pondremos lo mejor de nosotros para conseguirlo y por eso estuvimos este viernes en Villaguay para difundir la su candidatura a presidente de nuestro Gobernador y es importante que todos contribuyamos a esto?.
Por otro lado, Bordet se refirió a su candidatura a gobernador de Entre Ríos señalando que ?yo he manifestado mis intenciones pero no estoy en campaña porque no hay un cronograma electoral, no conocemos las fechas elecciones y el escenario que se presenta no es cercano?. De esta manera, ?lo que hoy tenemos que hacer desde lo político es apuntalar la candidatura de Sergio Urribarri y ésta es una tarea que requiere mucho esfuerzo porque hay que llevarlo a todo el territorio nacional?, subrayó. Además, ?desde lo institucional hay que seguir dedicado a la gestión. Son momentos donde hay que ajustar los tiempos de gestión para completar todo lo que nos comprometimos y por eso trabajamos fuertemente?, acotó el intendente de Concordia.
Por último, Bordet remarcó a declaraciones publicadas por el diario Rio Uruguay, que ?más allá de las intenciones, no estoy en campaña y lo estaré una vez que se fijen los cronogramas electorales y tengamos certezas en ese sentido. Creo que salir a hacer campaña cuando no se conocen las fechas de elecciones, para quienes tenemos responsabilidad de gestión, no es conveniente porque se desatienden los problemas cotidianos que tienen nuestros municipios y estamos faltando al compromiso por el cual nos eligió la gente?.
Sin reunión Unasur Ernesto Samper es designado oficialmente como secretario general
El expresidente colombiano estará frente al cargo durante dos años. La ratificación de su nombramiento se hizo mediante un comunicado el 22 de agosto.
Los mandatarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú Surinam, Uruguay y Venezuela suscribieron el texto.
Ante el comunicado de designación, Samper expresó:
"Agradezco sinceramente a los jefes y jefas de los estados de Unasur por la designación que me han hecho como Secretario General de la Organización. Asumo este compromiso como uno de los retos más importantes de mi carrera pública.
Aunque la región registra avances recientes importantes en materia de reducción de la pobreza, sostenimiento del crecimiento y continuidad de sus sistemas democráticos; también tiene por delante importantes retos que debe superar en materia de inclusión social para disminuir la desigualdad, en aumento de sus potenciales competitivos a través del mejoramiento de su infraestructura, en el avance en materia de ciencia y tecnología, en darle un mayor valor agregado a sus inmensas reservas naturales y en garantizar el sostenimiento de su gobernabilidad democrática.
Enfrentar estos retos a nombre de la región será el propósito central de la tarea que asumo hoy con ilusión y entusiasmo".
El 25 de agosto, en dialogo con la radio colombiana 6am, el ex presidente Samper explicó que las funciones como secretario general de Unasur son bastantes y está encaminado en trabajar en tres grandes proyectos.
Según Samper lo más importante es intervenir en los temas políticos a nombre de la región y luchar contra el problema de las drogas.
Explicó las tres grandes agendas que tiene en mente a desarrollar: ?una de carácter social para reducir los niveles de desigualdad; una agenda económica debido a que la región está atrasada en ciencia y tecnología entre otras y el objetivo de aumentar la seguridad ciudadana?.
El ex primer mandatario tendrá que vivir en Quito, Perú, por al menos dos años, para ser el secretario general de Unasur.
Respecto a las declaraciones del hacker Sepúlveda, dijo que aunque no podía intervenir en temas de política interna, se ?está mordiendo la lengua?. Finalmente, se atrevió a decir que es un episodio vergonzoso del país.
» Mercosul vai padronizar placas em 2016
Funcionários do governo da Argentina, Brasil, Paraguai, Uruguai e Venezuela se reuniram ontem (28) em Buenos Aires para dar sequência ao projeto de unificação das placas de veículos em toda a região. A ideia é que a nova forma de inscrição para o Mercosul comece em 2016, para os veículos de transporte de mercadoria e passageiros. Dois anos depois, será a vez dos carros de passeio.
Os políticos ainda trabalham para definir o layout que irá identificar os 100 milhões de carros. O formato e a composição alfanumérica ainda não foram definidos. O projeto de implantação tem um atraso de dois anos desde que foi anunciado, em dezembro de 2010 - deveria ter entrado em vigor no início deste ano.
Enquanto isso, na Argentina, as combinações possíveis para as placas estão quase esgotadas. Estima-se que o formato de três letras e três números tem apenas mais dois milhões de combinações disponíveis. No Brasil, segundo o Departamento Nacional de Trânsito (Denatran), até o fim de 2013 foram utilizadas 81.600.729 das 175.742.424 possíveis. Temos 94.141.695 placas disponíveis, o suficiente para 15 anos.
Copyright de AAB. Tradução e direitos exclusivos de reprodução para o Brasil de Car and Driver.
» Inmetro abre consulta sobre segurança nos playgrounds
Você sabe se o parquinho que seu filho frequenta é seguro? Já reparou se os brinquedos estão em boas condições de uso? Muitos pais podem nunca ter se perguntado sobre a manutenção dos equipamentos dos playgrounds.
Hoje, não existe uma regulamentação específica sobre a segurança dos brinquedos de creches, escolas, condomínios, parques e praças. O Inmetro (Instituto Nacional de Metrologia, Qualidade e Tecnologia) abriu uma consulta pública para ouvir da sociedade sugestões, críticas e relatos sobre a segurança dos brinquedos utilizados nos parquinhos.
A partir do resultado dessa consulta, o Inmetro poderá vir a propor uma regulamentação com os requisitos mínimos de segurança para esses equipamentos.
?Propor uma consulta pública antes de decidir regulamentar é uma prática inédita no Brasil?, disse Gustavo Kuster, chefe da Divisão de Articulação Externa e Desenvolvimento de Projetos Especiais do Inmetro.
Segundo ele, o órgão avaliou diversas fontes de dados sobre o tema. ?Todas apontaram para o risco derivado do uso inadequado e da falta de manutenção dos brinquedos, e não do produto em si.
?Números do Datasus (banco de dados do Sistema Único de Saúde) levantados pelo Inmetro mostram que nos últimos 15 anos foram registradas 6.218 internações hospitalares provocadas principalmente por quedas em playgrounds. Dessas internações, 45 levaram à morte.
O Inmetro também cita pesquisa realizada entre dezembro de 2013 e janeiro de 2014 em 23.861 unidades de ensino infantil (7.127 creches e 16.734 pré-escolas), identificadas por meio do cadastro da Rais (Relação Anual de Informações Sociais), que indica que 62% das ocorrências estão relacionadas ao mau uso do equipamento.
Entre os acidentes mais graves (12,5%), 48,08% foram ocasionados por queda do brinquedo; 25% por lesões causadas pelo movimento do brinquedo; e 11,54% por aprisionamento de partes do corpo.
?A fiscalização destes produtos fica a cargo das prefeituras, mas falta a elas uma orientação técnica para avaliar as condições de conservação e uso do produto. Por isso estamos propondo um regulamento que servirá de guia?, disse Kuster.
Ele disse que o órgão também fará uma campanha junto à indústria, comércio e entidades representativas de condomínios para conhecimento das normas.
A consulta fica aberta até 22 de setembro, Sugestões e críticas podem ser enviadas ao Inmetro pelo e-mail: diape.consultapublica@inmetro.gov.br ou pelos Correios (Rua Estrela 67, 2º andar, Rio Comprido, RJ A/C da Diretoria de Avaliação da Conformidade (Dconf).
» Empresa brasileira quer implantar primeiro Call Center e Data Center "verdes" da América Latina
A Algar Tech - empresa do grupo Algar que oferece soluções de TIC e BPO - anunciou que está investindo em um projeto de eficiência energética que utiliza a luz solar e permite gerar e consumir energia elétrica na própria organização. Com esse movimento, a companhia terá o primeiro call center e data center sustentáveis da América Latina, por meio da geração de 5% da energia consumida anualmente, e uma economia de R$ 125 mil por ano.
Desenvolvido pela empresa Alsol Energias Renováveis para o data center localizado em Uberlândia (MG), cidade sede da Algar Tech, o projeto consiste em um sistema fotovoltaico composto por 1.230 módulos de 245Wp instalados no telhado da companhia, capazes de gerar 450 MWh/ano. O volume gerado poderia alimentar pelo menos 150 residências de consumo médio, ou seja, que atualmente registrem o valor de R$ 170 na conta mensal de energia.
Para o presidente da Algar Tech, José Antônio Fechio, o pioneirismo da empresa ao investir em energia limpa vai ao encontro de um dos pilares da companhia, que é crescer de forma sustentável.
100% de energia limpa
"A crise energética e o aumento significativo na tarifa de energia nos levou a buscar os recursos de forma eficiente e apoiar as fontes de energia renovável. Nossa meta é ter 100% dos data centers alimentados por fontes limpas", destacou Fechio.
A Algar Tech conta com dois data centers em Uberlândia e um em Campinas (SP).
450MWh/ano
Com o projeto, a empresa vai solicitar o Selo Solar ? certificação do Instituto para o Desenvolvimento de Energias Alternativas na América Latina (Ideal) que reconhece empresas, residências e instituições públicas e privadas que investem em eletricidade solar.
"Para ter o selo a edificação da Algar Tech enquadrada na classe tarifária A4 precisa apresentar uma geração solar fotovoltaica de no mínimo 50 MWh/ano, e a empresa vai registrar, com o projeto, 450 MWh/ano", afirmou o diretor da Alsol, Gustavo Malagoli Buiatti.
Fonte: EcoD.
» Falta disposição da indústria para investir em novas tecnologias
BRASÍLIA - Em meio a um processo
mundial de inovação, a indústria brasileira
enfrenta dificuldades para adotar novas
tecnologias, o que contribui para agravar a
crise no setor. Estudo da Confederação
Nacional da Indústria (CNI) mostra que os
empresários têm pouca disposição para
comprar e usar novas tecnologias num
horizonte de dez anos.
O levantamento mostra que, no setor de energias renováveis, de um total de 64 novas tecnologias listadas, em apenas dois casos o índice chega a 70%, percentual que
indica uma boa perspectiva de investimento. Em relação a outras 30 novas tecnologias
pesquisadas, a disposição de investir é de apenas 10%.
No setor de vestuário, com presença forte de micro e pequenas empresas, também é baixa a intenção de adotar novos equipamentos. A
exceção é o segmento automotivo, que por
sua natureza demanda mais pesquisa. Para
27 de um total de 37 tecnologias emergentes
listadas, varia de 51% a 70% o total de
empresários que pretendem investir.
? Há uma heterogeneidade grande no
parque fabril brasileiro. Temos máquinas
antigas, com até dez anos de uso a mais do
que os equipamentos na Europa ? afirmou
Marcelo Pio, especialista de
Desenvolvimento Industrial, da Unidade de
Estudos e Prospectiva (Uniepro) da CNI.
Além de enfrentar os conhecidos desafios
relacionados à baixa produtividade da mão
de obra e ao custo Brasil, os empresários
industriais retardam investimentos devido
às atuais incertezas econômicas, o que afeta
diretamente a sua produção. Não por acaso,
a pauta exportadora brasileira continua
baseada em produtos básicos, cuja
participação superou pela primeira vez, no
primeiro semestre deste ano, o patamar de
50%.
O presidente da Financiadora de Estudos e
Projetos (Finep), Glauco Arbix, destacou
que, ao longo dos últimos anos, governo,
instituições e associações empresariais têm
se esforçado para difundir uma cultura de
inovação. No entanto, avalia, a indústria
brasileira carrega o peso de uma tradição
negativa, fruto de décadas de uma economia
fechada, competição mutilada, proteção ao
mercado e baixa exigência de qualidade no
próprio mercado doméstico.
? A inovação no Brasil ainda não se dá em
áreas críticas. Ela ocorre majoritariamente
como uma inovação ?mais light,
incremental?. Isso tem peso na economia,
gera emprego, mas não é uma inovação que
marca a história e a trajetória das empresas
? disse Arbix.
Protecionismo agrava atraso
Mas é possível encontrar ilhas de excelência.
A empresa de médio porte Braile Biomédica
mantém quase um terço de seus
profissionais atuando em pesquisa e
reinveste 40% de seu faturamento em
inovação. Fabricante de produtos que
viabilizam a cirurgia cardíaca, a empresa
criou há cinco anos a válvula transcateter
Inovare, um dispositivo para tratamento
pouco invasivo das válvulas cardíacas
fabricado com pericárdio bovino.
O atraso tecnológico característico da
indústria brasileira, na visão de
especialistas, foi agravado por medidas
protecionistas adotadas ao longo de
décadas. Dados do relatório Global Trade
Alert (GTA), aos quais o GLOBO teve
acesso, mostram que, nos 12 meses
encerrados em junho, o Brasil aparece na
terceira posição na implementação de
medidas de defesa comercial, com 50
medidas, atrás apenas da Rússia (com 83
medidas) e da Índia (62).
» Mercosur aprobó una ZEC para impulsar desarrollo productivo
La misma contará con la participación de Cuba, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, Venezuela y Nicaragua, país que explicará su proyecto de construcción de un canal para unir el Atlántico con el Pacifico.
Mercosur estimulará desarrollo productivo de la región
Los jefes de Estado miembros manifestaron la necesidad de potenciar la región a través de la aceleración de la activación del Banco del Sur, así como del impulso de la Zona Económica Complementaria para avanzar en la consolidación de una economía justa, productiva y equitativa. Los jefes de Estado miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) acordaron este lunes, durante la XLVI Cumbre Presidencial, acelerar el desarrollo productivo de la región con la puesta en marcha de diversos mecanismos. Desde la Cancillería venezolana, en el centro de la capital, los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández; de Brasil, Dilma Rousseff; de Paraguay,
Horacio Cartes; de Uruguay, José Mujica, y de Venezuela, Nicolás Maduro, manifestaron la necesidad de potenciar la región a través de la aceleración del proceso de activación del Banco del Sur, así como del impulso de la Zona Económica Complementaria, para avanzar en la consolidación de una economía justa, productiva y equitativa. Para tales fines, el bloque regional se comprometió a avanzar en el funcionamiento del Banco del Sur para el segundo semestre de este año. De igual forma, se aprobó su acercamiento al proceso de creación del Banco de Desarrollo del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Zona Económica Complementaria
En el encuentro también se acordó trabajar en el impulso de la Zona Económica Complementaria entre Mercosur, la alianza energética PetroCaribe y la Alianza para los Pueblos de Nuestra América (Alba), iniciativa de Venezuela.
Al respecto, Nicolás Maduro destacó el carácter estratégico y vital de esta zona, que contará con 24 países de Suramérica, el Caribe y Centroamérica. "Es una formación económica que plantea ir mucho más allá de lo que se ha llamado el libre comercio. Mucho más allá (...) Ir al comercio justo e integrador, al desarrollo de inversiones conjuntas y de las fuerzas productivas", agregó.
Puntos comunes
El presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, invitado a la cita, destacó que mecanismos como la Zona Económica y el Banco del Sur permitirán "el fortalecimiento del desarrollo económico, de la integración entre nuestros pueblos". En ese sentido, ratificó el compromiso de su país de trabajar en función de una economía sostenible para el bienestar social de los pueblos, fundamentada en la justicia, equidad e inclusión. También manifestó su interés para que las naciones miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) se unan en cooperación con los Estados parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en aras del desarrollo económico.
Una postura similar asumió la jefa de Gobierno brasileña, Dilma Rousseff, quien destacó las potencialidades del Mercosur para fortalecer y ampliar los mercados internos entre los países miembros del mecanismo de integración regional. También, subrayó la necesidad de insertar la economía del organismo en el mundo, dado que agrupa 83,2 por ciento del producto interno bruto (PIB) de toda Suramérica y una población de 287 millones de personas, el 70 por ciento de la región. Además, abarca un territorio de unos 15 millones de kilómetros cuadrados.
Asimismo, José Mujica llamó a los países latinoamericanos a trabajar con una visión de futuro de largo aliento. Señaló que la independencia los Gobiernos del continente debe responder a los intereses de sus pueblos. "Tenemos que tratar de darle respuesta a mucha gente que espera (acciones) de nosotros", aseveró.
En tanto, Cartes manifestó la necesidad de reforzar "la construcción de una relación afectiva entre todos" los Estados miembros del Mercosur, a los fines de alcanzar las metas establecidas. "Como Gobierno brindamos un ambiente seguro para la inversión, seguridad jurídica, seriedad administrativa, honestidad en el manejo de las cosas públicas y relaciones públicas", enfatizó.
A su vez, el presidente de Bolivia, Evo Morales, cuyo país se encuentra en proceso de adhesión como miembro pleno del Mercosur, mostró su confianza en la integración del bloque, sobre todo en el aspecto social, para continuar la lucha y acabar con la pobreza extrema.
Propuesta de Brasil para alcanzar TLC con Alianza del Pacífico
Por su parte, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, propuso que se anticipe para este año la adopción de un Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, acuerdo comercial que asocia a Chile, Perú, México y Colombia. La propuesta también fue aprobada. Dicho tratado permitirá la reducción de aranceles y podría beneficiar inicialmente a la industria y al comercio de productos agrícolas de los países involucrados.
La propuesta se produce en el contexto del pedido del bloque Alianza del Pacífico -que también integra México- de una reunión a nivel ministerial con Mercosur, que ocurrirá antes de fin de año. Telesur y agencias.
Negociaciones con la UE
Este tema, que era de agenda, no fue abordado en la reunión. Un programa de desgravación arancelaria debería haber sido presentado a fines del 2013. Para que se logre algún progreso, los cinco integrantes del Mercosur tienen que acordar una lista común de desgravaciones arancelarias que cubran no menos del 90% del intercambio. Brasil, Paraguay y Uruguay se han acercado a ese porcentaje. Pero el gobierno argentino, todavía mantiene una política de cierre de importaciones para la protección de su industria.
Negociaciones comerciales internas
No se firmaron las declaraciones comerciales importantes ante la falta de consenso que se dieron en los diferentes niveles. Los jefes de Estado se reunieron en forma reservada por varias horas y nuevamente afloraron las diferencias, según detalló Ultima Hora, de Paraguay.
En lo que se refiere a Paraguay, las negociaciones económicas quedaron trabadas después de que los países miembros no aceptaran el pedido de Paraguay de extender hasta el 2030 el régimen de normas de origen, de importación y de admisión temporaria, así como la creación de zonas francas. Las conversaciones seguirán bajo la presidencia de Argentina y se espera una reunión especial del Grupo Mercado Común en los próximos 60 días.
En contrapartida, de acuerdo con esta fuente, el Gobierno paraguayo se negó a firmar cualquier apoyo a favor de Palestina, tal como lo planteó el presidente Nicolás Maduro.
Otro punto que la delegación paraguaya deja pendiente es el respaldo al gobierno de Dilma Rousseff que requiere también del apoyo de los países del bloque, para extender el plazo de la zona franca en Manaos situado en la capital del Estado del Amazonas principal centro financiero, económico y corporativo de la región Norte del Brasil, señala UH. En las mismas condiciones está el gobierno de Cristina Fernández que necesita la aprobación para la zona franca en la zona de Tierra de Fuego.
Encuentro bilateral Paraguay-Venezuela
Tras el encuentro bilateral entre Maduro y Cartes, que se produjo tras asistir a la cumbre de Mercosur, el presidente venezolano informó que "muy pronto se va a hacer una ronda económica, integral, comercial de intercambio, de posibilidades con necesidades" con la participación de empresarios de los dos países.
"Siento en el presidente Horacio Cartes un empuje dinámico para tener logros en la relación económica y comercial entre el Paraguay y Venezuela, y nosotros nos sumamos a ese empuje y a esa velocidad que el quiere imprimirle a la relación entre los dos países, en el marco del Mercosur", agregó el gobernante caribeño.
Tras su primera participación en una cumbre de Mercosur y en su primera visita oficial a Venezuela, Cartes agradeció a Maduro el apoyo demostrado desde que ganó la Presidencia paraguaya el 15 de agosto del año pasado y señaló que "el gran compromiso" que tienen como gobernantes es acercar a los dos países.
"Nos comprometimos a pasar de los discursos a los hechos", apuntó Cartes.
Más temprano, al ofrecer su discurso durante la cumbre, Cartes dijo que la normalización de la pertenencia de su país al Mercosur se produce con la convicción de que "es tiempo de sumar" a la integración latinoamericana.
Paraguay fue suspendido temporalmente del bloque en 2012 como consecuencia del juicio político y destitución del entonces presidente Fernando Lugo, hecho que generó una crisis tanto en el organismo como entre Caracas y Asunción.
La salida de Paraguay permitió el ingreso de Venezuela al bloque, que llevaba años frenado por la negativa del Parlamento paraguayo. Mercosur dio por superada la crisis institucional con Paraguay con la llegada de Cartes al poder y levantaron la suspensión, pero ésta es la primera reunión a la que asiste el jefe de Estado paraguayo desde junio de 2012.
Cartes señaló que su Ejecutivo no tenía "el derecho" de privar a Paraguay de "una ventana hacia el desarrollo y la modernidad".
[mercosurabc]
» El Mercosur de un mundo nuevo
Caracas, 29 de julio.- En el marco de la 46º Cumbre de Presidentes de Mercosur, la primera mandataria Cristina Fernández recibió de manos de su par venezolano, Nicolás Maduro, la presidencia pro témpore del bloque. Se refirió a los compromisos para la necesaria transformación social profunda, que tendrá a los jóvenes como protagonistas. Y llamó a apostar por una "una integración inteligente" para buscar soluciones conjuntas a las "necesidades de hoy y a las que puedan aparecer en el futuro".
Además del presidente anfitrión Nicolás Maduro, y de la Argentina, participaron del encuentro los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, de Uruguay José Mujica, por primera vez Horacio Cartes, de Paraguay, y como invitado Evo Morales, de Bolivia, aspirante a miembro pleno, con su candidatura en espera de la aprobación de los Parlamentos de los países del bloque. También asistieron un representante de Chile y el presidente del El Salvador, Salvador Sánchez Cerén. La reunión se realizó, por problemas de agenda, con seis meses de atraso.
Al tomar posesión de la presidencia pro tempore del bloque, Fernández señaló que "hay muchos jóvenes que comprenden que se vive en un mundo nuevo con nuevos compromisos".
"En la región existe la necesidad de una transformación profunda en un mundo injusto e inequitativo". Esta es una demanda de millones de jóvenes. Por eso, debemos marchar hacia una integración que conecte el futuro con el pasado", subrayó.
Además, destacó el acercamiento de China a la región. "No hay que tenerle miedo de si es el lazo o es la mano. La realidad nos está mostrando un mundo multipolar que va a necesitar de la cooperación".
La jefa de Estado señaló también que "el conocimiento es clave para que los países de la región alcancen el desarrollo económico y productivo".
En ese sentido, Cristina interpretó que "el Mercosur y toda la región" tienen que apostar a una "una integración inteligente" para buscar soluciones conjuntas a las "necesidades de hoy y a las que puedan aparecer en el futuro".
"Tenemos que fijarnos objetivos claros y comunes y tomar la responsabilidad de identificar en qué podemos ser mejores y como podemos asociarnos", apuntó la Presidenta.
Y añadió: "Estamos frente a una inmensa oportunidad para aprovechar los recursos que Dios nos ha dado a los americanos del Sur para incorporar a los pobres que aún no tienen su casa, o no han tenido su oportunidad de acceder a la educación".
Por último, Cristina observó que la "unidad de todas las naciones de América latina debe ser una cuestión política y su resolución tiene que plantearse en esos términos", aludiendo a la necesidad de no dejar los mecanismos en manos exclusivamente del empresariado.
"Podemos discutir sobre mercados y economías, pero la integración de nuestros pueblos es una cuestión política que debe ser resuelta por los presidentes que fueron elegidos por la voluntad popular", puntualizó.
Argentina recibe declaración de apoyo del Mercosur ante el conflicto con los hold outs
Los países miembros del Mercosur advirtieron que Argentina no entrará en default mañana si no se encuentra una salida al fallo impuesto por el juez neoyorquino Thomas Griesa en la disputa con los fondos buitre, a los que fustigaron por su accionar, y exhortaron a la comunidad internacional a reconocer y pronunciarse sobre la gravedad de la situación generada por estos especuladores.
Los socios del bloque expresaron, en una de las declaraciones emitidas durante la cumbre que concluyó hoy en Caracas, que "de ninguna manera puede considerarse un proceso de default cuando un país solvente y líquido realiza puntualmente los pagos y se les bloquea el cobro a sus bonistas".
Además de expresar su "solidaridad y apoyo irrestricto" a la posición adoptada por Argentina frente al fallo de Giresa posición de la República Argentina ante las decisiones legales favorables a un grupo minúsculo de tenedores de títulos de deuda soberana de la Argentina que han rechazado las condiciones aceptadas por la amplia mayoría de bonistas (92,4%).
Manifestaron su más enérgico rechazo al accionar de estos fondos hold-outs cuyo modelo de negocios obstaculiza el logro de acuerdos definitivos entre deudores y acreedores, poniendo en riesgo futuras reestructuraciones de deuda soberana y la estabilidad financiera internacional.
Valoraron el compromiso de la República Argentina de continuar pagando sus deudas y manifestaron la necesidad de que se permita el cobro por parte de los bonistas de los pagos realizados puntualmente por el país, actualmente bloqueados por decisiones judiciales a instancias de los hold-outs.
Advirtieron que el proceso de negociación debe realizarse en condiciones equilibradas y de buena fe como la única forma de alcanzar una solución justa, equitativa, legal y sustentable para el 100% de los bonistas.
Exhortaron a la comunidad internacional a pronunciarse ante esta situación, reconociendo la gravedad y el peligro que el accionar de estos fondos especulativos significa no sólo para el pueblo argentino y la región, sino también para todos los procesos futuros de restructuración de deuda soberana, tanto para los países en desarrollo como desarrollados, y para el sistema financiero internacional en su conjunto.
Texto completo de la declaración
dec fondos.doc
Declaración Conjunta de Países Miembros del Mercosur y asociados
Los Estados partes y asociados del Mercosur ratifican compromiso de profundizar integración regional Este compromiso permite garantizar la soberanía de la región y preservar a Suramérica como una zona de paz, señala el comunicado de los presidentes de los estados partes y asociados del Mercosur Los estados partes y asociados del Mercado Común del Sur (Mercosur) que participaron en la XLVI Cumbre Presidencial de este bloque regional realizada este martes en Caracas, ratificaron su compromiso de profundizar mecanismos de integración, unión y concertación regional a través de un diálogo político permanente.
Este compromiso permite garantizar la soberanía de la región y preservar a Suramérica como una zona de paz, señala el comunicado de los presidentes de los estados partes y asociados del Mercosur, publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. Igualmente, reafirmaron su voluntad de fortalecer la democracia, el Estado de Derecho, así como la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales.
De igual forma, celebraron la creación de Mercorsur Indígena, durante la presidencia pro témpore de Venezuela, como un espacio para propiciar la
unión de la América India, en aras de garantizar el rescate de los saberes ancestrales y la protección de la Pachamama. Celebraron, asimismo, los resultados de la Cumbre de Brasilia de Líderes de China y países de América Latina y el Caribe, efectuada el pasado 17 de julio, en la que se inauguró el Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y se anunció el lanzamiento de una zona estratégica entre China, América Latina y el Caribe.
Los presidentes también resaltaron los avances alcanzados en la reciente Reunión de Jefes de Estado de los países latinoamericanos y del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica), desarrollada en Brasil el pasado 16 de julio.Saludaron, además, la celebración de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77+China, desarrollada en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, y la declaración con motivo del 50 aniversario de este grupo que llama a sensibilizarse con la Madre Tierra. También manifestaron su apoyo a la candidatura de Venezuela como miembro no permanente del Consejo de Seguridad para el período 2015- 2016, cuyas elecciones se realizarán como parte del 69º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), a efectuarse en octubre próximo.
CC de Cumbre julio 2014
Comunicado especial
MERCOSUR pidió que cese el fuego en Gaza
Los mandatarios de Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela condenaron de manera enérgica el uso desproporcionado de la fuerza por parte del ejército israelí en la Franja de Gaza, a través de un Comunicado Especial en la pasada reunión de Jefes y Jefas de Estado del MERCOSUR en Caracas.
Los mandatarios de Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela condenaron de manera enérgica el uso desproporcionado de la fuerza por parte del ejército israelí en la Franja de Gaza, a través de un Comunicado Especial en la pasada reunión de Jefes y Jefas de Estado del MERCOSUR en Caracas.
Este documento impulsado durante la reunión privada que los presidentes mantuvieron en Casa Amarilla, sede de la cancillería venezolana, reunió las posturas de Maduro y de los mandatarios Cristina Fernández de Kirchner, de Argentina; Dilma Rousseff, de Brasil; José Mujica, de Uruguay; y Evo Morales, de Bolivia, invitado especial de la cumbre. A pesar de que la mayoría le dio el apoyo a Palestina, Paraguay no rubricó dicho documento.
El gobernante venezolano, Nicolás Maduro, anfitrión de la Cumbre, también subrayó el ?sentimiento profundamente humano de solidaridad con el pueblo palestino de exigencia del cese el fuego? y llamó a que ?se retomen los caminos de las conversaciones para la paz y el respeto de derecho del pueblo palestino a vivir y a existir?.
A su turno, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó el bloque de países que integran el Mercado Común del Sur ya estaba trabajando en una declaración para pedir ?un cese inmediato al fuego? en el Medio Oriente, ya que ?está en juego la vida, no el patrimonio y los recursos?. ?Reconocer el derecho a existir de Palestina? y ?reconocer el derecho del Estado de Israel de vivir en paz dentro de sus fronteras?, reafirmó la primera mandataria respecto de la situación en Medio Oriente.
Durante su intervención en la cumbre, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, manifestó ?la más vehemente condena? al uso desproporcionado de la fuerza de Israel en la franja de Gaza, llamando a un alto el fuego ?inmediato, abarcador y permanente entre las partes?.
Por su parte, Khaled Nasser, hijo del ex presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, envió un saludo al pueblo palestino de la Franja de Gaza, asediado por Israel desde hace casi un mes. ?Pido desde acá un saludo a nuestros hermanos de Palestina y desde esta plataforma condeno la agresión?, aseveró.
A través del mismo texto instaron ?a un inmediato levantamiento del bloqueo que afecta a la población de Gaza, que permita el libre tránsito de personas, el ingreso de alimentos, medicamentos, y ayuda humanitaria, tanto vía terrestre como vía marítima?.
Los mandatarios, se indicó en el oficio, expresaron ?su profunda preocupación por el deterioro de la situación humanitaria resultante del conflicto? e instaron a ?respetar estrictamente el Derecho Internacional, incluyendo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario?.
En ese contexto, ?manifestaron su respaldo a la Resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre Garantía y Respeto del Derecho Internacional en el territorio palestino ocupado, aprobada el 23 de julio del presente año?. A la vez, ?reiteraron su apoyo a la solución de dos Estados viviendo en paz y seguridad dentro de fronteras internacionalmente reconocidas?.
Además, resaltaron la ?importancia y urgencia de la investigación de todas las violaciones del derecho internacional humanitario a fin de establecer los hechos y circunstancias de dichas violaciones y de los crímenes cometidos e identificar a los responsables?.
Finalmente, respaldaron los esfuerzos de paz del Secretario General de Naciones Unidas y de la República Árabe de Egipto. Agencia PARLASUR/ma-pb
» III Foro Empresarial reunió más de 200 empresas
Como antesala de la Cumbre de Presidentes que se llevó a cabo el 29 de julio, se instalaron tres mesas de debate donde se abordaron la responsabilidad social; la capacitación de operarios y la nueva arquitectura financiera regional. De la actividad participaron 237 empresarios y representantes.
La primera mesa de debate, discutió "la evolución conceptual de la responsabilidad social", con el objetivo de incluir temas como la pobreza y la exclusión, y realizar aportes que contribuyan a la transformación socioproductiva. Asimismo, se propuso la creación de una Comisión sobre temas de Responsabilidad Social Latinoamericana, inscrita en el espacio de FEDEINDUSTRIA, para asumir la Agenda Abierta Latinoamericana de Responsabilidad Social como un programa activo y articulado.
Al respecto, Miguel Pérez Abad, presidente de la Federación de Artesanos, micros, pequeños y medianos industriales y empresarios de Venezuela (FEDEINDUSTRIA), explicó durante la lectura de las conclusiones de los debates, que ?la complejidad que vive la región exige pensar en lo vital que es tener iniciativas que permitan discutir temas de Responsabilidad Social desde la perspectiva de la integración?.
Luego, en la segunda mesa de debate ?Hacia una estrategia regional de formación y capacitación?, se reiteró la imposibilidad de contemplar procesos productivos sin contar con una fuerza de trabajo calificada.
La tercera y última mesa de debate, referida al "fortalecimiento de las instituciones financieras existentes en el MERCOSUR", se convirtió en un espacio para manifestar la solidaridad del bloque con la Argentina, ante el ?asedio financiero especulativo de los fondos buitres a la que está siendo sometida?.
En este sentido, el asesor especial de Integración Regional de la Cancillería argentina, embajador Hugo Varsky, expresó que hubo "pronunciamientos de solidaridad con la Argentina desde todos los sectores (?) hay que ser concientes de que esto no es un hecho aislado, sino que puede ser un anticipo de los ataques que recibirá el proceso de integración", agregó el ex coordinador del GIP argentino.
Cabe señalar que, en el Foro se hizo énfasis en la necesidad de ajustar la ingeniería financiera regional, a través de la homologación de las legislaciones. Para ello, expresaron que es fundamental consolidar instituciones como el Banco de Desarrollo Brics-Banco del Sur, el Banco del ALBA, entre otros, y promocionar con mayor intensidad los mecanismos de compensación de pagos.
Venezuela Exporta
Paralelo a esta actividad, se inauguró el pasado sábado el pabellón Venezuela Exporta, una exposición que reúne a exportadores venezolanos y que promueve productos nacionales con vocación exportadora. Participaron empresas de alimentos, automotor, bebidas, tecnología, construcción, químicos, electrodomésticos, envases, empaques, hogar, industriales, salud y textil.
Es una estrategia de promoción creada por BANCOEX que, además de la exposición de la oferta nacional no petrolera, habilita encuentros de negocios entre empresarios de ambas naciones y pone a disposición instrumentos crediticios para el apoyo a la exportación venezolana.
Desde su inicio, el 8 de julio de 2013, Venezuela Exporta ha llevado los productos nacionales con calidad de exportación a Montevideo, Uruguay; Guayaquil, Ecuador; Santa Cruz, Bolivia; Bogotá, Colombia; La Habana, Cuba; Manaos, Brasil; El Salvador; Trinidad y Tobago y Cochabamba, Bolivia.
Agencia PARLASUR
Cumbre Social reclamó presencia de Mipymes y en Banco del Sur y FOCEM
Entre los puntos de la Declaración se destaca la propuesta a los Estados Miembros y Asociados, de la conformación de un fondo de desarrollo local sustentable del Mercosur, que permita la producción y acceder a la adquisición de alimentos y otros bienes, con el protagonismo de los movimientos, organizaciones sociales y micro pequeños emprendedores. Por otro lado, permitir la participación directa de los movimientos sociales y MIPYMES en el consejo de administración del FOCEM y el Banco del Sur que debe ser revitalizado
Texto Declaración de la 16° Cumbre Social del Mercado Común del Sur (Mercosur)
Las y los participantes de la Décima Sexta Cumbre Social del Mercosur, voceras y voceros de organizaciones y movimientos sociales de los Países Miembros y Asociados; quienes impulsamos sociedades que superen el capitalismo a través de políticas antiimperialistas y antipatriarcales, nos reconocemos en la diversidad y nuestra identidad cultural, propugnamos el fortalecimiento de nuestra autonomía, de manera especial saludamos la presencia de las Presidentas y Presidentes de Suramérica que conducen los destinos de nuestros países con visión progresista y sentido de participación protagónica de la ciudadanía, los sectores populares y de los pueblos, a quienes expresamos nuestro profundo respeto y apoyo.
Reafirmamos nuestro compromiso con el proceso de democratización de nuestras sociedades, con el desarrollo de una democracia participativa y protagónica, que nos dirige a una profunda reforma del Estado que conocemos, para reconvertirlo en un Estado Social Democrático de Derecho y de Justicia, que se proyecte desde las bases y las comunas, y así transmutar hacia una nueva realidad socio económica, socio política y socio cultural.
Pregonamos que el Mercosur rescate, profundice y le dé un nuevo vuelo a nuestra visión, como un espacio maravilloso de unidad y diversidad, visibilizado en nuestras raíces y nuestros Proyectos de Nación de Pueblos Emancipados, Solidarios y Libertarios.
En este tiempo de crisis global y de cambio de época, denunciamos el rediseño de la geopolítica a nivel mundial trazado por el imperialismo y las corporaciones transnacionales para mantener la hegemonía del capitalismo.
Este rediseño que opera a nivel mundial en Nuestramérica, se ha traducido en hechos concretos contra nuestros pueblos y nuestros gobiernos, como: la ofensiva guarimbera desatada contra el Gobierno legítimo del Presidente Nicolás Maduro, la insurrección policial contra el Presidente Rafael Correa, el intento de reacción separatista desatado contra el Gobierno de Evo Morales, la desestabilización articulada por la oligarquía terrateniente y las corporaciones mediáticas contra la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, haciéndose efectiva esta arremetida en el Golpe de Estado perpetrado contra el Pueblo Paraguayo y la salida del Presidente Fernando Lugo en el año 2012.
Sin duda, estas acciones fascistas han sido orquestadas por el imperio yankee con la colaboración de sus lacayos latinoamericanos.
Repudiamos la política criminal de carácter genocida y las acciones guerreristas del gobierno de Israel contra el pueblo Palestino, asesinando alevosamente a la población civil incluyendo, mujeres, niñas y niños. En este sentido, exigimos al estado sionista de Israel la suspensión de los bombardeos, la ocupación y bloqueo del territorio palestino. Además, hacemos un llamado a los gobiernos del Mercosur a adoptar la medida de suspensión inmediata del Tratado de Libre Comercio con el Estado de Israel.
Exigimos la suspensión inmediata de las negociaciones del TLC UE/MERCOSUR, pues significa el inicio del fin del MERCOSUR autónomo y soberano.
Como manifestación inequívoca de nuestra solidaridad con el gobierno y pueblo venezolano, manifestamos nuestro repudio a la artera maniobra del imperialismo disponiendo el secuestro del General Hugo Carvajal en Aruba, violentando la Convención de Viena y disposiciones internacionales.
Expresamos nuestro apoyo al gobierno y al pueblo argentino en las negociaciones que lleva adelante frente a la extorsión de los Fondos Buitres y consideramos que los fallos de la justicia de Estados Unidos amenazan su soberanía y por ende del conjunto de los Países Miembros y Asociados del Mercosur, usando la deuda externa como medio de subordinación de las naciones suramericanas.
Reafirmamos la legítima soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes. Además, exigimos la desmilitarización y desnuclearización de la región.
Nos solidarizamos con el pueblo brasileño y sus organizaciones en el apoyo al plebiscito popular de la constituyente exclusiva y soberana de la reforma política en la República Federativa del Brasil y al decreto presidencial que institucionaliza el sistema nacional de participación social.
Pedimos el respeto a la soberanía del pueblo haitiano y sus autoridades legítimas. Solicitamos a los Estados Miembros y Asociados del Mercosur implementar políticas públicas que generen bienestar y seguridad garantizando plenamente su derecho inalienable a su autodeterminación.
Denunciamos la aprobación de la Ley Alianza Pública Privada (APP) en la República del Paraguay como vía para la privatización de los activos públicos y nos solidarizamos con las organizaciones sociales y populares que exigen su derogación. Condenamos la criminalización de las luchas sociales, con asesinatos a dirigentes, la violación de la libertad sindical. Exigimos la libertad inmediata de los campesinos víctimas de la masacre de Marina - Cué ? Curuguaty.
Luego del rechazo de nuestro países al ALCA, denunciamos la nueva ofensiva del imperialismo, a través de los Tratados de Libre Comercio ? TLC retomando la iniciativa con la Alianza del Pacífico que solamente pretende introducir la filosofía y estrategia neoliberal.
Reiteramos nuestro apoyo al proceso de paz iniciado en la República de Colombia y exhortamos al gobierno colombiano y a la FARC- EP, a que junto al pueblo concluyan el proceso iniciado por la paz y la justicia que toda la sociedad colombiana aspira.
Exigimos a la transnacional Texaco - Chevron que asuma su responsabilidad ante el pueblo amazónico y el gobierno ecuatoriano, por los daños ecológicos ocasionados y reafirmamos su deber de indemnizar a este estado.
Apoyamos la justa demanda de salida al mar a la que tiene derecho el pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia, derecho consagrado por la ONU y rechazamos las pretensiones de la oligarquía anglo chilena.
Saludamos la puesta en marcha de la Unidad de Apoyo a la Participación Social del Mercosur y reafirmamos la necesidad del cumplimiento de los estados en la ejecución de presupuestos y dotación de recursos necesarios para que cumplan con la función de profundizar y articular la participación de las organizaciones populares.
Reafirmamos la importancia del Instituto Social del Mercosur y del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el Mercosur como mecanismo de fortalecimiento y buen funcionamiento de la institucionalidad del Mercosur.
Exigimos a los Estados Miembros y Asociados del Mercosur la investigación expedita, con resultados concretos sobre las desapariciones y asesinatos de líderes indígenas.
Exhortamos a los Estados Miembros y Asociados del Mercosur a promover, sensibilizar, concientizar, aplicar y garantizar las leyes, así como proponer legislaciones en materia de igualdad y equidad de género, como también reconocer los derechos de las personas LGBTI.
Garantizar los derechos políticos de las mujeres (postulaciones paritarias y con alternancia 50/50) y garantizarlos integralmente en todos los espacios de vida, sin discriminación por orientación sexual, identidad y/o expresión de género.
Revisar, evaluar y transformar los planes de estudios en los Estados Miembros y Asociados del Mercosur, desde la perspectiva de promover la educación laica, humanista, con perspectiva de género visibilizando a todos los grupos vulnerados.
Impulsar el feminismo como modelo inclusivo de vida en el Mercosur.
Proponemos considerar en los Estados Miembros y Asociados del Mercosur, un modelo educativo universitario que permita la transversalizacion de los mecanismos ideológicos, culturales y políticos, fundamentados en la universalización, movilización, pertinencia local, regional y la construcción de la nueva ciudadanía, necesarios para la transformación de las conciencias de nuestros pueblos por la vía de una educación humanista, liberadora, antipatriarcal y antiimperialista.
Exhortamos a que los Estados Miembros y Asociados del Mercosur responsabilicen y controlen a las empresas que tienen intereses sobre los territorios con recursos naturales estratégicos y generan inestabilidad productiva para las y los habitantes y pueblos originarios que tienen que abandonar sus territorios generando una migración forzada hacia algunos países del Cono Sur.
Estos mismos capitales financieros que controlan seguros ? industria farmacéutica ? biotecnología, el llamado Complejo Médico industrial, encarecen al sistema de salud, produciendo procesos inflacionarios en la región, por lo que los pueblos pierden el acceso al derecho fundamental de la salud, por lo que solicitamos a los Estados Miembros y Asociados del Mercosur que ejecuten estrategias de complementariedad productiva que incluyan la transferencia tecnológica para el desarrollo de industrias farmacéuticas, insumos y equipos médicos, a través de la creación y/o fortalecimiento de empresas públicas en la Región, con visión humanista y no mercantilista, con especial énfasis en la producción de medicamentos antiretrovirales.
Exhortamos a los Estados Miembros y Asociados del Mercosur a promover un sistema único integral de salud, fortaleciendo la prevención y promoción de la misma, incluyendo la medicina ancestral.
Exhortamos a los Estados Miembros y Asociados del MERCOSUR la adopción de políticas públicas para fortalecer, potenciar, afianzar la generación de redes locales y regionales de comunicadoras y comunicadores para la sistematización, intercambio, distribución y difusión de contenidos multiformato basados en la realidad socio-cultural y política de cada país, teniendo como referencia ALBA-TV que permita la constitución de un banco de contenidos suramericano.
Instamos a profundizar las políticas públicas orientadas a usar software libre y estándares abiertos (tecnologías libres), para construir una plataforma e infraestructura con soberanía e independencia tecnológica, que permita el control de su informática, que evite entre otras cosas el espionaje y la intrusión en los sistemas informáticos. Denunciamos que existe un doble discurso y un tratamiento diferencial según los intereses de las transnacionales de Internet y empresas de Redes Sociales, cuando se hace apología del delito y se utilizan estas tecnología para desestabilizar gobiernos como ha sido evidente en Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela.
Reconocer el uso de Internet como un derecho humano y bien público, garantizando la calidad en el acceso y de los servicios de telecomunicaciones que permita usar responsablemente la red, como un medio de producción en la nueva economía basada en conocimiento libre. Instamos a los Estados miembros y asociados del MERCOSUR ampliar el debate sobre la gestión, uso y administración de la red local y global, es decir, el modelo de Gobernanza de Internet.
Articular iniciativas y planes regionales en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) con Software Libre, estándares abiertos y de gobierno electrónico, entre los países miembros y asociados del MERCOSUR, que implique la formación para el desarrollo de aplicaciones que atienda la infraestructura crítica de nuestros países aún bajo software y tecnologías privativas.
Exhortamos a los Estados Partes y Asociados del Mercosur a promover el desarrollo de una economía social y solidaria que permita potenciar un nuevo modelo basado en el justo intercambio, la lucha contra el cambio climático, el rescate de la siembra y cosecha de agua a través de la creación de pisos térmicos, la semilla autóctona para lograr que no sean transgénicas y creando las condiciones que favorezcan la existencia de redes de prosumidoras y prosumidores libres y asociados.
Promover desde los Estados Partes y Asociados el fortalecimiento del Uso de Monedas Locales, para el intercambio solidario, los mecanismos de control de precios al consumidor y al productor a nivel regional, la creación de políticas públicas para la protección del ambiente, el impulso de convenios solidarios con pagos oportunos y programas de producción de viviendas desde los movimientos sociales.
Proponemos a los Estados Miembros y Asociados la conformación de un fondo de desarrollo local sustentable del Mercosur, que permita la producción y acceder a la adquisición de alimentos y otros bienes, con el protagonismo de los movimientos, organizaciones sociales y micro pequeños emprendedores.
Permitir la participación directa de los movimientos sociales y MIPYMES en el consejo de administración del FOCEM y el Banco del Sur que debe ser revitalizado.
Expresamos al culminar nuestras jornadas de trabajo, nuestro reconocimiento a la hospitalidad de las Autoridades Nacionales y a todo el pueblo venezolano, que esta siendo partícipe y protagonista real de una profunda transformacion social, económica, política y cultural de la República Bolivariana de Venezuela.
Caracas, 29 de julio de 2014
XLI Reunión Ordinaria del FCCR
En el marco de la Cumbre Presidencial de Estados Partes y Asociados del Mercosur, se llevó a cabo el lunes 28 de julio, la XLI Reunión Ordinaria del Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del Mercosur.
En este evento se entregó, por parte de los representantes de Venezuela, la Presidencia Pro Témpore del FCCR a sus pares de la delegación Argentina quienes asumen por los próximos seis meses.
El encuentro estuvo presidido por el coordinador nacional titular ante el FCCR y gobernador del Estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, quien además de hacer entrega de la Presidencia Pro Témpore a su par de Argentina el embajador Lucas Serna, resaltó durante su intervención la importancia del Foro y alguno de los logros alcanzados durante la Presidencia Pro Témpore Venezolana.
La XLI Reunión Ordinaria del FCCR también contó con la participación de delegados de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, quienes durante tres horas, aproximadamente, debatieron varios puntos de agenda; la reforma del reglamento del FCCR, el convenio a suscribir entre la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Foro, a la vez que se recopilaron nuevas propuestas que permitirán cosechar frutos para la integración de los pueblos.
En su locución Rangel Gómez resaltó la importancia de la Secretaría del FCCR que sirve para la documentación y logística de las reuniones ordinarias y plenarias del ente, la creación de la imagen corporativa del Foro y el funcionamiento de un sitio web que permite la consulta de los documentos generados desde este organismo, además de las noticias que genera. ?Tenemos una Secretaría que debemos mantenerla, debemos buscar la forma de que nos mantenga unidos?, aseveró el gobernador del Estado Bolívar, tras exhortar a los presentes a darle al Foro Consultivo la importancia que merece, pues es el ente del Mercosur que está más cerca de las comunidades.
Por su parte, Lucas Serna manifestó su firme voluntad de fortalecer el Foro Consultivo y continuar las actividades emprendidas desde la Presidencia Pro Témpore venezolana, en el marco del Foro, para garantizar una mayor participación de los pueblos.
Para concluir el acto, las delegaciones presentes firmaron la Declaración de Caracas que contempla manifestaciones de cooperación y el refuerzo de la integración, como garantía de participación popular y democrática. Además, ratifica la necesidad de invitar a los gobiernos regionales y locales de los Estados Asociados del Mercosur a participar en el FCCR y sus actividades, con la intención de sumar esfuerzos para generar más espacios de diálogos y cooperación.
Chávez y Kirchner ciudadanos ilustres del Mercosur
En la XLI Reunión Ordinaria del FCCR se propuso el nombramiento de los expresidentes de Venezuela y Argentina, ambos fallecidos, Hugo Chávez y Néstor Kirchner, como ciudadanos ilustres del Mercosur.
El acuerdo será elevado a los jefes de Estado y/o Gobierno del Mercosur, quienes realizarán la XLVI Cumbre Presidencial del bloque, para su aprobación definitiva.
"La propuesta de declarar a Hugo Chávez y a Néstor Kirchner como ciudadanos ilustres del Mercosur ha gozado con la aprobación de todos los cancilleres", expresó el ministro de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, durante la reunión de cancilleres del Mercosur, previa a la cumbre de jefes y jefas de Estado.
Jaua agradeció, en nombre del gobierno y el pueblo venezolano la solicitud y aprobación de esta propuesta. "En nombre de la República Bolivariana de Venezuela y de nuestro pueblo nuestro más profundo agradecimiento por la solicitud y aprobación, en el caso de Hugo Chávez, y nos sentimos agradecidos también por Néstor Kirchner como buenos suramericanos que somos".
Fuente: http://www.fccrmercosur.org/
» El Informe de la presidencia pro tempore de Venezuela
El ministro para Relaciones Exteriores, Elías Jaua, agradeció la confianza que durante un año los miembros de esa alianza regional otorgaron a su nación, responsabilidad que asumirá ahora por igual período Argentina.
Mercosur sigue siendo para Venezuela el bloque más consolidado desde el punto de vista comercial de la región, el de mayores potencialidades para avanzar en la creación de una zona económica en América Latina y el Caribe, señaló Jaua al documentar la gestión al frente del bloque.
Jaua precisó que en un año (desde el 12 de julio de 2013)realizaron más de 220 reuniones en el área sociopolítica, institucional y comercial; y aprobaron importantes normas.
Destacó que en la agenda política concretaron propuestas como Mercosur Indígena, y Mercosur Obrero, además señaló avances en la incorporación de Bolivia como miembro pleno del bloque. El tema fue también destacado en la intervención del presidente Nicolás Maduro en la cumbre, en la que destacó el desarrollo del Mercosur Indígena y Mercosur Obrero, como dos logros de la gestión de Venezuela en la Presidencia del organismo multilateral.
El mandatario resaltó que con la creación de dos instancias del Mercado Común del Sur (Mercosur) se apoyará también a los pueblos indígenas y al sector obrero en el marco de un enfoque social.
Mercosur Indígena es la primera instancia concretada este martes por el bloque para la integración de las políticas de los pueblos originarios. La segunda, Mercosur Obrero, permitirá conectar las fuerzas productivas como parte del Mercosur-Social.
Siguiendo con el informe de Jaua, señaló igualmente los nexos entre Mercosur y las naciones que componen la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Petrocaribe y la Comunidad del Caribe (Caricom), dirigidos a construir una zona econonómica complementaria y hacer de la región un gran polo de poder, tanto socio político como económico.
Durante el período, además, se facilitaron las condiciones para avanzar en la propuesta de acuerdos con la Unión Europea y con otros países de bloques emergentes como China y Rusia, apuntó Jaua.
Por su parte el canciller de Argentina, Héctor Timerman, durante su intervención instó a una mayor unidad en la región para lo cual, dijo, Mercosur debe asumir de manera decidida el liderazgo necesario para avanzar en la consolidación de una verdadera unión latinoamericana.
La agenda de la reunión de cancilleres previa a la cumbre de jefes de Estado con sede en el hotel Meliá Caracas, en esta capital, incluyó, además la evaluación general del Mercosur y el informe de los órganos del bloque, así como la aprobación del comunicado conjunto de los presidentes de los estados miembros de la entidad, así como la aprobación de decisiones, entre otros temas.
[mercosurabc]
» Brinquedos para crianças de até 14 anos têm que cumprir as normas técnicas
Um brinquedo pode ser definido como qualquer produto ou material projetado, ou claramente destinado, para uso em brincadeiras por crianças menores de 14 anos de idade inclusive. Eles não devem ter pontas ou extremidades cortantes e partes ou peças pequenas que possam se desprender com facilidade e provocar acidentes. Também não podem ser fabricados ou pintados com material tóxico, uma vez que as crianças costumam desmontá-los, colocando-os, geralmente, na boca, no nariz e nos ouvidos, aumentando a probabilidade de riscos de asfixia, inalação ou intoxicação por via oral, o que pode transformar os brinquedos em verdadeiras armadilhas se não forem bem projetados para a faixa etária a qual se destinam.
Os fabricantes brasileiros são obrigados a cumprir as normas técnicas para a fabricação desses produtos. A NBR 15859 de 07/2010 - Brinquedos infláveis de grande porte - Requisitos de segurança e métodos de ensaio especifica os requisitos de segurança para os brinquedos infláveis nos quais as atividades principais são destinadas ao lazer, como, por exemplo, pular, brincar, jogar e deslizar, estabelecendo medidas frente aos riscos e também para reduzir ao mínimo os acidentes dos usuários. A NM 300-6 de 12/2002 - Segurança de brinquedos - Parte 6: Segurança de brinquedos elétricos considera a segurança de brinquedos elétricos. Aplica-se também aos brinquedos de construção elétricos e aos brinquedos funcionais elétricos.
Já a NM 300-1 de 09/2007 - Segurança de brinquedos - Parte 1: Propriedades gerais, mecânicas e físicas aplica-se a todos os brinquedos, isto é, qualquer produto ou material projetado ou claramente destinado para o uso em brinquedos para crianças menores de 14 anos. Estes requisitos são aplicados aos brinquedos novos no estado em que serão recebidos pelo consumidor. A NBR NM 300-2 de 09/2004 - Segurança de brinquedos - Parte 2: Inflamabilidade estabelece as categorias de materiais inflamáveis que são proibidos em todos os brinquedos e os requisitos relativos à inflamabilidade de determinados brinquedos quando submetidos a uma pequena fonte de calor.
A NBR NM 300-3 de 09/2004 - Segurança de brinquedos - Parte 3: Migração de certos elementos estabelece os requisitos e os métodos de ensaio para a migração dos materiais de brinquedos e de partes de brinquedos, exceto dos materiais não acessíveis dos seguintes elementos: antimônio, arsênio, bário, cádmio, cromo, chumbo, mercúrio e selênio.
A NM 300-4 de 12/2002 - Segurança de brinquedos - Parte 4: Jogos de experimentos químicos e atividades relacionadas estabelece os requisitos relativos a quantidade máxima de certas substâncias e preparados utilizados em jogos de experimentos químicos e atividades relacionadas. A NM 300-5 de 12/2002 - Segurança de brinquedos - Parte 5: Jogos químicos distintos de jogos de experimentos estabelece os requisitos para as substâncias e os materiais que são utilizados nos jogos químicos que não sejam jogos de experimentos. Por fim, seria muito interessante que os produtores conhecessem e aplicassem no processo de fabricação a norma internacional ASTM F963-11 - Standard Consumer Safety Specification for Toy Safety que se refere a possíveis riscos que não podem ser reconhecidos facilmente pelo público e que podem ser encontrados no uso normal para que um brinquedo se destina ou depois de um abuso razoavelmente previsível. Não pretende cobrir todos os riscos imagináveis de um brinquedo particular. Não cobre o desempenho ou a qualidade do produto, exceto quando relacionadas à segurança. Exceto para os requisitos de rotulagem apontando os perigos funcionais e a faixa etária para a qual o brinquedo se destina, não tem requisitos para os aspectos de um brinquedo que apresentem um risco inerente e reconhecido como parte da função do brinquedo.
Importante é que o brinquedo não pode apresentar danos estruturais quando submetido a quedas, puxões, torções e outras ações que possam ser realizadas por uma criança ao utilizar o brinquedo. Todos devem ser ensaiados em condições normais de uso. Os métodos de ensaio descritos na NBR NM 300 partes 1 a 6 devem ser utilizados visando evitar a exposição das crianças a riscos potenciais resultantes de abuso razoavelmente previsível e de danos que os brinquedos destinados a crianças poderiam provocar.
Quando em seu uso normal, não podem colocar crianças e adultos em risco à saúde e lesões corporais, devido ao seu projeto, construção ou composição, que não possam ser eliminados quando modificada a construção ou composição dos mesmos sem alterar suas funções ou privá-los de suas propriedades essenciais. O grau de risco presente durante o uso adequado dos brinquedos, especialmente em relação as suas funções, dimensões e características, deve estar em proporção à capacidade dos usuários e, neste caso, de seus responsáveis, conforme acontece com os brinquedos destinados ao uso por crianças menores de 36 meses.
Normas referenciadas:
ABNT ISO GUIA 27:1993 Diretrizes para ações corretivas a serem adotadas por um organismo de certificação no caso de uso indevido de sua marca de conformidade
ABNT NBR ISO/IEC 17024:2013 Avaliação de conformidade - Requisitos gerais para organismos que certificam pessoas
ABNT NBR ISO/IEC 17065:2013 Avaliação da conformidade - Requisitos para organismos de certificação de produtos, processos e serviços
ABNT NBR 10334:2003 Segurança de chupetas
NM 00301:2002 Bicicletas - Requisitos de segurança para bicicletas de uso infantil [ABNT NBR NM 301:2004]
NM Guía ISO/IEC 28:2007 Avaliação de conformidade - Diretrizes sobre sistema de certificação de produtos por terceira parte [ABNT ISO/IEC GUIA 28:2005]
NM Guía ISO/IEC 65:2006 Requisitos gerais para organismos que operam sistemas de certificação de produtos [Esta NM Guía será cancelada e substituída pelo AMN ISO/IEC Guía 17065 quando aprovado]
AMN ISO/IEC Guía 53:2009 Avaliação de conformidade - Orientação sobre o uso de sistema de gestão da qualidade de uma organização na certificação de produto (ISO/IEC Guide 53:2005, IDT) [ABNT ISO/IEC GUIA 53:2006]
NM ISO/IEC 17011:2006 Avaliação de conformidade - Requisitos gerais para os organismos de acreditação que realizam acreditação de organismos de avaliação de conformidade [ABNT NBR ISO/IEC 17011:2005]
NM ISO/IEC 17021:2013 2Ed Avaliação da conformidade - Requisitos para organismos que fornecem auditoria e certificação de sistemas de gestão (ISO/IEC 17021:2011, IDT) [ABNT NBR ISO/IEC 17021:2011]
NM ISO/IEC 17040:2009 Avaliação de conformidade - Requisitos gerais para avaliação entre pares de organismos de avaliação de conformidade e organismos de acreditação (ISO/IEC 17040:2005, IDT) [ABNT NBR ISO/IEC 17040:2007]
» Mercosur leaders seek to boost economic integration, development
CARACAS, July 29 (Xinhua) -- The leaders of the member states of the Southern Common Market (Mercosur) agreed Tuesday to promote regional integration and economic development.
At the plenary session of the 46th Mercosur summit, Nicolas Maduro, president of Venezuela -- currently holding the bloc's rotating presidency -- said participants have adopted several key documents for the future development of Mercosur.
Starting next semester, the member states decided to fully activate the Bank of the South, an initiative of Argentina, Bolivia, Brazil, Ecuador, Uruguay and Venezuela, to promote the integration of Latin American countries.
Some countries have approved the initial capital contribution to form the bank and Venezuela will contribute 80 million U.S. dollars.
Another agreement concerned the creation of a complementary economic zone between the member states of the Bolivarian Alliance for the Peoples of Our America, the Caribbean Community, Mercosur and energy alliance Petrocaribe.
The economic zone, which will comprise 24 countries in South America, the Caribbean and Central America, is a plan to share investments, experiences and actions that promote development in the region, according to Maduro.
Proposals under the plan include an increase in trade between the member countries, the promotion of productive investment to strengthen key aspects of industrial, agricultural and scientific development, as well as new monetary exchanges methods using local currencies and other systems such as the regional SUCRE currency.
Maduro also highlighted the bloc's support for Argentina in fighting vulture funds that try to economically cripple the country.
Meanwhile, Argentine President Cristina Fernandez called for "smart integration" and cited China as an example.
"The key behind China's economic success is that it strikes a balance between its development and the welfare of its citizens. That's an example to follow and we have a historic opportunity to work together in the wake of the recent visit by (Chinese) President Xi Jinping to the region," she said.
Brazilian President Dilma Rousseff said the summit marked a new phase in the history of the bloc.
"More than just a bloc of integration, Mercosur is a strategic initiative for our region. It is a commitment of our countries to development, which should bring our people prosperity," Rousseff said.
Mercosur is a democratic space full of ideas, models and different world views, she added.
Uruguayan President Jose Mujica said Latin America has never been as independent as now and the governments should respond to the interests of their peoples.
"We need to come together to develop and settle the enormous social debt that we suffer even today in our continent," he said.
Paraguayan President Horacio Cartes said he was pleased by the return of his country to Mercosur after almost two years and his presence in Caracas showed the clear intention of his government to strengthen regional integration.
Cartes also said the challenge facing the organization is to become a large and dynamic economic zone that cares for the welfare of the people, reduces social inequalities and achieves common development of each member nation.
Finally, Bolivian President Evo Morales thanked Mercosur countries for accepting Bolivia as a full member.
Argentina received from Venezuela the rotating presidency of the bloc for the next semester.
» Mercosur: South American countries agree to create new free trade block
Participants of the Southern Common Market (Mercosur) summit are expected to sign documents establishing a new economic zone that includes the member states of the Bolivarian Alliance for the Peoples of Our America (ALBA), the Caribbean Community (Caricom), Mercosur and Petrocaribe, Venezuelan Foreign Minister Elias Jaua said.
"Mercosur is a mechanism open to cooperate with all of the world economic and trade blocks, so that there is no contradiction here," Telesur quoted Jaua as saying prior to the "the most important outcome of this summit" which will be the signing of the new economic zone.
On Monday, Mercosur countries unanimously ratified their commitment to strengthen the regional trade bloc, which is considered key to countering the negative effects of neoliberal globalization in the Americas.
Mercosur is an economic and political agreement that counts Argentina, Brazil, Paraguay and Uruguay as full members, and Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador and Peru as associate members.
Venezuela has been holding the rotating presidency of the group and since July 2013. Over the year, the group held more than 220 meetings on socio-political, institutional and commercial issues, as well as adopted numerous important regulations and rules.
» Brazil Urges Mercosur-Pacific Alliance FTA
Brazil has called for the completion of a free trade agreement (FTA) between the Latin American trade blocs Mercosur and the Pacific Alliance (PA) by the end of this year.
The PA, which consists of Colombia, Chile, Mexico, and Peru, and Mercosur, which comprises Argentina, Brazil, Paraguay, Uruguay, and Venezuela, were set up to lower tax and non-tax barriers to trade in goods and services between their members. However, tariffs remain considerable between the two blocs and they often change.
A treaty between the two blocs was originally slated for 2019 but Brazil is now seeking to have it wrapped up this year.
Speaking ahead of the Mercosur Summit on July 29, 2014, Antonio Jose Ferreira Simoes, Undersecretary-General for South America at the Brazilian Foreign Ministry, said that the PA member states "have already expressed their willingness to work for the liberalization of trade and reduction of tariffs."
Representatives from Brazil held a meeting with Colombia on June 19, 2014, to bring the nation on board with plans to expedite the free trade talks.
» Mercosul busca fortalecer laço econômico entre países-membro
A 46º Cúpula dos Países Membros do Mercado Comum do Sul (MERCOSUL) aconteceu na terça-feira na Casa Amarela em Caracas, na Venezuela. Com um atraso de mais de seis meses, a reunião que deveria ter ocorrido em dezembro de 2013, só pode ser realizada agora, quando da estabilização política do país sede, a Venezuela.
Na reunião ocorrida em Montevidéu em julho de 2013, o bloco não pode estar completo porque havia um impasse sobre o retorno do Paraguai. País que teve sua participação vetada em função do golpe que depôs o presidente Fernando Lugo em 2012. Passadas as eleições presidenciais de abril de 2013, o Paraguai teve que esperar pela cerimônia de posse, além de ?engolir? a adição da Venezuela como membro pleno para retornar ao grupo. O senado paraguaio era contrário à inclusão da Venezuela no bloco e Horácio Cartes não se mostrou contente com a decisão tomada enquanto seu país estava vetado de participação, cedendo logo em seguida.
Superados todos os conflitos, o clima em Caracas era de amizade. No discurso que abriu a cúpula o presidente venezuelano, Nicolás Maduro, fez questão de destacar o retorno do Paraguai ao Bloco: ?Queremos dar um boas-vindas especial para o presidente do Paraguai, Horácio Cartes, que está sentado na cadeira onde o Paraguai sempre vai estar, reincorporado plenamente, como hermano, ao Mercosul?, saudou Maduro.
Além do Paraguai outra adição a essa cúpula seria o início da formalização do processo que integra a Bolívia como membro pleno do bloco. Evo Morales, presente também na reunião de julho de 2013, recebeu os cumprimentos dos chefes de estado do bloco pela entrada de seu país no bloco. ?(Bolívia) está se colocando no caminho da plena integração como membro do Mercosul, que certamente acontecerá na cúpula de Buenos Aires. Assim, trabalharemos para que se concretize já, tendo passado todos os processos políticos, administrativos e parlamentares?, explicou Maduro confiante.
A tentativa de avançar como bloco econômico
Se as questões políticas e de integração parecem superadas, o que preocupa o bloco agora são os avanços no sentido econômico. No discurso de todos os presidentes foi possível encontrar um tom de empenho para fortalecer os laços comerciais entre os países, bem como a aproximação de blocos caribenhos e países do Pacífico-sul.
Do lado brasileiro, por exemplo, a presidente Dilma destacou o crescimento das trocas comerciais do país com seus aliados sul-americanos. ?A reunião desta terça-feira (29) marca uma nova etapa na história do nosso bloco (...)o comércio do Brasil com os sócios do bloco regional cresceu mais do que com outros aliados comerciais tradicionais?, destacou.
Entre as principais resoluções estiveram a monção de apoio à Argentina na defesa pela reestruturação de sua dívida soberana. Em outra palavras, em sua luta contra os fundos especuladores norte-americanos que devem levar o pais a decretar um default técnico.
Cristina Kirchner, por sua vez, aproveitou para reforçar a ideia de é preciso redobrar os esforços para conseguir uma ordem global mais equitativa. Segundo ela: ?Isso (referindo-se ao problema argentino com os fundos abutres) não tem que levar à desilusão, senão a redobrar os esforços para conseguir uma ordem global mais equitativa, mais justa, multipolar, em que já não seja a subordinação de uns sobre os outros, senão a cooperação o que anime o vínculo entre as nações, como acontece com o Mercosul, a UNASU e a CELAC?, ponderou.
Além disso, houve um avanço na intenção de incrementar as trocas comerciais com Perú, Chile e Colômbia, que poderiam levar a um adiantamento da tarifa zero para negociação com esses países; ao menos por parte do Brasil. Somada à aprovação de uma declaração conjunta do Mercosul para promover o estabelecimento de uma zona economicamente complementar com a Aliança Bolivariana para os Povo de Nossa América - Tratado de Comercio dos Povos (ALBA-TCP) e a Comunidade do Caribe (CARICOM).
A aproximação com os países em desenvolvimento e a assinatura de convênios com China e Rússia, durante a visita de seus respectivos chefes de Estado, Xin Jinping e Vladimir Putin, à região foi destacada. Talvez levados pela boa aceitação da criação de um Banco dos Brics, difundida durante a reunião do bloco em Recife, os presidentes sul-americanos, se mostraram animados com a retomada do projeto de criação do Banco do Sul. ?Estamos aprovando os documentos para acelerar os passos para a ativação do Banco?, contou Maduro, completando ?queremos fechar esse compromisso para que o Banco entre em vigor ainda no segundo semestre deste ano?, finalizou otimista.
Criação de um comitê de segurança de informação
Ainda sob efeito das discussões sobre espionagem que foram centro dos debates de julho de 2013, os presidentes do bloco anunciaram o avanço no sentido de criar uma comissão de proteção da informação. ?Acolhemos com satisfação a proposta de criação da reunião de autoridades sobre a governança, privacidade e segurança da informação e infra-estrutura tecnológica do Mercosul feita pela Venezuela, que vai conferir institucionalidade para o tratamento regional dessa questão tão relevante para as próximas décadas?, apontou Dilma durante seu discurso.
Na reunião anterior, Rousseff já havia deixado clara sua posição sobre os rumores de espionagem denunciados por Edward Snowden, com relação ao EUA sobre o Brasil. Na ocasião a presidente foi enfática em declarar que ?o combate ao terrorismo não pode significar a violação da privacidade?.
» Mercosul tenta ampliar zona de influência
O Mercosul realiza nesta terça-feira em Caracas sua cúpula, na tentativa de ampliar sua zona de influência por meio de acordos com outros blocos regionais, enquanto a Argentina, que recebe a Presidência da Venezuela, buscará apoio em seu litígio contra os fundos especulativos.
A reunião, que deveria ter ocorrido em dezembro e foi prorrogada em três ocasiões, será uma cúpula ampliada com a presença de dirigentes e altos funcionários dos países que integram a ALBA, o Petrocaribe e a Aliança do Pacífico, com os quais o Mercosul pretende aprofundar suas relações econômicas.
Pela manhã, antes de darem início à cúpula na sede da Chancelaria venezuelana, os presidentes dos cinco países membros do bloco (Brasil, Argentina, Uruguai, Paraguai e Venezuela) e o da Bolívia (em processo de adesão) depositaram flores na estátua de Simón Bolívar, na praça que leva o nome do libertador no centro de Caracas.
"O principal objetivo da nossa presidência foi o estabelecimento de uma zona econômica complementar entre os países membros da ALBA, do Mercosul e do Petrocaribe", disse na segunda-feira o chanceler venezuelano Elías Jaua, ao fazer um balanço da presidência venezuelana do bloco, que de modo extraordinário foi de um ano, seis meses a mais do que o habitual.
Espera-se que neste encontro, que conta com a presença de outros chefes de Estado latino-americanos, seja assinado o primeiro documento para a criação dessa zona econômica compartilhada.
A ALBA é integrada por Venezuela, Antígua e Barbuda, Bolívia, Cuba, República Dominicana, Equador, El Salvador, Nicarágua, Santa Lúcia e São Vicente e Granadinas.
O Petrocaribe, grupo criado por iniciativa da Venezuela, é integrado por nações caribenhas e centro-americanas que compram petróleo a preços preferenciais.
Dias atrás, o Brasil anunciou que vai propor ao bloco o adiantamento para dezembro de 2014 da aplicação da tarifa zero em parte do comércio com Peru, Chile e Colômbia, três dos quatro membros da Aliança do Pacífico. A previsão inicial é que a medida seja aplicada em 2019.
Na cúpula de Caracas, que prevê o regresso do Paraguai às reuniões de mais alto nível desde a sua suspensão em junho de 2012, também será abordado o acordo de livre-comércio entre Mercosul e União Europeia, negociado há mais de uma década.
» Mercosul oferece 'desenvolvimento inclusivo', diz Dilma
A presidente Dilma Rousseff afirmou na tarde desta terça-feira, 29, que o Mercosul contribuiu para consolidar o espaço político e econômico na América do Sul. "Desde a assinatura do Tratado de Assunção (em 1991, que criou o mercado comum) o comércio no bloco cresceu mais do que 11 vezes, o dobro do comércio global", afirmou durante discurso na Cúpula do Mercosul e Estados associados, em Caracas, na Venezuela.
A presidente acrescentou que o comércio brasileiro com países do bloco cresceu mais do que com "outros importantes parceiros tradicionais." Segundo Dilma, o Mercosul é compromisso dos países do continente com o desenvolvimento inclusivo. "O Mercosul é um espaço político, amplo, democrático e plural", afirmou.
A presidente disse que os países do bloco compartilham da "lógica de integração". "Queremos uma lógica economicamente consistente e que seja socialmente justa", afirmou. Dilma destacou ainda que hoje o bloco possui 45 projetos aprovados que somam US$ 1,4 bilhão em áreas como habitação e transporte.
Mercado interno
A presidente brasileira também disse que a ampliação do mercado interno ajuda os países do Mercosul no enfrentamento de algumas "instabilidades visíveis" no quadro internacional. Segundo Dilma foi o mercado interno o grande motor do desenvolvimento nessas nações.
Em seguida, a presidente elogiou a ampliação do Mercosul e exaltou a adesão da Bolívia como um "passo importantíssimo" para o grupo. Segundo Dilma, o bloco deve agora buscar a implementação da desgravação tarifária para permitir a criação de uma área de livre-comércio.
A presidente salientou, no entanto, que os países do Mercosul não podem "negligenciar a inserção de nossas economias no mundo global". Afirmou, também, que o Mercosul já entregou à União Europeia uma oferta de acordo "compatível com os compromissos assumidos em 2010". Dilma disse que, agora, o bloco aguarda uma contrapartida e defendeu que um acordo só será possível com um "intercâmbio simultâneo de ofertas".
» Mercosul dá "apoio irrestrito" à Argentina em disputa com credores
Em documento aprovado durante cúpula presidencial, o Mercosul manifestou nesta terça-feira (29) "apoio irrestrito" à Argentina contra credores que não aceitaram o acordo de reestruturação da dívida do país, impasse que pode levar a um novo calote por parte de Buenos Aires.
Por meio de uma "declaração especial" sobre o assunto, os presidentes do Mercosul "reafirmaram a sua solidariedade e o seu apoio irrestrito à posição da República Argentina diante das decisões legais favoráveis a um grupo minúsculo de detentores de títulos da dívida soberana da Argentina que rechaçaram as condições aceitas pela ampla maioria dos credores (92,4%)".
Em consonância com declarações recentes da presidente Cristina Kirchner, a nota do Mercosul afirma que a Argentina não está num processo de eventual "default", como ocorrido em 2001, pois "realiza pontualmente os pagamentos".
O bloco criticou ainda os fundos "holdouts" (credores que recusaram um acordo pelo qual receberiam o que lhes é devido mediante desconto de 70%). Acusou-os de "obstaculizar a concretização de acordos definitivos entre devedores e credores, colocando em risco futuras restruturações de dívida soberana e a estabilidade financeira internacional".
A declaração do Mercosul ocorre ao mesmo tempo em que uma comitiva argentina negocia de forma dramática em Nova York com dois fundos "holdouts" sobre o pagamento de uma parcela de cerca de U$ 1,5 bilhão determinada por um tribunal da cidade.
O prazo para vence nesta quarta (30). A falta de um acordo nas próximas horas pode fazer com a que a Argentina suspenda o pagamento de títulos da dívida.
» CCSA and ETSI extend coordination on ICT standards
The China Communications Standards Association (CCSA) and ETSI, the European Telecommunications Standards Institute, have renewed their Memorandum of Understanding (MoU), extending a relationship established 10 years ago. This renewal enables CCSA and ETSI to share information on their work in order to contribute to the development of globally-aligned standards for Information and Communications Technologies (ICT).
ETSI-CCSA-signature-ceremonyThe renewed agreement was signed during the Global Standards Collaboration meeting taking place in Sophia Antipolis, an annual gathering of senior representatives of the world's leading ICT standards organizations.
CCSA and ETSI have many common areas of work. Both are partners in 3GPP, the Third Generation Partnership Project, developing 3G and 4G LTE mobile standards. In addition, both are founding partners in oneM2M, the global standards initiative for Machine to Machine Communications and Internet of Things. This new agreement ensures alignment between the two organizations on technical areas with a global impact, such as Critical Communications and Network and Information Security. In addition industry participating in one organization will be able to access standards-related information from the other organization through the communication channels established by this agreement, helping to reduce technical barriers to market entry.
Zemin Yang, CCSA Secretary-General, said ?Faced with the challenges of the converged ICT era, CCSA has seen the global collaboration of standardization organizations becoming more important than ever. CCSA highly values the long lasting partnership with ETSI. After more than 10 years of successful collaboration which brought benefits to both parties and to the international community, with the renewal of the MoU with ETSI I am expecting more value for both my country and the world in terms of the development of ICT standards.?
ETSI's Director-General, Luis Jorge Romero, remarked, "ETSI is committed to collaboration with standardization organizations across the world. CCSA is unquestionably one of our long-standing partners with whom we have worked very effectively in the past. I am therefore delighted by the renewal of the MoU with CCSA and I am confident that this collaboration will lead to many benefits for the development of ICT standards with worldwide impact."
About CCSA
The China Communications Standards Association (CCSA) is the national communications standards organization of China. Its membership consists of more than 300 vendors, carriers, internet service providers, and academia, both domestic and multinational in the information and communication field. The number of subscribers and the market shares served by CCSA?s members take a significant part of the whole of the world. While serving China with the national ICT standards formulated by its members, CCSA is playing also the role of contributing towards global ICT standards.
For more information, please visit the CCSA website.
About ETSI
ETSI produces globally-applicable standards for Information and Communications Technologies (ICT), including fixed, mobile, radio, converged, aeronautical, broadcast and internet technologies and is officially recognized by the European Union as a European Standards Organization. ETSI is an independent, not-for-profit association whose more than 700 member companies and organizations, drawn from 63 countries across 5 continents worldwide, determine its work programme and participate directly in its work.
» ETSI releases the first global KPI on energy-efficiency in ICT
With a reliable, flexible and eco-friendly standard, ICT goes green
ETSI, a major actor in Information and Communication Technology standardization (ICT), has recently published the DCEM (Data Centre Energy Management) indicator standard, to measure energy efficiency and compare energy management efficiency in data centres.
This indicator, the DCEM Global KPI, has been developed by ETSI?s OEU (Operational Energy efficiency for Users) Industry Specification Group and is defined in ETSI GS OEU 001. This group comprises ICT companies from various sectors including banking, telecommunications, the automotive and the aeronautical industry.
energy efficiency chartThe DCEM Global KPI specifies the coefficient or ?Global KPI? of the eco-efficiency and energy management of data centres. It combines two indicators: one taking into account different sizes of data centre (S, M, L or XL) and a second incorporating 9 different levels of performance, similar to the energy classification model used for home appliances. The DCEM Global KPI meets a twofold objective: to assess the level of
eco-efficiency in data centres, and to allow benchmarking of data centres or ITC locations in a wide range of industrial sectors.
The DCEM Global KPI is based on a formula with 4 different component KPIs defined in the new ETSI Standard ES 205 200-2-1:
1.Energy consumption, KPIEC
2.Task efficiency, KPITE
3.Energy reused, KPIREUSE
4.Renewable energy, KPIREN
?The DCEM Global KPI offers a reliable operational measurement method and includes the energy reused for other purposes than data centres,? says Dominique Roche, chairman of OEU and ATTM committees in ETSI, and Working Group leader in CTO Alliance/CRiP. ?We also took into account the Kyoto protocol on the reduction of greenhouse gas emissions? he adds. ?Data centres can therefore be part of an energy-efficient, sustainable world.?
» Brasil avalia experiências internacionais em redes elétricas inteligentes
Investir em infraestrutura, laboratórios avançados, formação de recursos humanos de alta qualificação e pesquisa aplicada e adequar as políticas de regulação e industrial brasileira. Esses são desafios a serem enfrentados pelo país para alavancar o setor de smart grids (redes elétricas inteligentes), identificados durante missão realizada por especialistas brasileiros à União Europeia.
Na Itália, na França e na Espanha, eles visitaram agências reguladoras, empresas distribuidoras de energia elétrica, fabricantes e centros de pesquisa. A visita ocorreu entre 30 de junho e 6 de julho.
?No Brasil temos pesquisadores, empresas, regulação, ciência e tecnologia, muitos projetos pilotos, mas precisamos sincronizar tudo isso para aproveitarmos essa oportunidade de mercado de modo que haja participação efetiva da indústria nacional?, avalia Eduardo Soriano, que integrou a missão à Europa e é coordenador-geral de Tecnologias Setoriais da Secretaria de Desenvolvimento Tecnológico e Inovação (Setec) do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI).
O conceito de smart grid ou rede inteligente, em termos gerais, é a aplicação de tecnologia da informação (TI) para o sistema elétrico, integrado aos sistemas de comunicação e infraestrutura de rede automatizada de forma a tornar o processo mais eficiente.
Inicialmente, os brasileiros visitaram, em Roma, a Autoridade Italiana para a Energia Elétrica, o Gás e o Sistema Hídrico (Aeegsi, na sigla em italiano). Outra visita foi à Acea SpA, distribuidora de energia elétrica da capital italiana. Em Milão, o grupo visitou a Enel Energia, distribuidora que já trabalha com ferramentas que o Brasil tem interesse em executar, como gerenciamento da rede, infraestrutura para medição inteligente e mobilidade elétrica.
Na França, os especialistas visitaram, em Grenoble, a sede do G2ELab, laboratório com diversos projetos em redes elétricas inteligentes, tanto com instituições de ensino quanto com empresas privadas. Em Chambéry, conheceram a Energy Pool, agregador do sistema elétrico que ajuda transmissoras, distribuidoras e consumidores finais em contratos flexíveis de energia elétrica. Em Paris, o grupo esteve na sede da Schneider Electric, onde foram apresentados a produtos desenvolvidos para uso industrial e residencial com foco em smart grids e eficiência energética. Em Valência, na Espanha, os brasileiros estiveram na sede da Iberdrola, onde conheceram a experiência da empresa com medidores eletrônicos inteligentes.
Uma das experiências que mais chamaram a atenção do grupo foi a estrutura da Aeegsi, órgão italiano independente, criado em 1995, que tem a tarefa de proteger os interesses dos consumidores e promover a concorrência, a eficiência e a implantação de serviços com níveis adequados de qualidade, por meio da atividade de regulação e controle. A instituição também desempenha um papel consultivo em relação ao parlamento e ao governo.
?Muito positivo para uma visão de modelos de negócios que são extremamente estratégicos e de ações que os governos da Europa estão tomando para desenvolver os smart grids naqueles países, com visões muito próximas do que se pode fazer no Brasil?, analisa Frees. ?Isso nos demonstra um caminho que pode ser realizado para parceria e desenvolvimento tecnológico no país?, acrescenta o especialista da ABDI, que destaca como relevante o exemplo da ligação entre os sistemas de energia, gás e hídrico dentro de um contexto mais ampliado para as futuras smart cities.
O principal objetivo da missão ? que contou com suporte do projeto Diálogos Setoriais União Europeia-Brasil ? foi levantar subsídios para a formulação de uma política nacional para as redes elétricas inteligentes, e também estabelecer cooperação industrial, tecnológica e regulatória com a União Europeia. Segundo Carlos Frees, a iniciativa faz parte do trabalho de mapeamento nacional e internacional sobre competências e políticas que podem ajudar o Brasil a se desenvolver na área. Ao todo estão previstas visitas a 11 países, entre eles Alemanha, China, Japão e Estados Unidos.
?É trazer uma visão de como estão as políticas públicas e industriais para o desenvolvimento dos smart grids nesses países para fazermos um comparativo e avaliarmos como aproveitar essas políticas para replicar ou melhorar o nosso processo no Brasil, bem como identificar as parcerias internacionais com competência para o desenvolvimento tecnológico conjunto ? principalmente com laboratórios e centros de tecnologia ? e identificar intenções de empresas multinacionais para investimentos no Brasil?, afirma.
O próximo passo será a realização de um workshop no Brasil, na segunda quinzena de setembro, no qual serão apresentadas experiências internacionais e projetos com potencial de aproveitamento no país. O seminário também terá como suporte os diálogos setoriais, que abrangem um conjunto de atores e parceiros institucionais que desenvolvem, direta ou indiretamente, temas ou práticas que interessem às duas partes.
No campo da ciência e tecnologia, também estão sendo feitos diálogos no segmento de nanotecnologia, estes sob a supervisão da Coordenação-Geral de Micro e Nanotecnologias da Setec.
» InterCement, Petrobras e UFMG integram centro de P&D em nanotubos
Até o final deste mês deverá ser lançado oficialmente o Centro de Tecnologia em Nanotubos de Carbono (CTNanotubos), em Belo Horizonte, Minas Gerais. A parceria de R$ 36,2 milhões reúne UFMG, BNDES, Petrobras e o InterCement para fazer o país lucrar com nanotecnologia.
O centro funciona provisoriamente numa antiga cocheira da Polícia Militar mineira e conta com nove pedidos de patentes. Agora foram concluídas as complicadas negociações - que duraram dois anos - para definir as participações de cada parceiro no investimento e nos direitos de propriedade intelectual sobre eventuais produtos e aplicações.
O BNDES entrou com R$ 18 milhões, a Petrobras, com R$ 15 milhões, e a InterCement (Camargo Corrêa) com R$ 3,2 milhões. O dinheiro servirá para erguer o prédio de 2.500 m² que o centro terá no Parque Tecnológico de Belo Horizonte, o BH-Tec.
Uma das parcerias empresariais do grupo da UFMG foi feita com a Petrobras. A ideia era usar os nanotubos como aditivos para melhorar o desempenho de materiais compósitos e dispositivos usados pela indústria do petróleo em condições extremas.
Outra linha de pesquisa são adesivos do tipo epóxi. Adicionando nanotubos, é possível aumentar sua resistência ao calor, o que os torna excelentes para garantir as emendas de tubulações que trabalham sob altas temperaturas.
O outro acordo de pesquisa aplicada da turma da UFMG foi com a InterCement. O truque foi fazer crescer nanotubos, que precisam de calor e catalisadores para fazer o carbono assumir a forma desejada, diretamente sobre os grãos de silicato que formam a base do cimento. O conceito aqui é aumentar a resistência do concreto ao termoestresse, que resulta da alternância de calor e resfriamento e provoca fissuras no material.
Os testes indicam que o cimento nanoestruturado (já patenteado) pode multiplicar por cinco sua vida útil.
» Brasil quer que Mercosul antecipe tarifa zero para Chile, Peru e Colômbia
Proposta será apresentada na semana que vem, durante cúpula do bloco.
Chefes de Estado do Mercosul irão se reunir na terça-feira, na Venezuela.
O governo brasileiro pretende propor na semana que vem, durante reunião de cúpula do Mercosul, a antecipação das isenções do comércio exterior entre Chile, Peru e Colômbia com os integrantes do bloco sul-americano, informou nesta quinta-feira (24) o subsecretário-geral da América do Sul, Central e Caribe do Palácio do Itamaraty, embaixador Antonio José Ferreira Simões.
Inicialmente, o Mercosul ? bloco formado por Brasil, Argentina, Uruguai, Paraguai e Venezuela ? havia negociado com os três vizinhos da América do Sul a implementação da tarifa de imposto zero a partir de 2019. No entanto, o Palácio do Planalto defende que a isenção de alíquotas passe a valer já em dezembro deste ano.
?A proposta já foi ventilada e discutida anteriormente e vai ser discutida nesta reunião. O Brasil já levantou esse ponto. Como se sabe, esses três países [Chile, Peru e Colômbia] já manifestaram desejo de trabalhar no sentido da liberação do comércio. Mas temos que ver como ficará essa ideia para os outros países do Mercosul?, disse o embaixador Antonio José Ferreira Simões.
A Cúpula do Mercosul será realizada em Caracas, capital da Venezuela, na próxima terça-feira (29) e reunirá os presidentes dos países que compõem o bloco: Nicolás Maduro (Venezuela), Dilma Rousseff (Brasil), Cristina Kirchner (Argentina), Horacio Cartes (Paraguai) e José Mujica (Uruguai).
De acordo com Simões, o fluxo comercial entre Brasil e Colômbia cresceu 300%; 389%, com o Peru; e 200%, com o Chile. ?O Brasil defende passar a tarifa zero para este ano. [?] Mas tem que ver se os outros países estão dispostos?.
O diplomata brasileiro ressaltou que o governo federal já iniciou o processo de negociação para implantar a tarifa zero com os três países. Segundo Ferreira Simões, falta ?muito pouco? para que os acordos possam valer para todos os setores. Ele destacou que os setores industrial e agrícola podem ser beneficiados com as medidas.
Na avaliação do subsecretário-geral do Itamaraty, não há necessidade de o governo federal consultar o setor privado para levar a proposta ao Mercosul, pois a medida não irá gerar ?impacto muito grande?.
» OCDE AFIRMA QUE EMERGENTES AINDA CONTINUARÃO LONGE DOS PADRÕES DOS PAÍSES RICOS
Após o forte crescimento das décadas anteriores, os mercados emergentes desaceleram nos últimos anos e não conseguirão atingir o nível de renda dos países desenvolvidos caso não promovam reformas profundas. O diagnóstico é do estudo Perspectivas para o Desenvolvimento Global da Organização para a Cooperação e o Desenvolvimento Econômico (OCDE). Enquanto países como China, Casaquistão e Panamá estão no caminho para atingir o nível médio de renda dos mais avançados, outras economias - como Brasil, Colômbia, Hungria, México e África do Sul - levariam muito mais tempo se o ritmo atual for mantido. "Muitos dos países de classe média mais alta que, esperávamos, alcançariam as economias avançadas até meados deste século, não vão conseguir isso com base no ritmo de crescimento atual", disse o secretário-geral da OCDE, Angel Gurría, na abertura do 6º Fórum Global de Desenvolvimento, realizado este mês na França. "Elevar a produtividade ajudaria a fortalecer o crescimento e diminuir a diferença nos padrões de vida desses países em relação às economias avançadas de maneiras mais rápida", complementou. O estudo tem um capítulo inteiro dedicado ao países do Briics (Brasil, Rússia, Índia, Indonésia, China e África do Sul), no qual os autores afirmam que a produtividade da mão de obra e a produtividade total dos fatores - que reflete o quanto a economia produz com a mesma quantidade de capital e horas trabalhadas - ainda estão consideravelmente abaixo daquelas dos países desenvolvidos. Todos os Briics têm níveis de produtividade de cerca de 10% ou menos dos níveis dos Estados Unidos. No Brasil, esse porcentual caiu de 12,1% em 2000 para 11,1% em 2008, sendo 7,4% no setor manufatureiro e 11,8% em serviços. Mesmo com o crescimento econômico robusto dos anos 2000, a produtividade brasileira praticamente se estagnou na última década e esse é um dos principais fatores que colaboram para que a atividade não consiga retomar a força no País, avalia o estudo.
» Brasil é o maior parceiro da Alemanha na América Latina
Dentro dos eventos do Calendário Oficial voltado aos 190 Anos de Colonização Alemã no Rio Grande do Sul, foi realizada quinta-feira, dia 17, uma reunião-almoço promovida pela Câmara Brasil-Alemanha para Indústria e Comércio de Porto Alegre, em conjunto com o Consulado Geral da Alemanha e o Instituto Goethe. O evento contou com a palestra do Embaixador da República Federal da Alemanha no Brasil, Wilfried Grolig, o qual falou sobre 190 Anos da Imigração Alemã ? Balanço e Perspectivas para o incremento da Cooperação Brasil-Alemanha.
Representando o município e região através da Universidade de Santa Cruz do Sul (Unisc), acompanhou a reunião a professora Lissi Bender. Segundo ela, o palestrante evidenciou a relação entre Brasil e Alemanha. ?Wilfried Grolig destacou os muitos campos onde os dois países podem se integrar, fortalecendo seus laços econômicos, políticos e culturais?, informa. Atualmente existem cerca de 1.300 empresas alemãs instaladas no Brasil, assim como várias companhias nacionais também estão investindo em terras germânicas, a exemplo da Brasken.
Existem também, de acordo com Bender, importantes relações culturais, tecnológicas e científicas entre as duas nações ? estas duas há mais de 45 anos. ?Em 2013, o Brasil foi o país homenageado na maior feira mundial do livro que Frankfurt sediava. Além disso, há uma importante cooperação tecnológica e científica entre os dois países, sem contar nas trocas de informações e experiências entre universidades e institutos de pesquisa?, comenta. No setor acadêmico, a cooperação ocorre há mais de 40 anos. Somente em 2014 estão sendo desenvolvidos 400 projetos a partir de intercâmbios com instituições de ensino dos dois países.
O diplomata, conforme a docente da Unisc, afirmou que, de toda a América Latina, o Brasil é o maior parceiro econômico daquele país e é o mais importante fornecedor de matéria-prima e produtos agrícolas para a Alemanha, tais como cobre e o ferro, a soja e o café e seus derivados, entre outros. ?São Paulo sedia o maior parque de indústria e comércio fora da Alemanha e ela é o quarto parceiro comercial do Brasil. A Alemanha fornece ao Brasil máquinas, automóveis e peças automobilísticas, produtos farmacêuticos, eletro eletrônicos e produtos de metal. Estes são alguns dados que o Embaixador trouxe para enfatizar esta importante relação?, esclarece.
Durante sua explanação, o Embaixador também disse que estimativas apontam que atualmente 250 mil pessoas atuam nas empresas alemãs que estão no Brasil e que são responsáveis por 10% do PIB industrial do País. ?Os imigrantes tiveram um importante participação neste quadro e que foi ampliado nos anos 60 do século 20, quando vieram novas indústrias para o Rio Grande do Sul, impulsionando seu crescimento econômico?, coloca.
Evento local
Santa Cruz do Sul iniciou sua história a partir da colonização alemã. Para a professora, é essencial que órgãos públicos e entidades locais se mobilizem para a realização de um evento em nível municipal. ?Nossa região, apesar de em dezembro deste ano estar comemorando 165 de colonização alemã, infelizmente não tenho conhecimento de um movimento em termos oficiais que remeta à celebração deste fato. Talvez existam eventos pontuais, mas nada maior?, observa.
Lissi Bender é docente da Universidade de Santa Cruz do Sul (Unisc), doutoranda de Antropologia Cultural na Universidade de Tübingen, Sudeste da Alemanha. Ela está desenvolvendo, desde o início do ano, o projeto ?Cultivar idioma, vivenciar cultura?, através da Pró-Reitoria de Extensão. Acontecem encontros em conversação alemã a partir de temas pré-definidos, onde são utilizados apresentações, filmes, documentários etc. Também há outro momento do projeto chamado ?Passado e presente através dos sabores?, onde os participantes compartilham receitas de família de origem alemã. O projeto resultará no lançamento de um livro.
» Líderes do Mercosul se reúnem um dia antes de possível calote da Argentina
Os presidentes dos países do Mercosul se reúnem na manhã desta terça-feira (29) em Caracas, na Venezuela, um dia antes de vencer o prazo para a Argentina pagar sua dívida. O assunto deve dominar a pauta do encontro.
Participam da cúpula as presidentes do Brasil, Dilma Rousseff, e da Argentina, Cristina Kirchner, e os presidentes do Uruguai, José Mujica, do Paraguai, Horacio Cartes, e da Venezuela, Nicolás Maduro, anfitrião do encontro.
Essa será a primeira reunião do bloco desde julho do ano passado; um encontro previsto para dezembro de 2013 acabou sendo adiado por quatro vezes.
Também será a primeira reunião dos cinco presidentes na cúpula do Mercosul, já que o Paraguai ficou suspenso de junho de 2012 a agosto de 2013, devido à destituição do então presidente Fernando Lugo, e a Venezuela ingressou no bloco em julho do ano passado.
Durante a cúpula, a Venezuela passará a presidência temporária à Argentina, durante seis meses.
Dívida argentina em foco
A Argentina tem até quarta-feira (30) para pagar seus credores ou chegar a um acordo com eles, para evitar o segundo calote da dívida externa em 13 anos.
Representantes do governo argentino reúnem-se nesta terça com o mediador do caso da dívida, Daniel Pollack, em seu escritório em Nova York.
Um novo calote pioraria ainda mais a crise econômica no país e teria impactos negativos, também, nos países do Mercosul, inclusive nas negociações para um possível acordo com a União Europeia.
Chanceler pede apoio por reforma contra "fundos abutres"
Na véspera, o chanceler argentino, Héctor Timerman, pediu que seus colegas do Mercosul se mobilizem por uma reforma do sistema financeiro internacional "que impeça as ações" dos fundos especulativos.
"As ações dos fundos abutres devem nos mobilizar para trabalharmos de maneira decidida, conjunta e coordenada por uma profunda reforma do sistema financeiro internacional", disse Timerman na reunião de chanceleres do Mercosul antes da cúpula do bloco.
» WWF considera insuficiente el objetivo de la Comisión Europea del 30% de eficiencia energética para 2030
Para WWF, la Comisión Europea vuelve a fracasar al proponer un objetivo vinculante insuficiente para 2030, que se limita a continuar como hasta ahora y sin ambición dentro de la UE, WWF aboga por un objetivo de eficiencia energética de al menos el 40%. Para la organización, esto significa seguir utilizando las mismas herramientas que en el marco 2020 y simplemente confiar en un mejor resultado.
A pesar de que el borrador de evaluación de impacto de la Comisión, que se filtró en junio, muestra que un objetivo de eficiencia energética del 40% en Europa aumentaría el empleo y el PIB y reduciría las importaciones de combustibles fósiles de la UE, así como la dependencia del gas ruso, la Comisión Europea parece haber decidido ignorar sus propios nuevos datos.
Según Georgios Tragopoulos, Técnico de eficiencia energética de WWF España: ?Ahora depende de los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE demostrar que están preocupados por hacer frente tanto a la seguridad energética, como al cambio climático, mediante la adopción de un objetivo de eficiencia energética más ambicioso y vinculante para 2030?.
La propuesta de la Comisión será examinada en el Consejo Europeo de octubre, donde los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE darán sus puntos de vista sobre la naturaleza - vinculante o indicativa - y el nivel de ambición del objetivo de eficiencia para 2030 en sus conclusiones. Esta discusión se desarrollará en paralelo con la de gases de efecto invernadero y con la relativa a los objetivos de energías renovables para 2030.
Fuente: WWF
» PMEs do MERCOSUL produzem sustentavelmente
No próximo dia 8 de agosto, acontecerão os eventos "MERCOSUL Produz Sustantavelmente" e "SUSTENTÓPOLIS: A Loja de Brinquedos Mágica", um encontro entre as autoridades ambientais mais relevantes dos Estados Parte e os Estados Associados do MERCOSUL, da União Europeia, do setor empresarial e da sociedade civil. O evento, que terá lugar em Puerto Madero, Buenos Aires, acontecerá durante o Projeto ECONORMAS ? MERCOSUL e sua linha de ação Promoção da Produção e Consumo Sustentável, PCS.
Participarão deste encontro as máximas Autoridades Ambientais do MERCOSUL e da União Europeia, suas delegações, as Coordenações do SGT 6, Meio Ambiente, MERCOSUL, representantes de seus corpos diplomáticos, representantes das PMEs, participantes do Projeto ECONORMAS MERCOSUL e Autoridades Nacionais.
O objetivo dos eventos é divulgar e promover, em nível regional, a produção e o consumo sustentáveis, bem como divulgar os resultados obtidos com o trabalho realizado nas pequenas e médias empresas da região, beneficiadas pelo Projeto ECONORMAS.
Este Projeto promoveu a incorporação progressiva dos sistemas de gestão ambiental e produção mais limpa em diferentes setores produtivos com o objetivo de prevenir a contaminação. Também foi promovida a utilização de novas tecnologias ambientalmente amigáveis, a otimização do uso dos recursos naturais, reforçando seu valor estratégico para a região, focado em um consumo mais consciente e sustentável.
Os setores selecionados para implementar melhorias foram: na Argentina- o setor de reciclagem de aparelhos elétricos e eletrônicos em desuso em Buenos Aires e suas vizinhanças; no Brasil- o setor têxtil e de confecções na região do Paraná; no Paraguai- o setor açucareiro orgânico localizado em Guairá, Caazapá, Paraguarí, Central, Presidente Hayes, Cordillera e Misiones; e no Uruguai- o setor de serrarias e de produtos de madeira para construção, localizados nos departamentos de Montevidéu, Paysandú, Rivera e Tacuarembó.
Sustentabilidade, um jogo para os grandes e os pequenos
A jornada começará com a inauguração de "SUSTENTÓPOLIS: a Loja de Brinquedos Mágica" uma experiência com o objetivo de sensibilizar a opinião pública através de atividades abertas e gratuitas, dirigidas às crianças sobre o cuidado do ambiente, a reciclagem, e o uso sustentável das matérias primas associadas a este Projeto.
» Fabrican hormigón a partir de residuos industriales
La empresa Diurelan S.L. es una empresa creada con el objetivo, entre otros, de comercializar materiales innovadores en los sectores de la construcción e ingeniería civil. Su promotor Diego Hernández Ullán fue el ganador del concurso de Vivero Universitario de Promotores Empresariales de la pasada edición 2013. Este concurso tiene por objetivo la formación de emprendedores capaces de colaborar en el lanzamiento al mercado de ciertas tecnologías propias de las universidades de Castilla y León mediante la creación de nuevas empresas innovadoras o de base tecnológica que exploten las patentes, diseños, modelos de utilidad y registros universitarios, donde los mejores proyectos recibirán apoyo específico y un premio económico para la creación de la empresa.
Entre todas las patentes ofertadas por las Universidades de Castilla y León, este emprendedor, se decantó por las patentes desarrolladas por el Grupo de Investigación de la UBU para la realización de su plan de viabilidad, estableciéndose desde un primer momento una estrecha colaboración.
En concreto, este material patentado se obtiene empleando espumas rígidas de poliuretano, provenientes de residuos industriales e incorporándolas a mezclas asfálticas para fabricar nuevos hormigones bituminosos de uso en la ingeniería civil.
En cuanto al Grupo de Investigación de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Burgos indicar que es un grupo de carácter interdisciplinar y está compuesto por investigadores con sólida experiencia en el ámbito de la Arquitectura, la Construcción y la Química de los Materiales. El grupo de Investigación muestra como ventajas competitivas su alto grado de especialización y buena organización interdisciplinar. El perfil de sus miembros permite abarcar tanto actividades propias de la caracterización física, química y mecánica de los materiales, los procesos de ejecución y puesta en obra, como del seguimiento de su comportamiento en régimen de prestación, cerrando así el ciclo de vida del material.
Como resultados de sus investigaciones tienen presentadas y/o concedidas 12 patentes, la mayoría relacionadas con nuevos materiales de aplicación en la construcción e ingeniería civil.
Fuente: UBU
» Indumetal Recycling lidera un proyecto para obtener plástico de calidad a partir de los RAEE
Es un proceso pionero en Europa, y que supondrá un hito relevante dentro de las cleantechs aplicadas a la gestión de RAEE.
El proyecto FENIX que lidera INDUMETAL RECYCLING y en el que colaboran el Gobierno Vasco a través de su Sociedad Pública IHOBE, la ingeniería de economía circular ZICLA, el Centro Tecnológico GAIKER-IK4 y el fabricante de granza plástica de calidad ALIGOPLAST, permitirá reducir la principal fracción residual del proceso de reciclaje de RAEE que aún va a vertedero debido a su gran componente de mezcla. Se trata de una fracción plástica de composición muy heterogénea, generada en el proceso de reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos una vez descontaminados y, en el que intervienen diferentes procesos de trituración, separación y clasificación.
Actualmente, la planta de INDUMETAL RECYCLING en Asúa, genera entre 3.000 y 5.000 TM/año de este material que se presenta molido y en trozos de menos de 15mm de diámetro. Se trata de una mezcla de materiales potencialmente valorizables, principalmente plásticos de distinta naturaleza y restos metálicos, que, recuperados por separado y con una calidad suficiente, pueden ser introducidos en el mercado de materiales reciclados. Según las investigaciones del consorcio liderado por INDUMETAL RECYCLING, podría ser la primera solución práctica encontrada a esta corriente de residuo.
La novedad de la tecnología a desarrollar para la separación de mezclas plásticas, está basada en un novedoso concepto de fusión y filtrado de materiales según flujos y temperaturas. Se trata de un proceso pionero en Europa, y que supondría por tanto un hito relevante dentro de las cleantechs aplicadas a la gestión de RAEE, no sólo para la planta vasca, sino también para su implantación como línea de negocio independiente a nivel internacional.
El resultado de este proceso innovador será un producto plástico (granza) basado en plásticos estirénicos de alta calidad y adecuados para su reincorporación al mercado como nueva materia prima. Según datos del EUSTAT sobre recogida de RAEEs en la CAPV, en 2012 fueron recicladas 6.666 TM de un total de 9.630 TM recicladas. Extrapolando los datos, el peso de fracciones no recicladas de RAEEs en la CAPV podría alcanzar las 7.000 TM/año. Con estas cifras y las pérdidas estándar de un proceso de pretratamiento y de la nueva tecnología propuesta, en 3 años podrían haberse valorizado un total de 18.900 TM. En 5 años, la cantidad alcanzaría las 31.500 TM.
Este proyecto está apoyado activamente por el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco tras ser seleccionado como uno de los mejores de la Convocatoria 2014 de Proyectos Demostración en Economía Circular debido a su contribución a la mejora ambiental, el impulso a la economía verde y la ecoinnovación y la colaboración de toda la cadena de valor para obtener un subproducto de alta calidad destinado a incorporarlo de nuevo en el mercado industrial a partir de lo que ahora sólo son residuos destinados principalmente a vertedero.
Fuente: Cámara de Bilbao
» Normas más estrictas sobre el plomo en los preparados para lactantes y el arsénico en el arroz
Operada conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión del Codex Alimentarius establece normas internacionales de seguridad e inocuidad de los alimentos para promover alimentos más seguros y nutritivos para los consumidores en todo el mundo. Las normas del Codex sirven en muchos casos como base para la legislación nacional, y proporcionan los parámetros de inocuidad alimentaria para el comercio internacional de alimentos.
La reunión anual contó con la participación de representantes de 170 países y la Unión Europea, así como 30 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales internacionales.
Plomo en los preparados para lactantes
La Comisión del Codex Alimentarius adoptó una recomendación de no permitir más de 0,01 mg de plomo por kg en los preparados para lactantes cuando se consumen.
Los bebés y los niños pequeños son especialmente vulnerables a los efectos tóxicos del plomo. Pueden padecer efectos adversos para la salud profundos y permanentes, que afecten especialmente al desarrollo del cerebro y el sistema nervioso, lo que puede disminuir su capacidad de aprender.
El plomo existe en el ambiente y pequeñas cantidades pueden terminar en los ingredientes que se utilizan en la producción de preparados para lactantes.
Los niveles de plomo en los preparados para lactantes pueden ser controlados obteniendo las materias primas de zonas donde el plomo está menos presente.
Arsénico en el arroz
Por primera vez, el Codex ha adoptado un nivel máximo para el arsénico en el arroz de 0,2 mg/kg.
La exposición prolongada al arsénico puede causar cáncer y lesiones de piel. También se ha asociado con efectos negativos sobre el desarrollo, enfermedades del corazón, diabetes, y daños en el sistema nervioso y el cerebro.
El arsénico está presente en niveles elevados de forma natural en el agua subterránea y en el suelo en algunas partes del mundo. Este elemento tóxico puede entrar en la cadena alimentaria cuando es absorbido por los cultivos.
El arroz en particular puede acumular más arsénico que otros cultivos, y debido a que es el alimento básico para millones de personas, puede contribuir significativamente a la exposición a este elemento, que es perjudicial para la salud humana.
La contaminación por arsénico en el arroz es especialmente preocupante en algunos países asiáticos, donde los arrozales se riegan con aguas subterráneas que contienen sedimentos ricos en arsénico bombeadas desde pozos entubados poco profundos. Mejorar las prácticas agrícolas y de riego puede ayudar a reducir la contaminación por arsénico, por ejemplo cultivando en bancales elevados en lugar de campos inundados.
La Comisión del Codex Alimentarius acordó también desarrollar un nuevo código de prácticas que ayudará a los países a cumplir con el nivel máximo establecido y proporcionará a los productores con técnicas agrícolas y de elaboración adecuadas para prevenir y reducir la contaminación.
Medicamentos veterinarios
La Comisión recomendó que el uso de ciertos medicamentos veterinarios debe restringirse en los animales destinados a la producción de alimentos con el fin de evitar que las cantidades residuales de estos medicamentos puedan permanecer en la carne, leche, huevos o miel.
Los ocho medicamentos (cloranfenicol, verde malaquita, carbadox, furazolidona, Nitrofural, clorpromazina, estilbenos y olaquinadox), incluyen antibióticos y promotores del crecimiento, lo que puede tener efectos potencialmente adversos en la salud humana y pueden contribuir al desarrollo de resistencia a los medicamentos.
Otras medidas
Los países también acordaron los niveles máximos de residuos de plaguicidas y aditivos en los alimentos, así como los niveles máximos de contaminantes, incluyendo las toxinas llamadas fumonisinas, producidas por un moho que crece en el maíz. Otras medidas incluyen nuevas normas de inocuidad y calidad para los alimentos como peine (vieira) crudo, fruta de la pasión, durian y okra.
El trabajo futuro
Los países reunidos abordaron una gran variedad de temas a desarrollar en el futuro, incluyendo el establecimiento de normas para la pimienta negra, blanca y verde, comino, orégano, tomillo y ajo, y de niveles máximos para el cadmio en el chocolate y los productos derivados del cacao.
La Comisión examinó también la necesidad de una norma del Codex para los alimentos listos para el consumo de niños desnutridos, a propuesta de UNICEF, para garantizar la inocuidad y calidad de estos alimentos. La Comisión decidió dar seguimiento a este debate en su Comité sobre Nutrición y Alimentos para Regímenes Especiales.
» El Banco de Desarrollo BRICS
Bajo el lema ?crecimiento inclusivo y desarrollo sustentable?, el VI Encuentro de los líderes del grupo BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, del 15 de julio, reunido en Fortaleza, aprobó la creación del Nuevo Banco de Desarrollo y un Fondo de Contingencia, que promete producir cambios en la arquitectura financiera internacional. Financiará infraestructura y desarrollo sustentable en el grupo y otras economías en desarrollo.
En la Declaración y Plan de Acción de Fortaleza, el grupo explica que durante el primer ciclo de Cumbres BRICS, ?nuestras economías consolidaron colectivamente sus posiciones como los principales motores para el mantenimiento del ritmo de la economía internacional, que se recupera de la reciente crisis económica y financiera mundial?, señala la Declaración de Fortaleza. En párrafos anteriores, el organismo declaró su apoyo a los procesos de integración regional, con miras a coordinar relaciones de cooperación e integración social, poniendo de relieve la importancia de UNASUR.
?BRICS continuará contribuyendo significativamente al crecimiento global y a la reducción de la pobresa entre sus propios países y en otros?, declara.
Seguimiento políticas sociales. Los Institutos Nacionales de Estadísticas y los Ministerios de Salud y de Educación de BRICS están trabajando hacia el desarrollo de metodologías para instituir indicadores sociales conjuntos que se reflejarán en la Publicación Estadística Conjunta de BRICS, con el apoyo técnico del Consejo de Think Tanks de BRICS.
BRICS se compromete a defender y promover el desarrollo sustentable, crecimiento inclusivo, estabilidad financiera y gobernanza económica internacional más representativa. Dentro del sistema económico y de la arquitectura financiera internacionales.
El Nuevo Banco de Desarrollo
En este sentido, el grupo BRICS anunció en su declaración, la firma del Acuerdo constitutivo del nuevo Banco de Desarrollo ?idea estudiada por lo menos durante dos años por los ministerios de economía de los países miembros-, para el financiamiento de proyectos de infraestructura y desarrollo sustentable en el grupo y en otras economías emergentes y en desarrollo (a tasas menores que los préstamos otorgados por el Banco Mundial). Declara que el Banco ?fortalecerá la cooperación entre estos países y complementará los esfuerzos de instituciones financieras multilaterales o regionales para el desarrollo local?.
Con un PBI conjunto equivalente al 20% de la riqueza mundial, los BRICS podrán adoptar, en el futuro, las monedas nacionales para transacciones comerciales entre sus cinco socios.
EL BD de BRICS tendrá un capital inicial autorizado de 100 mil millones de dólares; el capital inicial suscripto es de 500 mil millones, dividido equitativamente entre sus miembros fundadores. El primer presidente del Consejo de Gobernadores será Rusia. El primer presidente del Consejo de Administración Brasil. El primer presidente del Banco, India. La sede del Banco estará localizada en Xangai, China. El Centro Regional Africano se establecerá en Sudáfrica.
El ?FMI? de los BRICS
Por otra parte, se firmó un tratado para el establecimiento de un fondo estabilizador de 100.000 millones de dólares (organismo equivalente al FMI). Para ello, los países de los BRICS aportarán distintas contribuciones: China 41.000 millones de dólares; Rusia, Brasil y la India18.000 millones cada uno, y Sudáfrica 5.000 millones. Según este documento, las reservas en dólares de los países permanecerán en los bancos centrales, pero cada uno de los miembros que lo solicite podrá disponer de ellos. El Acuerdo es un marco para obtener liquidez ?por medio de swaps de divisas en respuesta a presiones de corto plazo reales o potenciales sobre la balanza de pagos?, agrega la Declaración.
Este nuevo fondo monetario será una ?caja de ayuda mutua? que se podrá utilizar en el caso de que algún país de los BRICS se encuentre en problemas financieros. ?El proyecto reducirá visiblemente la futura volatilidad de los mercados de divisas de los países emergentes, que hace unos meses sufrieron una grave caída y a los que el FMI se negó a ayudar?, comenta Vasili Yakimkin a la red rusa RBTH. Esta caída de las divisas de los BRICS comenzó en verano de 2013, cuando el real brasileño y el rublo ruso cayeron a su nivel más bajo en cuatro años respecto al dólar, y la rupia india cayó hasta su mínimo histórico.
Según Yakimkin, Rusia, Brasil e India han obtenido garantías de las reservas chinas, algo que también apoyará las divisas nacionales de estos países y reducirá las futuras tasas de interés de los préstamos de los mercados de deuda mundiales.
Una junta de gobernadores del fondo y una junta asesora técnica permitirá el acceso a los recursos para el fondo de contingencia que podría estar en funcionamiento en 2015. El Banco tendrá una presidencia rotatoria similar al Consejo Empresarial BRICS.
Nuevo paradigma financiero
"La concreción de estas dos iniciativas financieras lleva un fuerte mensaje sobre la voluntad de los países miembros del BRICS para profundizar y fortalecer sus alianzas económica y financieramente", señaló José Alfredo Graça Lima, Secretario General Adjunto de Asuntos Políticos en el Ministerio de brasileño Relaciones Exteriores. Explicó además que los estados miembros de BRICS decidirán sobre las ofertas por parte de otros países, los bancos de inversión y las entidades multilaterales para convertirse en accionistas del banco BRICS.
Ambas estructuras iniciarán su actividad en 2015
En la actualidad, el volumen total del FMI asciende a 369.520 millones de dólares frente a los 100.000 millones de dólares del nuevo fondo, aunque este último estará formado por sólo cinco países. ?La decisión de los BRICS de crear una organización supranacional análoga al FMI parece algo lógico y correcto. En este momento, el FMI se ha convertido en una formación demasiado anquilosada que prácticamente no se reforma?, opina Antón Soroko, analista del holding de inversión Finam.
Reforma del FMI
En la Declaración de Fortaleza, el reclamo por la reforma de las cuotas del FMI, pendientes de cumplimiento, de acuerdo a los acuerdos firmados por el G20, que preveía la reforma del Fondo, es reclamada por el grupo BRICS. El valor de las cuotas determina tanto el poder de decisión de los países miembros en el organismo como el monto acreditable.
La misma presidente Dilma Rouseff defendió la reforma, después de la reunión, que sería la forma de ?garantizar que estas entidades reflejen el real poder de las economía emergentes?. Por otro lado, ?es importante para dar sustentación y legitimidad a una institución multilateral, como es el FMI?, dijo.
Al mismo tiempo que saluda los objetivos establecidos por el Grupo Banco Mundial de auxiliar a países a acabar con la pobreza extrema y a promover la prosperidad compartida, la Declaración aboga por la reforma de la entidad, también aprobada por el G 20. BRICS aboga por una arquitectura financiera internacional que conduzca a la superación de los desafíos en materia de desarrollo, apoyándose en el mandato de la UNCTAD.
La Declaración se refiere a necesidad de la reforma del Consejo de Seguridad de ONU, para tornarlo más representatico, eficaz y eficiente. ?China y Rusia reiteran la importancia que atribuyen al status y papel de Brasil, India y Africa del Sur en asuntos internacionales y apoyan su aspiración de desempeñar un mayor papel en las Naciones Unidas?, dice el documento.
En este sentido, aboga por la resolución de conflictos en Siria, en países africanos, y dedica un apartado especial al compromiso del grupo a contribuir a una solución abarcativa, justa y duradera del conflicto árabe-israelí, con base en el marco jurídico internacional universalmente reconocido, incluyendo resoluciones relevantes de las Naciones Unidas, los Principios de Madrid y la Iniciativa de Paz Árabe. Instan a los dos países a retomar las negociaciones conducentes a una solución, con un Estado palestino contiguo y económicamente viable, existiendo lado a lado y en paz con Israel, dentro de fronteras mutuamente acordadas y reconocidas internacionalmente en base a las líneas del 4 de junio de 1967, con Jerusalén Oriental como su capital. Al mismo tiempo, el documento ?se opone a la continua construcción y expansión de los asentamientos en los Territorios Palestinos Ocupados por el Gobierno israelí, que violan el derecho internacional, solapan gravemente los esfuerzos de paz y amenazan la viabilidad de la solución de dos Estados.
También alienta la cooperación de Irán con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), la ayuda de UN para la recuperación económica de Afganistán, y pide ayudar a la reconciliación y la unidad nacional de Irak, sin la interferencia de actores globales y regionales en la crisis interna de este país. Condena además el espionaje cibernético.
La Declaración también elogió el funcionamiento del Consejo de Think Tanks de BRICS, el Consejo Empresarial, el Foro Académico, el Foro Empresarial y el Financiero, en lo que se refiere a su trabajo de preparación de la Cumbre.
Empresarios de BRICS. Una carta abierta firmada por cerca de 700 empresarios que participaron del encuentro de negocios organizado por la Confederación Nacional de la Industria (CNI), en Fortaleza, en la víspera de la reunión de líderes de BRICS, pidió la aceleración del sustitución del dólar como moneda oficial para transacciones entre los cinco países del grupo.
La intención, según SGA, es que haya incentivos oficiales para que compras, ventas y alianzas entre empresas privadas de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica se concreten con el uso de reales, , rublos, rupias, yuans y rands ? las respectivas monedas nacionales ? y no solo en dólar o euro. Se trata de una innovación nunca practicada en gran escala, en el comercio internacional.
Rusia se ofreció a organizar la VII Cumbre BRICS en 2015 en la ciudad de Ufa.
LA REUNION CON UNASUR
16/07.- Los jefes y jefas de Estado del bloque de potencias emergentes Brics y sus pares de la Unasur mantuvieron el primer encuentro político entre ambos bloques, una reunión de trabajo en la que el desarrollo y el crecimiento con inclusión social fueron los ejes principales. Concertaron en Brasil proyectos de cooperación que les permitirán acelerar procesos económicos mutuamente fructíferos.
Expertos consultados en Fortaleza, sede de la VI cumbre de la agrupación integrada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, coinciden en la trascendencia de esta alianza para enfrentar como bloques las vicisitudes financieras a partir de un mayor intercambio y cooperación.
Los analistas refieren el potencial que representará para el intercambio el porcentaje poblacional que exhiben todas las partes involucradas, así como sus respectivas extensiones territoriales, recursos naturales y crecimientos económicos reflejados en el Producto Interno Bruto.
Solo los BRICS exhiben en conjunto el quinto lugar de las inversiones globales y mueven el 20 por ciento de la inversión total mundial y aportan un 50 por ciento al crecimiento económico planetario.
Estas naciones poseen el 45 por ciento de la fuerza laboral global, con más de tres mil millones de habitantes, una producción agrícola de dos mil millones de toneladas y reservas monetarias ascendentes a un 40 por ciento del total.
La Unasur, entretanto, tiene una población de unos 388 millones de personas y un PIB estimado en 1,9 millones de dólares, al tiempo que exhibe un ritmo de crecimiento mantenido, pese a ser la región más desigual del mundo en la distribución de la riqueza.
Celac, por su parte, se erige como la tercera potencia económica a nivel mundial, de acuerdo con su PBI, y es el tercer productor mundial de energía y el mayor productor mundial de alimentos.
La economista venezolana, Oly Millán, estima que esta asociación permitirá a las partes fortalecer las relaciones de Suramérica con países que le disputan el liderazgo de la geopolítica mundial a Estados Unidos.
A su juicio, "existe una nueva mirada hacia América Latina, un nuevo entendimiento con el Sur con un nivel de relaciones nuevas, sobre todo en el acceso a los mercados y también a tecnología, los más necesarios para la región".
En el contexto de la cumbre BRICS, los representantes de la Celac y China aprovecharon la ocasión para reforzar las relaciones en una reunión con el presidente de China, Xi Jinping, al presentar oficialmente el foro de cooperación bilateral aprobado en La Habana en enero pasado.
La reunión prosiguió al encuentro entre los mandatarios de la Unasur y los jefes de Estado del grupo Brics, que según informó la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, "fue satisfactorio porque dibuja el camino para una relación permanente".
Rousseff destacó la creación del Banco de Desarrollo, que tendrá entre sus objetivos financiar proyectos de infraestructuras sustentables de los países emergentes y las naciones en desarrollo.
Esta aproximación con la apertura de un fondo financiero facilitará a Latinoamérica reducir la dependencia de otros organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que, según declaró el presidente venezolano, Nicolás Maduro, "permitirá una nueva geopolítica internacional".
Para la mandataria de Argentina, Cristina Fernández, la nueva institución financiera "puede representar la inclusión, el crecimiento, la producción y la creación de empleos", mientras su colega, el jefe del Estado boliviano, Evo Morales, consideró que se podrán "frenar políticas neoliberales y neocoloniales".
?No hay crecimiento sostenible sin paz y sin seguridad, y no hay crecimiento sostenible sin una organización o un orden global económico-financiero, fundamentalmente diferente al que hoy tenemos?, dijo durante su discurso en el que se refirió a la situación en Medio Oriente, al litigio de la Argentina con los fondos buitre y al anuncio de creación del nuevo Banco de Desarrollo del Brics.
Durante la cumbre se debatió sobre ?cómo los países que integran el Brics pueden contribuir al desarrollo de los países de Unasur?, una vez que se pongan en marcha los nuevos instrumentos.
Tras el encuentro de trabajo entre ambos bloques, algunos mandatarios dialogaron con la prensa y dieron algunas lecturas sobre lo que había ocurrido puertas adentro.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, consideró que durante la cumbre se impulsó ?una gran integración con mentalidad de trabajar por la humanidad?.
Al referirse a las ?propuestas de Brics con relación al tema financiero? aseguró que ?el mundo necesitaba un nuevo ordenamiento con el fin de acabar con los condicionamientos y el sometimiento? que atribuyó a las instituciones creadas después de la segunda guerra mundial a partir de los acuerdos de Breton Woods: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
?Lo que hacían el FMI y el Banco Mundial era chantajear y someter a los gobiernos en el marco del neoliberalismo. El nuevo banco, estoy seguro, en el futuro acabará con las políticas del neoliberalismo?, remarcó.
Por su parte, el presidente de Uruguay, José ?Pepe? Mujica, analizó que el nuevo Banco de Desarrollo presentado ayer en la cumbre del grupo Brics, tendrá funciones ?complementarias? respecto de otros organismos multilaterales de financiación, como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.
Durante su discurso ante el plenario de jefes de Estado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner también había destacado el anuncio de creación del nuevo Banco de Desarrollo.
?Los organismos multilaterales de crédito, como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, que deberían ser también bancos de fomento, hoy están dejando de cumplir este rol y tenemos la novedad que bancos de fomento se rigen por las calificadoras de riesgos, como si se trataran de bancos comerciales o bancos de inversión?, había dicho.
?Por eso -remarcó- creemos que esta decisión de crear un banco de desarrollo, por parte de los Brics, es una respuesta más que adecuada?, reseña la agencia argentina Telam.
Esta VI Cumbre de los BRICS y el intercambio con los bloques regionales suramericanos, según explica la agencia Andes, redundará en nuevas alternativas financieras y de complementación y protección para los participantes porque establecen otras condiciones ventajosas para el intercambio.
CS de ONU
El presidente uruguayo, José Mujica, anunció que ?algún país de América Latina deberá integrar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas?. La propuesta la realizó durante la reciente cumbre del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), a la que asistieron los presidentes de 11 países latinoamericanos.
En el encuentro que se desarrolló en Brasilia, la capital de Brasil, Mujica tras agradecer a su colega brasileña Dilma Rousseff por la invitación, expresó que América Latina ?es la región más rica, pero también la más injusta de la Tierra en cuanto a distribución, por las decisiones tomadas hace muchos años por gobiernos coloniales?.
Agregó que ?esa es la historia de nuestra independencia y por eso nos cuesta tanto la lucha por la integración?.
En su opinión, los gobiernos tienen que generar políticas de ?redistribución?, lo que significa ?sacarle a los que más tienen para darle a los más débiles, lo cual no solo es política social, sino política económica?.
?La peor pesadilla de nuestros tiempos es la dependencia de los mercados financieros. Padecemos la globalización, no la gobierna nadie y avanza peligrosamente, es la cosa más libertaria del universo, capaz de dominar estados, sujetar gobiernos y tener presidentes prácticamente presos?, enfatizó el gobernante de 79 años.
En ONU por el planeta
Además, Mujica planteó la necesidad de estar atentos a ?cualquier ventana? que surja para trabajar por el planeta. ?Si tenemos medios para gastar 2.000 millones de dólares por minuto en presupuestos militares, quiere decir que el mundo cuenta con recursos para esta batalla del ambiente?, dijo y advirtió que ?hay que actuar ya?, porque ?no quedan muchos caminos?.
?No hay ningún país, por más poderoso que sea, capaz de resolver el dilema ambiental por sí mismo, sino que es un desafío que tiene la humanidad toda, aunque la responsabilidad le cabe en primer término al mundo rico?, expresó en declaraciones reproducidas por la agencia Andes.
Sobre el tema, Mujica reconoció que ?ninguna medida nacional puede afrontar la catástrofe climática y ambiental, y que la humanidad tiene que hacerse cargo y tomar decisiones de carácter mundial, aunque signifiquen recortes de soberanía y pérdidas económicas?.
Planteó que sin una política adecuada ni gobernanza, el costo de esas consecuencias ?caerá sobre el mundo pobre, y este es el primer asunto que hay que atender?.
Por esa razón, afirmó que América Latina ?debe tener a alguien que integre el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para llevar la batalla adelante?, según Andes.
» Brasil avalia experiências internacionais em redes elétricas inteligentes
Investir em infraestrutura, laboratórios avançados, formação de recursos humanos de alta qualificação e pesquisa aplicada e adequar as políticas de regulação e industrial brasileira. Esses são desafios a serem enfrentados pelo país para alavancar o setor de smart grids (redes elétricas inteligentes), identificados durante missão realizada por especialistas brasileiros à União Europeia.
Na Itália, na França e na Espanha, eles visitaram agências reguladoras, empresas distribuidoras de energia elétrica, fabricantes e centros de pesquisa. A visita ocorreu entre 30 de junho e 6 de julho.
?No Brasil temos pesquisadores, empresas, regulação, ciência e tecnologia, muitos projetos pilotos, mas precisamos sincronizar tudo isso para aproveitarmos essa oportunidade de mercado de modo que haja participação efetiva da indústria nacional?, avalia Eduardo Soriano, que integrou a missão à Europa e é coordenador-geral de Tecnologias Setoriais da Secretaria de Desenvolvimento Tecnológico e Inovação (Setec) do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI).
Também integraram a missão representantes da Agência Brasileira de Desenvolvimento Industrial (ABDI), da Agência Nacional de Energia Elétrica (Aneel) e da Finep/MCTI. Para o responsável pelos projetos de smart grids da ABDI, Carlos Frees, a viagem atendeu às expectativas pelos contatos feitos com organizações e instituições de governança de energia e pela identificação de modelos de negócios diferenciados e de empresas e laboratórios que estão desenvolvendo tecnologia na área.
O conceito de smart grid ou rede inteligente, em termos gerais, é a aplicação de tecnologia da informação (TI) para o sistema elétrico, integrado aos sistemas de comunicação e infraestrutura de rede automatizada de forma a tornar o processo mais eficiente.
Visitas
Inicialmente, os brasileiros visitaram, em Roma, a Autoridade Italiana para a Energia Elétrica, o Gás e o Sistema Hídrico (Aeegsi, na sigla em italiano). Outra visita foi à Acea SpA, distribuidora de energia elétrica da capital italiana. Em Milão, o grupo visitou a Enel Energia, distribuidora que já trabalha com ferramentas que o Brasil tem interesse em executar, como gerenciamento da rede, infraestrutura para medição inteligente e mobilidade elétrica.
Na França, os especialistas visitaram, em Grenoble, a sede do G2ELab, laboratório com diversos projetos em redes elétricas inteligentes, tanto com instituições de ensino quanto com empresas privadas. Em Chambéry, conheceram a Energy Pool, agregador do sistema elétrico que ajuda transmissoras, distribuidoras e consumidores finais em contratos flexíveis de energia elétrica. Em Paris, o grupo esteve na sede da Schneider Electric, onde foram apresentados a produtos desenvolvidos para uso industrial e residencial com foco em smart grids e eficiência energética. Em Valência, na Espanha, os brasileiros estiveram na sede da Iberdrola, onde conheceram a experiência da empresa com medidores eletrônicos inteligentes.
Uma das experiências que mais chamaram a atenção do grupo foi a estrutura da Aeegsi, órgão italiano independente, criado em 1995, que tem a tarefa de proteger os interesses dos consumidores e promover a concorrência, a eficiência e a implantação de serviços com níveis adequados de qualidade, por meio da atividade de regulação e controle. A instituição também desempenha um papel consultivo em relação ao parlamento e ao governo.
?Muito positivo para uma visão de modelos de negócios que são extremamente estratégicos e de ações que os governos da Europa estão tomando para desenvolver os smart grids naqueles países, com visões muito próximas do que se pode fazer no Brasil?, analisa Frees. ?Isso nos demonstra um caminho que pode ser realizado para parceria e desenvolvimento tecnológico no país?, acrescenta o especialista da ABDI, que destaca como relevante o exemplo da ligação entre os sistemas de energia, gás e hídrico dentro de um contexto mais ampliado para as futuras smart cities.
O termo smart city (?cidade inteligente?) diz respeito a um conjunto de soluções urbanísticas e tecnológicas visando ao desenvolvimento sustentável e à qualidade de vida. O conceito se baseia no crescimento planejado, na combinação adequada entre recursos e atividades e na participação dos cidadãos, com as tecnologias da informação e da comunicação (TICs) como uma das principais ferramentas.
Mapeamento
O principal objetivo da missão ? que contou com suporte do projeto Diálogos Setoriais União Europeia-Brasil ? foi levantar subsídios para a formulação de uma política nacional para as redes elétricas inteligentes, e também estabelecer cooperação industrial, tecnologica e regulatória com a União Europeia. Segundo Carlos Frees, a iniciativa faz parte do trabalho de mapeamento nacional e internacional sobre competências e políticas que podem ajudar o Brasil a se desenvolver na área. Ao todo estão previstas visitas a 11 países, entre eles Alemanha, China, Japão e Estados Unidos.
?É trazer uma visão de como estão as políticas públicas e industriais para o desenvolvimento dos smart grids nesses países para fazermos um comparativo e avaliarmos como aproveitar essas políticas para replicar ou melhorar o nosso processo no Brasil, bem como identificar as parcerias internacionais com competência para o desenvolvimento tecnológico conjunto ? principalmente com laboratórios e centros de tecnologia ? e identificar intenções de empresas multinacionais para investimentos no Brasil?, afirma.
O próximo passo será a realização de um workshop no Brasil, na segunda quinzena de setembro, no qual serão apresentadas experiências internacionais e projetos com potencial de aproveitamento no país. O seminário também terá como suporte os diálogos setoriais, que abrangem um conjunto de atores e parceiros institucionais que desenvolvem, direta ou indiretamente, temas ou práticas que interessem às duas partes.
No campo da ciência e tecnologia, também estão sendo feitos diálogos no segmento de nanotecnologia, estes sob a supervisão da Coordenação-Geral de Micro e Nanotecnologias da Setec.
» BNDES assina acordos com instituições financeiras da China
? Memorandos foram firmados com os presidentes do Banco de Desenvolvimento da China (CDB) e do Eximbank chinês
O presidente do Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), Luciano Coutinho, assinou nesta quinta-feira, 17, memorandos de entendimento entre o Banco e instituições financeiras chinesas. A cerimônia foi realizada no Palácio do Planalto, durante o encontro entre a presidenta Dilma Rousseff e o presidente da China, Xi Jinping, que está no País desde o início da semana para participar da VI Cúpula dos Brics.
Os memorandos firmados com os presidentes do Banco de Desenvolvimento da China (CDB), Hu Huaibang, e do Eximbank chinês, Li Ruogi, estabelecem cooperação mútua a fim de promover programas e o desenvolvimento de projetos de interesse comum entre os dois países nas áreas de infraestrutura, transportes, geração de energia, telecomunicações, pesquisa e desenvolvimento e agricultura.
Também permitem que os bancos possam realizar financiamentos, co-financiamentos ou criem consórcios para apoiar projetos de investimento no Brasil ou em outros países que atendam aos interesses e políticas operacionais de ambas as instituições e às políticas de ambos os países.
BNDES-CDB ? Dentre os instrumentos de cooperação, está incluída a possibilidade de concessão de linha de crédito do CDB ao BNDES para apoio a projetos de interesse comum, nos moldes do que já é executado com outros bancos de desenvolvimento multilaterais e agências governamentais. O memorando terá prazo de vigência de três anos.
BNDES-EXIM ? O acordo, com prazo de dois anos, tem como foco a cooperação em projetos em diversas áreas, entre elas a de energia, infraestrutura e aeronáutica; projetos de investimentos e comércio de produtos e serviços de alto valor agregado.
No financiamento à aviação, o BNDES poderá conceder empréstimos diretos ou estruturar operações em cooperação com o Eximbank chinês para alavancar financiamento às exportações de aeronaves brasileiras para a China ou terceiros mercados.
Com os memorandos assinados nesta data, o BNDES visa diversificar suas fontes de recursos, contribuir para a atração de investimentos para o Brasil e apoiar empresas brasileiras por meio do incremento ao financiamento às exportações ou do apoio aos seus investimentos diretos externos.
» Bancos de desenvolvimento do BRICS assinam acordo de cooperação para inovação
? Documento foi formalizado nesta terça-feira, 15, durante a VI Cúpula do BRICS, em Fortaleza (CE)
Os presidentes dos bancos de desenvolvimento dos países que compõem o BRICS ? Brasil, Rússia, Índia, China e África do Sul ? assinaram nesta terça-feira, 15, acordo de cooperação voltado para inovação.
Formalizado durante a VI Cúpula do BRICS, em Fortaleza (CE), o Acordo Multilateral de Cooperação dos BRICS sobre Inovação visa apoiar projetos e iniciativas que promovam investimentos em inovação tecnológica, com ênfase em infraestrutura e energia sustentável, e inovação de processos e produtos em diversas áreas da indústria, de serviços e do agronegócio.
Visa também ampliar a cooperação entre os bancos de desenvolvimento dos países membros e incrementar o comércio de bens e serviços, assim como os investimentos entre Brasil, Rússia, Índia, China e África do Sul.
Os presidentes Luciano Coutinho, do BNDES; Vladimir Dmitriev, do russo Banco Estatal de Desenvolvimento e Assuntos Econômicos Internacionais (Vnesheconombank); Yaduvendra Mathur, do Eximbank da Índia; Hu Huaibang, do Banco de Desenvolvimento da China (CDB); e Jabulani Moleketi, presidente do Banco de Desenvolvimento do Sul da África (DBSA) participaram hoje de um painel sobre o tema.
A plenária antecedeu o encontro de chefes de Estado dos países do BRICS, Dilma Rousseff (Brasil); Vladimir Putin (Rússia); Narendra Modi (Índia), Xi Jinping (China); e Jacob Zuma (África do Sul), reunidos no encerramento do segundo dia da 6ª Cúpula.
Durante a plenária, os presidentes dos bancos de desenvolvimento destacaram a importância de compartilhar experiências bem sucedidas obtidas em cada um dos países na área de inovação, investimento prioritário em economias emergentes.
Os bancos de desenvolvimento, nesse contexto, assumem papel importante no financiamento a projetos de inovação, que, por suas características de risco mais elevado, encontram dificuldades de acesso a linhas de crédito para investimentos, sobretudo em pesquisa e desenvolvimento.
O acordo assinado hoje, com validade de cinco anos, inclui também iniciativas como financiamento a projetos de inovação e de tecnologias emergentes; intercâmbio de experiências e expertise em financiamento à inovação; e a possibilidade de co-financiamento para o desenvolvimento tecnológico de áreas de interesse mútuo.
Cria, ainda, um protocolo comum que viabiliza os acordos bilaterais entre as instituições, sem definição das condições, que serão acordadas posteriormente. Toda a análise será feita caso a caso, conforme as políticas e normas de cada instituição.
» Grenoble (Francia) será smart city a partir de octubre con Citélib by Ha:mo
Cuando vuelva a comenzar el curso tras el verano, este sueño se hará realidad en Grenoble (Francia) y su área metropolitana, de modo que la ciudad alpina se convertirá en pionera de la movilidad del futuro.
En octubre de 2014, se ofrecerán 70 vehículos ultracompactos Toyota i-Road y Toyota COMS, y alrededor de 30 estaciones de carga desarrolladas y gestionadas por Sodetrel, filial de EDF, durante un periodo de tres años. Se llevará a cabo gracias a una alianza exclusiva entre Grenoble y el Área Metropolitana de Grenoble-Alpes, la compañía energética francesa EDF, Toyota y Citélib, un operador local de vehículos compartidos.
En conexión con la infraestructura informática del sistema de transporte público, este nuevo programa de vehículos compartidos, denominado ?Citélib by Ha:mo?, complementará a Citélib, el servicio actual de vehículos compartidos de Grenoble, y permitirá a los usuarios recoger uno de los pequeños vehículos eléctricos en un punto y dejarlo en otro.
El proyecto también pretende fomentar la interconexión entre los distintos modos de transporte público (tranvía, autobús, tren) y una nueva clase de movilidad personal, basada en vehículos compactos que no ocupan tanto espacio como un vehículo normal.
La idea básica es que quienes se desplacen por el área metropolitana puedan recorrer en coche los primeros o últimos kilómetros de su viaje, lo que les ofrecerá más flexibilidad y les permitirá ahorrar tiempo, además de reducir la congestión de tráfico y mejorar la calidad del aire en los centros urbanos.
?Citélib by Ha:mo? responde a los retos actuales? y ahorra tiempo
La observación reciente de las tendencias sociales y las conductas de consumo deja claro que la movilidad sostenible es un concepto bien consolidado. Lo único que resta por ver es la velocidad con que se va a desarrollar este mercado.
Según diversos estudios, el tiempo medio diario de desplazamiento en Europa es de entre 40 y 50 minutos. Para ir al trabajo, la gente utiliza cada vez más el transporte público, pero la mayoría tiene que caminar todavía unos 15 minutos hasta llegar a su destino final. Las nuevas tecnologías de la información, combinadas con soluciones de movilidad innovadoras, empiezan a hacer posible una movilidad urbana más flexible, y sin duda constituirán la piedra angular de las ciudades inteligentes del futuro.
Póngase en situación: es lunes por la mañana. Sale de su piso en las afueras de Grenoble a las 7:25 h para ir al trabajo. Medio dormido, coge el tranvía hacia el centro de la ciudad: 20 minutos de viaje. Se baja y espera cinco minutos al autobús para hacer trasbordo. Diez minutos después, el autobús le deja a cinco minutos de la oficina; son las 8.05 h. Ya ha vuelto a llegar tarde a la reunión de las 8 h, y ni siquiera ha tenido tiempo de tomar un café. De vez en cuando, si necesita más flexibilidad, coge el coche. Conduce hasta la ciudad, pero eso significa que tiene que salir antes, a las 7.15 h; y eso no le garantiza llegar a tiempo, entre el tráfico y el tiempo necesario para encontrar aparcamiento. ¿Le suena?
Con ?Citélib by Ha:mo?, puede decir adiós al estrés y a los retrasos. Basta con sacar el smartphone durante el viaje en tranvía. Con una aplicación, puede visualizar los i-Road disponibles en su parada habitual. En apenas unos clics, puede hacer una reserva y pagar.
Además, mediante otra aplicación, puede ver el estado del tráfico y el transporte público antes de bajarse, para poder planificar el mejor itinerario para ese día.
Al bajar del tranvía, solo tiene que pasar el teléfono por la estación de carga para desbloquear un i-Road. En seis minutos, llega a la estación de carga cerca de su oficina, a solo dos minutos. Son las 7.53 h, y aún queda tiempo de sobra para un café antes de la reunión de las 8 h. En total, se ha ahorrado el 30 % de tiempo de desplazamiento. ¿Quiere ir a algún otro sitio esa mañana? No hay problema. Hay alrededor de 30 estaciones de carga en Grenoble, una red lo bastante tupida como para acercarle al máximo a su destino.
Una alianza única con una visión común de la movilidad urbana del mañana
Al aunar sus respectivas competencias, los socios del proyecto ofrecen a Grenoble un servicio innovador que permitirá una evaluación realista y exhaustiva del potencial de esta nueva forma de movilidad. ?El Área metropolitana de Grenoble-Alpes siempre ha estado abierta a la innovación?, explica Christophe Ferrari, presidente del Área metropolitana de Grenoble-Alpes. ?En lo que a la escala se refiere, se ajusta perfectamente a este tipo de prueba, y en Grenoble tenemos la tradición de arriesgarnos a hacer cosas. La propia colaboración entre nosotros, Toyota, EDF y Citélib, un operador local de vehículos compartidos, es también en sí misma una innovación en Francia?, añadió. ?Para nuestra comunidad, es una gran oportunidad para probar, durante tres años y de forma exclusiva en Europa, un nuevo modo de movilidad que no solo es innovador sino también económico y ecológico. Es un experimento que sin duda irá seguido de otros, en beneficio de nuestros ciudadanos.?
Dada la escala y la complejidad de este proyecto integral, sería imposible haberlo hecho solos: las alianzas y colaboraciones eran clave para el éxito; entre los socios del proyecto, claro está, pero también con las comunidades locales.
EDF aporta alrededor de 30 estaciones de carga al proyecto, pero también más de medio siglo de experiencia en el desarrollo de sistemas de movilidad eléctricos, tanto en lo que se refiere a tecnología de baterías como a la gestión de infraestructuras de carga. El objetivo de EDF es acompañar a sus clientes públicos, empresariales y particulares en la transición hacia modos de transporte más sostenibles, menos ruidosos y sin emisiones de CO2. ?Para convertirse en la ciudad del mañana, Grenoble debe tener atractivo económico y ser un lugar agradable donde vivir. La movilidad eléctrica ofrece en gran medida ambas cosas, permitiendo que los distintos tipos de transporte se complementen entre ellos. Combina modos de transporte tradicionales con otros más innovadores, como el tipo de movilidad de último tramo que facilita este proyecto?, dice Christian Missirian, Director de EDF Commerce Rhone-Alpes Auvergne.
Sodetrel, filial de plena propiedad de EDF, aporta al proyecto su considerable experiencia en la gestión de infraestructuras de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables, la gestión comercial de servicios de carga y los servicios de vehículos compartidos para el sector público y privado.
Toyota suministra los 70 vehículos eléctricos ultracompactos empleados en el proyecto: el Toyota COMS (una plaza, 4 ruedas y un pequeño maletero detrás) y el Toyota i-ROAD (dos plazas, 3 ruedas con tecnología de inclinación activa ?Active Lean?). Este último propone una forma totalmente nueva y divertida de conducir. Muy compacto, combina el manejo excepcional de una motocicleta o un ciclomotor con la comodidad y la estabilidad de un coche. Cuatro i-ROAD equivalen a la huella ecológica de un solo coche.
Toyota está desarrollando asimismo un sistema de gestión de datos para la visualización y reserva de los vehículos. El sistema se integrará con el sistema informático de transporte existente en Grenoble para ofrecer planificación de rutas con distintos modos de transporte desde un smartphone. Citélib by Ha:mo es el segundo proyecto ?Ha:mo? (abreviación de ?movilidad armoniosa?) de Toyota, y el primero fuera de Japón. ?Este concepto encaja en nuestra visión global de la movilidad del futuro, que se fundamenta en cuatro pilares: seguridad, confort, facilidad de uso y ecología?, comentó Michel Gardel, Vicepresidente de Toyota Motor Europe. ?Ha:mo fue diseñado para reducir el estrés provocado por los atascos de tráfico, las horas punta y la búsqueda de plazas de aparcamiento. También permite reducir la emisiones responsables de la mala calidad del aire en los centros urbanos?, añadió.
Citélib fue escogida por su trayectoria, con más de diez años de experiencia en la gestión de programas de vehículos compartidos en la región. ?Además de nuestra gama actual de vehículos, de dos a nueve plazas, Citélib by Ha:mo cubrirá una importante necesidad en lo que a desplazamientos de corta distancia se refiere, permitiendo a nuestros clientes recoger y dejar sus vehículos en distintos puntos?, explica Martin Lesage, Director General de Citélib. ?Hemos experimentado un crecimiento anual del 30 % en los vehículos compartidos en Grenoble, y nuestro servicio atrae en un 50 % a clientes particulares y en un 50 % a clientes empresariales. Respalda el desarrollo de la actividad económica en varias zonas del área metropolitana, y conecta campus universitarios con centros de investigación?, afirmó.
¿Por qué Grenoble?
Grenoble ha sido durante mucho tiempo una ciudad innovadora. Su famoso parque científico "Presqu?île" acoge prestigiosas instituciones y compañías, tales como CEA y ST Microelectronics. Su lema es: ?Donde imaginamos la ciudad del mañana?. Su universidad cuenta con más de 60 000 alumnos, en uno de los campus más modernos de Francia. En 1987, Grenoble fue la segunda ciudad francesa, después de Nantes, en reintroducir los tranvías eléctricos. En 2013, 78 millones de personas utilizaron la red de transporte público local. Ahora, entra en funcionamiento la quinta línea de la red de tranvía. Otros modos de transporte ecológicos ocupan también un lugar importante en el sistema de transporte de la ciudad, como las 5000 bicicletas ?Metrovélo? y los más de 320 km de carril bici.
Los ciudadanos de Grenoble ya pueden hacer reservas
Los ciudadanos del área metropolitana de Grenoble ya pueden hacer reservas en Citélib by Ha:mo. Si se registran ya este verano, recibirán vales de tiempo para usar el servicio en el futuro, a partir de la puesta en marcha, en octubre.
» Finep e Bpifrance assinam acordo de cooperação
A Finep e o Banco Público de Investimento da França (Bpifrance) assinaram no dia 1º de julho, um acordo que tem como objetivo estabelecer parcerias visando promover projetos colaborativos de inovação entre empresas brasileiras e francesas, bem como o intercâmbio de experiências e atividades de interesse mútuo. O presidente da Finep, Glauco Arbix, e o diretor da Bpifrance, Nicolas Dufourcq, presidiram o evento.
A Finep mantém relações de cooperação com organizações francesas voltadas à inovação há mais de uma década. Em 2002, firmou acordo de cooperação com a ANVAR (Agence Nationale de Valorisation de la Recherche) e, em 2009, com a Oséo. O Bpifrance, criado em 2013, incorporou as atividades da Oséo e de outras instituições de fomento francesas. Diferentemente do acordo firmado anteriormente, o novo documento com o Bpifrance prevê também o apoio a empresas de maior porte.
Além da França, a Finep tem mantido cooperação com o Centro para o Desenvolvimento Tecnológico Industrial (CDTI), da Espanha, e com diversas entidades da Alemanha, Reino Unido, Dinamarca, Finlândia, Estados Unidos e África do Sul, entre outros.
No âmbito multilateral, destaca-se o Programa Ibero-Americano de Inovação, que é integrado pelos seguintes países: Argentina, Brasil, El Salvador, México, Paraguai, Panamá, Peru, Portugal, Nicarágua, República Dominicana e Uruguai. O Programa é coordenado pela Secretaria-Geral Ibero-Americana (SEGIB) e tem por objetivo promover a geração de parcerias empresariais em projetos conjuntos de inovação dos países participantes.
(Finep)
» Las tiendas online no muestran "del todo" la información del consumo energético de los electrodomésticos
Las tiendas por internet no están cumpliendo la responsabilidad legal de informar de forma sistemática a los compradores sobre la eficiencia energética de frigoríficos, televisores y otros electrodomésticos, según un estudio realizado por MarketWatch, campaña desarrollada por organizaciones de consumidores y medioambientales que cuenta con el respaldo de la UE.
El estudio de 111 tiendas online y 114 tiendas físicas en 11 países a finales de 2013 y principios de 2014 desveló que el 62% de los productos online no comunicaban, o lo hacían de forma incorrecta, la información sobre el etiquetado energético europeo. Porcentaje que aumenta hasta el 97% si tenemos en cuenta solo las tiendas online españolas. El problema más común fue que la información se mostraba en un orden incorrecto y sin ningún tipo de homogeneidad a la hora de mostrar esta información, dificultando la comprensión por parte del consumidor.
El estudio se realizó justo después de dos fallos judiciales contra Amazon y Ebay relacionados con la visualización online de las etiquetas energéticas europeas .
El proyecto en España está desarrollado por ECODES . Mónica Vidal, responsable del proyecto comenta: "los vendedores están mostrando cierta información sobre el rendimiento energético de los productos, el problema es que suele estar incompleta o es muy difícil comparar entre productos porque no se muestra de forma homogénea. Es importante trabajar en este sector ya que las ventas on-line de este tipo de productos cada vez son más elevadas?
Las tiendas físicas parecen estar haciéndolo mejor, con una media del 12% de productos sin etiquetado energético y 11% mal etiquetados (29% y 4 % respectivamente en las tiendas españolas analizadas), que supone una mejora respecto a otros estudios realizados recientemente. Televisores y equipos de aire acondicionado fueron los productos más problemáticos, a menudo porque los vendedores no colocaban la etiqueta energética, la modificaban o la ponían en el lugar incorrecto. Frigoríficos, lavavajillas y lavadoras fueron los electrodomésticos que en mayor porcentaje estaban etiquetados de forma correcta.
MarketWatch está trabajando con los vendedores y comprobará su cumplimiento, transmitiendo sus conclusiones a las autoridades nacionales con facultad de emprender acciones legales en virtud de la Directiva sobre etiquetado energético. MarketWatch ampliará su estudio a otras tiendas en dos rondas de visitas adicionales. Para obtener más información, visite www.market-watch.es
Fuente: ecodes.es
Fuente: Redacción Ambientum
» Ecological Drive presenta su nueva campaña Verano verde
Este verano, todos los conductores preocupados por su seguridad y el cuidado del medio ambiente al volante, podrán disfrutar de ofertas en neumáticos nuevos y renovados desde tan sólo 40?, con la ventaja de que por la compra de 4 neumáticos en Ecological Drive, la red premia con 20? de descuento directo en sus precios "todo incluido" de Insa Turbo, Pirelli, Nexen y Rodatec. Además, los neumáticos Insa Turbo están exentos de pagar ecotasa al ser renovados y vienen asegurados 2 años contra golpes y pinchazos con su garantía Green Life, lo que los convierte en la opción más ecológica y económica.
En el outlet del neumático también se pueden aprovechar ofertas en reparaciones, revisiones y mecánica, para tener listo el coche ante los días de calor y así evitar situaciones de peligro o simplemente tener el aire acondicionado listo para funcionar y cargado por tan sólo 39,95?. De esta forma también oferta alineados de dirección por 25?, baterías desde 49,49? revisiones con cambio de aceite y filtro incluido desde tan sólo 39?95? y operaciones de mecánica. Todo ello, incluido la compra de neumáticos, con la posibilidad de financiarlo hasta seis meses sin intereses.
El uso de neumáticos reciclados Insa Turbo es una alternativa ecosostenible y responsable con el medio ambiente, ya que en su proceso de producción se ahorra hasta un 75% de emisiones de CO2 a la atmósfera, suponiendo una valiosa iniciativa para evitar contribuciones al calentamiento global.
Ecological Drive, caracterizada por su sensibilidad ecológica, se está convirtiendo en todo un referente a nivel nacional, por su filosofía "know how" respetuoso con el medio ambiente. Su modelo de actuación representa una auténtica revolución en el sector del mantenimiento del automóvil, por su especialización en productos ecológicos a precios muy económicos.
Fuente: Ecological Drive
» Mais econômicas, lâmpadas fluorescentes podem causar danos ambientais e à saúde
Incandescentes de 60 watts começam a ser substituídas pelos modelos fluorescentes. Iniciativa deve prever reciclagem para evitar poluição ambiental e riscos à saúde.
Já fora de circulação na Europa, as lâmpadas incandescentes também estão com os dias contados no Brasil. Começou a partir do dia 01/07 as de 60 watts deixam de ser fabricadas e importadas. As mais fortes já foram proibidas, e as mais fracas sairão de produção em 2015. Se, por um lado, a iniciativa tem por objetivo economizar energia, por outro pode causar danos ambientais e à saúde.
Para que a substituição das lâmpadas incandescentes pelas fluorescentes seja vantajosa em todos os aspectos, ela precisa vir acompanhada da destinação final correta dos novos modelos, que contêm chumbo e mercúrio. Se simplesmente jogadas no lixo comum, as lâmpadas fluorescentes podem contaminar o ar, o solo e os lençóis freáticos.
O mercúrio e o chumbo são extremamente tóxicos e prejudiciais à saúde. O mercúrio tem um efeito cumulativo no organismo, ataca o sistema nervoso e pode resultar em má formação embrionária, câncer e até morte. O chumbo também causa câncer e ataca o cérebro, os rins e os sistemas digestivo e reprodutor.
"Todos esses problemas podem ocorrer quando há um incentivo ao uso das lâmpadas fluorescentes sem os cuidados com a destinação correta", afirma a professora de química ambiental Marta Tocchetto, da Universidade Federal de Santa Maria.
Segundo ela, que também faz parte da Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental (Abes), só 6% das lâmpadas fluorescentes são recicladas no Brasil. A grande maioria vai parar no lixo comum.
A Política Nacional de Resíduos Sólidos (PNRS) prevê que os fabricantes das lâmpadas fluorescentes sejam responsáveis pela coleta e pelo destino final adequado desses produtos. "Mas até agora não houve a finalização de um acordo entre governo e empresas, pois a dificuldade está em quem vai pagar por esse processo", diz Tocchetto.
O Ministério do Meio Ambiente, que é o responsável pela Política Nacional de Resíduos Sólidos, não respondeu à consulta feita pela DW sobre o tema.
Substituição foi criticada na Alemanha
Na Europa, a substituição das lâmpadas incandescentes começou em 2009, e a última leva foi proibida em 2012.
Na Alemanha, a medida foi muito criticada. Consumidores reclamavam da luz gerada pelos modelos mais econômicos, considerada mais fria. As críticas também focavam na questão ambiental e de saúde. Havia uma preocupação com relação ao mercúrio contido nas lâmpadas fluorescentes.
"O importante nessa história é informar as pessoas sobre o que elas estão comprando. Elas precisam saber que as lâmpadas fluorescentes possuem uma quantidade mínima de mercúrio e precisam saber o que acontece quando uma lâmpada dessas quebra", diz Thomas Fischer, da organização ambientalista Deutsche Umwelthilfe.
A reciclagem está prevista na Alemanha, mas, quando as lâmpadas fluorescentes queimam, é o consumidor que deve levá-las aos pontos de recolhimento da prefeitura ou às lojas que as recolhem. "Nós ambientalistas vemos problemas aí, porque muitos desses pontos estão abertos somente alguns dias da semana e em poucos horários, além de serem longe dos centro das cidades", diz Fischer, acrescentando que, até o ano que vem, uma lei deve ser votada para obrigar o comércio a recolher esse material.
Um estudo da organização, de 2011, afirma que a troca de 60% das lâmpadas
incandescentes seria suficiente para reduzir em 4,5 milhões de toneladas as emissões de dióxido de carbono no país. Somente na Alemanha, essa substituição tinha um potencial de economia de 22 bilhões de quilowatts-hora, o equivalente a duas pequenas usinas movidas a carvão.
Economia de energia
No Brasil, os estoques das lâmpadas incandescentes de 60 watts, as mais comuns no país, ainda podem ser vendidos durante um ano. A substituição gradual das incandescentes pelas fluorescentes foi estabelecida em 2010 pelo governo federal e faz parte do Plano Nacional de Eficiência Energética, que pretende combater o desperdício de energia e preservar os recursos naturais.
Em 2012 foram proibidas a fabricação e a importação das lâmpadas incandescentes de até 150 watts; em 2013, das de 61 a 150 watts; e, agora, das entre 41 e 60 watts. Em 2015, será a vez das lâmpadas de 25 a 40 watts e, em 2016, das demais.
Segundo o professor de engenharia elétrica Edson Watanabe, da Universidade Federal do Rio de Janeiro, a iniciativa contribui significativamente para a economia de energia. "As lâmpadas incandescentes são ineficientes porque transformam apenas 5% da energia que consomem em luz. O resto vira calor", diz.
O diretor técnico da Associação Brasileira da Indústria de Iluminação, Isac Roizenblatt, calcula o que a mudança representa para o bolso do consumidor. "Na substituição de uma lâmpada incandescente de 100 watts por uma fluorescente compacta de 23 watts, por exemplo, a economia é de cerca de 30 reais em mil horas de utilização, ou aproximadamente um ano."
Apesar de avaliar positivamente a política de troca das lâmpadas, Watanabe reforça que o descarte das fluorescentes tem que ser controlado. "É preciso também uma campanha de conscientização para evitar que elas sejam jogadas fora de qualquer jeito, porque realmente podem causar problemas."
» BS 11200: orientação e boas práticas na gestão de crises
A BS 11200:2014 oferece orientação para ajudar em um plano de manejo, criação, operação, manutenção e melhoramento da capacidade das empresas em realizar a gestão de crises organizacionais. A orientação é aplicável a qualquer organização, independentemente da localização, tamanho, tipo, a indústria ou setor.
A capacidade de gerenciar crises é um aspecto de uma organização mais flexível. Resiliência requer gestão de crises eficaz, o que precisa ser entendido, desenvolvido, aplicado e validado no contexto de uma série de disciplinas relacionadas com o risco.
Isso inclui o risco, a continuidade dos negócios e o gerenciamento de segurança. A gestão de crises não pode simplesmente ser adiada até que uma organização seja atingida por uma crise, na esperança de que isso nunca vai acontecer.
Ela exige uma visão voltada para o futuro, a abordagem sistemática que cria estruturas, treina pessoas para trabalhar dentro delas, sendo feita uma avaliação e desenvolvida, de forma contínua, intencional e rigorosa. O desenvolvimento de uma capacidade de gestão de crises tem de ser uma atividade regular que deve ser proporcional ao tamanho e a capacidade de uma organização.
Assim, quando uma empresa enfrenta uma crise, a sua reputação está em risco. Mais do que isso, os seus resultados financeiros podem ser afetados, pois pode haver a redução das vendas, perda do valor de mercado, investimentos jogados fora, altas indenizações, multas, etc. São algumas das consequências financeiras para uma empresa que passa por um processo de crise.
Nesse momento, um processo de gerenciamento dessa crise é uma das ferramentas mais importantes para proteger os interesses das empresas e conduzi-las de volta à normalidade. Enfim, na situação crítica de determinado fato e/ou boato se converter ou indicar crise iminente (como, por exemplo, eventual recall, greve, acidente, problema ambiental, etc.), é indispensável contar com uma política de transparência e com um trabalho previamente estruturado (como, por exemplo, um plano de gestão e comunicação em situações de crise), para contornar esses momentos e minimizar a perda de valor para a empresa, além de modo objetivo esclarecer a questão ao mercado.
Conteúdo da norma
1 ? Introdução
2 ? Escopo
3 - Termos e definições
4 - Gestão de crises: conceitos fundamentais, princípios e desenvolver uma capacidade
5 - A construção de uma capacidade de gestão de crises
6 - Crise de liderança
7 - Tomada de decisão estratégica em uma crise
8 - Comunicação de crise
9 - Formação, exercitar e aprender com crises
10 - Bibliografia
11 - Lista de figuras
12 - Lista de tabelas
NORMAS TÉCNICAS RELACIONADAS
ABNT ISO GUIA 73 de 11/2009 - Gestão de riscos - Vocabulário
NBR 15999-1 de 10/2007 - Gestão de continuidade de negócios - Parte 1: Código de prática
NBR ISO/IEC 27005 de 11/2011 - Tecnologia da informação - Técnicas de segurança - Gestão de riscos de segurança da informação
NBR ISO/IEC 31010 de 04/2012 - Gestão de riscos - Técnicas para o processo de avaliação de riscos
NBR ISO 22301 de 06/2013 - Segurança da sociedade - Sistema de gestão de continuidade de negócios - Requisitos
NBR ISO 31000 de 11/2009 - Gestão de riscos - Princípios e diretrizes
» Las tiendas online no muestran "del todo" la información del consumo energético de los electrodomésticos
Las tiendas por internet no están cumpliendo la responsabilidad legal de informar de forma sistemática a los compradores sobre la eficiencia energética de frigoríficos, televisores y otros electrodomésticos, según un estudio realizado por MarketWatch, campaña desarrollada por organizaciones de consumidores y medioambientales que cuenta con el respaldo de la UE.
El estudio de 111 tiendas online y 114 tiendas físicas en 11 países a finales de 2013 y principios de 2014 desveló que el 62% de los productos online no comunicaban, o lo hacían de forma incorrecta, la información sobre el etiquetado energético europeo. Porcentaje que aumenta hasta el 97% si tenemos en cuenta solo las tiendas online españolas. El problema más común fue que la información se mostraba en un orden incorrecto y sin ningún tipo de homogeneidad a la hora de mostrar esta información, dificultando la comprensión por parte del consumidor.
El estudio se realizó justo después de dos fallos judiciales contra Amazon y Ebay relacionados con la visualización online de las etiquetas energéticas europeas .
El proyecto en España está desarrollado por ECODES . Mónica Vidal, responsable del proyecto comenta: "los vendedores están mostrando cierta información sobre el rendimiento energético de los productos, el problema es que suele estar incompleta o es muy difícil comparar entre productos porque no se muestra de forma homogénea. Es importante trabajar en este sector ya que las ventas on-line de este tipo de productos cada vez son más elevadas?
Las tiendas físicas parecen estar haciéndolo mejor, con una media del 12% de productos sin etiquetado energético y 11% mal etiquetados (29% y 4 % respectivamente en las tiendas españolas analizadas), que supone una mejora respecto a otros estudios realizados recientemente. Televisores y equipos de aire acondicionado fueron los productos más problemáticos, a menudo porque los vendedores no colocaban la etiqueta energética, la modificaban o la ponían en el lugar incorrecto. Frigoríficos, lavavajillas y lavadoras fueron los electrodomésticos que en mayor porcentaje estaban etiquetados de forma correcta.
MarketWatch está trabajando con los vendedores y comprobará su cumplimiento, transmitiendo sus conclusiones a las autoridades nacionales con facultad de emprender acciones legales en virtud de la Directiva sobre etiquetado energético. MarketWatch ampliará su estudio a otras tiendas en dos rondas de visitas adicionales. Para obtener más información, visite www.market-watch.es
Fuente: ecodes.es
» O ciclo infinito do lixo e a responsabilidade compartilhada
Até o mês de agosto de 2014 todos os municípios deveriam seguir a nova Política Nacional de Resíduos Sólidos (Lei nº 12.305 de 2010), porém o Brasil ainda não tem tecnologia e, tampouco, investimento em pesquisa para obedecer a essa lei até os próximos três meses, data inicialmente prevista pelo instrumento legal. Mas você sabe o que essa lei diz? Ou quais são as ferramentas utilizadas para a destinação correta do lixo? Neste post vou explicar a importância da política de resíduos e as alternativas possíveis para a gestão e gerenciamento do lixo.
Um dado muito importante para entendermos a dimensão do problema é que são gerados, em média, 240 mil toneladas de lixo por dia no país, segundo a Associação Empresarial para a Reciclagem. A maior parte dos municípios brasileiros ainda encaminha todo o descarte desses resíduos para os lixões, que são locais onde o lançamento é feito in natura, ou seja sem qualquer tratamento, a céu aberto.
Em curto prazo o lixão é um meio barato para a disposição dos resíduos, porém com o passar dos anos o impacto ambiental desse meio é incalculável. O chorume, líquido proveniente da decomposição por matérias orgânicas do material descartado, tem um alto potencial de contaminação das águas, afetando, os mananciais e os lençóis freáticos. Esse é um exemplo dentre tantos outros problemas da poluição gerada em um lixão e que envolve também uma questão de saúde pública.
A referida lei da Política Nacional de Resíduos Sólidos proíbe todo e qualquer foco de lixão no Brasil até agosto deste ano. Mas o que será feito com o nosso lixo?
A lei sugere que se crie um conjunto de procedimentos de gestão do lixo pensando desde a geração, tratamento e disposição final. ?Precisamos estabelecer o hábito da responsabilidade estendida da qual o produtor de determinada embalagem, por exemplo, de um agrotóxico ou um computador, seja responsável pela coleta adequada do resíduo depois de descartado pelo consumidor?, explica Luciana Barreira bióloga e especialista em resíduos sólidos.
Para que isso aconteça de forma efetiva deve-se investir em pesquisa no setor e educação para a sociedade, assim todos saberão como caracterizar o lixo quanto a sua origem ou periculosidade e, então, promover a destinação correta dos produtos. Esse é um ponto fundamental na política nacional, pois ela determina que deve-se respeitar o ciclo do lixo também com o processo de reciclagem ou reaproveitamento. Só após de todas as possibilidades de tratamento do lixo forem esgotadas o material se classifica como rejeito e pode ser encaminhado para aterros sanitários.
Primeiro explicaremos todas as formas de destinação que um lixo pode seguir antes de parar em um aterro sanitário. A primeira delas é a compostagem, um processo biológico de decomposição e de reciclagem da matéria orgânica animal e vegetal.
Porém o Brasil ainda tem poucas usinas de compostagem; estima-se que são 14, e entre essas algumas estão desativadas. Esse é um processo que exige tecnologia e conhecimento, além de uma separação correta do resíduo orgânico, o que influencia diretamente na qualidade do adubo gerado. As composteiras demoram de três a quatro meses para reciclar a matéria orgânica de apenas um dia, por isso é necessário que as usinas tenham um logística de recebimento efetiva que obedeça a demanda.
A compostagem em nosso país vem sendo tratada apenas sob perspectiva de eliminar o lixo doméstico e não como um processo industrial que gera produto ? o composto orgânico ? necessitando de cuidados ambientais, ocupacionais, marketing e investimento no preparo técnico do setor.
Outra destinação que envolve um sistema ainda mais complexo e também esbarra na falta de interesse político e investimento no setor é a biodigestão. Essa técnica é um processo biológico feito por microrganismos, gerando energia a partir da decomposição de resíduos orgânicos.
O biogás, por ser inflamável, pode ser utilizado em fogão doméstico, lampião, combustível, aquecedores e também na geração de energia elétrica.
Entretanto no Brasil o processo é utilizado exclusivamente com material orgânico (esterco) de suínos e bovinos. Isso porque ainda não se desenvolveu tecnologia para fazer a biodigestão com o lixo urbano. Também é um processo que viabiliza a redução do lixo e eliminação dos lixões.
A incineração é outra alternativa ao lixo, mas deve ser feita de forma controlada e profissional através de equipamentos chamados de incineradores, onde o material é queimado a temperaturas acima de 900°C.
Neste lixo não pode haver resíduos orgânicos ou úmidos em geral, pois as características desses materiais reduz a temperatura do processo, o que influencia de forma negativa na combustão. Para a realização da incineração o mais indicado é a destinação de material perigoso (material hospitalar e tóxico).
O calor produzido durante esse processo também pode ser utilizado para a geração de energia elétrica e no aquecimento de água. Em alguns países, esse é o principal processo para a eliminação do lixo. No Japão e na Suíça, por exemplo, a maior quantidade de lixo é eliminada por meio da incineração (72% e 88%, respectivamente). Seu principal problema são as partículas produto da queima do material que, caso não haja uma filtragem extremamente eficiente, pode trazer sérios danos tanto à saúde humana quanto ao ambiente exposto a esse resíduo. Por isso, para recorrer a este processo deve se esgotar todas as alternativas anteriores.
Por fim, como alternativa de destinação dos resíduos temos a coleta seletiva do lixo, que consiste na separação e recolhimento dos resíduos descartados por empresas e pessoas. Desta forma, os materiais que podem ser reciclados são separados do lixo orgânico. Talvez essa seja o processo mais conhecido entre os brasileiros.
Existem diversas indústrias que reutilizam os resíduos descartados para a fabricação de novas matérias primas, como é o caso do aço e do alumínio.
Todas essas alternativas são meios viáveis para que o lixo disposto em aterros sanitários seja o menor possível, já que a construção de um aterro depende de técnicas de engenharia (impermeabilidade do solo, por exemplo) e normas a serem seguidas para implantação.
?Esse espaço tem vida útil de apenas 20 anos e deve ser monitorado pela CETESB durante 50 anos após o fechamento, uma vez que sempre será um passivo ambiental e uma área potencialmente instável?, afirma Luciana Barreiro.
A existência de uma nova lei que regule a destinação e disposição final do lixo é um importante passo para a resolução do acúmulo de resíduos e contaminação de áreas ambientalmente importantes para nossa qualidade de vida. Mas também, a conscientização da população em separar o lixo da maneira correta viabiliza a redução. O que se espera é uma cobrança dessa lei para que os municípios se enquadrem às novas regras. Deve-se haver subsídios técnicos e financeiros para os que buscam se adequarem a esse novo dispositivo legal.
» Governo lança site para estimular acordo entre consumidores e empresas
A partir de 27/06, os consumidores brasileiros contam com um novo site para tentar resolver impasses criados pela má prestação de serviços. Criado para permitir que reclamantes e empresas reclamadas cheguem a um acordo sem a intervenção do Poder Judiciário, o portal consumidor.gov.br é diferente de outros sites de reclamações existentes na internet porque permite que o Poder Público elabore e implemente políticas de defesa do consumidor a partir das principais informações disponibilizadas pelos usuários do serviço.
A plataforma foi desenvolvida e será administrada pela Secretaria Nacional do Consumidor, do Ministério da Justiça. O serviço já pode ser consultado por consumidores de doze unidades da federação: Acre, Amazonas, Distrito Federal, Espírito Santo, Maranhão, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Paraná, Pernambuco, Rio de Janeiro e São Paulo.
A secretária nacional do consumidor, Juliana Pereira, fala na cerimônia de lançamento do consumidor.gov.br, portal que vai oferecer um novo modelo de atendimento ao consumidor.
?A soma da população desses 12 estados representa quase 60% da população brasileira?, disse a secretária nacional do Consumidor, Juliana Pereira. A expectativa do governo é que o serviço esteja disponível aos consumidores de todo o país a partir de 1º de setembro deste ano, quando, segundo Juliana, as equipes dos Procons estaduais que ainda não contam com o serviço já terão sido treinadas.
Ao apresentar o site, junto com o ministro da Justiça, José Eduardo Cardozo, a secretária disse que a nova ferramente vai estender o alcance do Sistema Nacional de Defesa do Consumidor, já que, das 5.570 cidades brasileiras, apenas 800 contam com um escritório do Procon. ?Temos um imenso número de brasileiros que não têm onde reclamar, onde se manifestar. Com isso, o Estado segue não sabendo o que acontece em relação ao atendimento a esses consumidores?.
Por se tratar de um serviço mantido pelo Estado, só será possível apresentar queixas contra as empresas que aderirem voluntária e formalmente ao site. De acordo com a secretária nacional, mais de cem empresas já manifestaram o interesse em se associar ao consumidor.gov.br, entre elas Banco do Brasil, Bradesco, Itaú, Caixa, Santander, Embratel, Vivo, Claro, Oi, Tim, Amil, Avianca e várias outras.
?Buscamos uma solução alternativa para os conflitos de consumo. Com ele, o país vai ganhar mais transparência nas relações de consumo. Para as empresas, isso é bom porque elas passarão a ter um diagnóstico preciso. O Brasil como um todo ganha, pois uma ação judiciária, hoje, custa muito. Inclusive socialmente, já que gera descrença e desconfiança?, acrescentou a secretária, explicando que, ao apresentar sua reclamação, o consumidor terá que se identificar e apresentar todos os dados e informações que subsidiem sua queixa.
Já o ministro da Justiça, José Eduardo Cardozo, afirmou que a intenção do governo não é criar um ?muro das lamentações?, onde as queixas sejam registradas sem solução. ?Estamos criando um muro de soluções, onde as próprias empresas que respeitam a cidadania de seus consumidores dêem as soluções necessárias. Vamos criar um ambiente de respeito e proximidade entre as empresas e os consumidores, dando um importante passo para desafogar o Poder Judiciário?.
O site servirá para estimular a conciliação, mas quando o consumidor não se sentir satisfeito com a resposta ou providências adotadas pelas empresas, deverá procurar o Procon ou o Poder Judiciário. "Àquelas empresas que reiteradamente descumprem o direito do consumidor cabem as sanções administrativas, as multas e demais punições", explicou.
www.consumidor.gov.br
(Redação- Agência IN)
As informações são da Agência Brasil
» Presentado estudio sobre las prestaciones de lámparas LED de marca blanca
El estudio analiza las características básicas de lámparas LED que pueden ser utilizadas en casquillos convencionales (E27) como sustitución de lámparas incandescentes de 60 W y fluorescentes compactas con casquillo E27. Su aplicación principal es en viviendas, siendo por tanto productos de especial interés para el ciudadano.
Se han medido características básicas de seis modelos de marca blanca, comparándose con las características declaradas en los envases de los productos. Se encontró que el flujo luminoso medido (cantidad de luz generada en lúmenes, lm) es notablemente mayor que el declarado en dos casos, similar al declarado en tres casos y notablemente menor al declarado en un caso.
La eficacia luminosa de los modelos analizados está por encima de 68,9 lm/W, alcanzándose en un caso 109,8 lm/W. Estos valores son similares o mayores a los de las tecnologías competidoras.
En cuanto a las características de color, la temperatura de color correlacionada coincide esencialmente con lo declarado por el fabricante mientras que el índice de reproducción cromática solo baja de 80 en uno de los modelos analizados. Hay que tener en cuenta que el reglamento de diseño ecológico de la UE (UE Nº 1194/2012) que entró en vigor el 1 de septiembre de 2013 exige que este valor sea mayor o igual que 80.
El mismo reglamento de diseño ecológico requiere un factor de potencia mayor que 0,9, habiéndose encontrado que cuatro de los modelos analizados muestran valores por debajo del que establece el reglamento.
La clase energética asignada a los seis modelos coincide con la medida excepto en dos casos en los cuales el envase declara un valor un punto por debajo del medido.
El presente trabajo ha sido promovido y editado por SmartLIGHTING, habiéndose realizado las medidas e informe por un equipo formado por expertos del grupo de Componentes fotovoltaicos y nuevos desarrollos de la división de Energías Renovables del CIEMAT, Aido y con la colaboración de personal experto en eficiencia energética e iluminación.
Fuente: Ciemat
» Cooperativas de reciclagem participam de projeto para certificar gerador de resíduo sólido eletroeletrônico
A Fepacoore (Federação Paulista de Cooperativas de Reciclagem) começa até agosto projeto-piloto para homologar e certificar os geradores de resíduos elétrico-eletrônicos no Estado de São Paulo. A iniciativa conta com cooperação técnica do Instituto Nacional de Resíduos (INRE), entre outras instituições, e faz parte das novas diretrizes impostas pela Política Nacional de Resíduos Sólidos (PNRS).
Jair do Amaral, diretor presidente da Fepacoore, explica que o procedimento contará com a participação da Rede Resíduos, uma plataforma online de monitoramento e controle de destinação de resíduos. ?A expectativa é criar um modelo que atenda integralmente a Política Nacional de Resíduos Sólidos e às expectativas da população, que sofre com a falta de opções para destinar corretamente os resíduos elétrico-eletrônicos?, afirma.
O projeto-piloto vai contar com a participação de uma cooperativa da capital e outra do interior. A cooperativa vai identificar o doador, armazenar os produtos e encaminhar para a Coopermiti (Cooperativa de Produção, Recuperação, Reutilização, Reciclagem e Comercialização de Resíduos Sólidos Eletroeletrônicos), especializada no setor. Por sua vez, a Coopermiti vai transformar os resíduos e fazer a destinação correta.
?Com isso, vamos identificar os gargalos e os problemas dessa cadeia. Após dois anos, queremos ter modelos bem definidos de logística reversa para atender o que determina a política nacional de resíduos?, ressalta Jair. Segundo ele, no futuro, as cooperativas poderão homologar e certificar os geradores desse tipo de resíduo. ?Isso ainda vai possibilitar ganho de escala e ampliar a renda dos cooperados catadores?, analisa Jair.
(Redação ? Agência IN)
» América Latina necesita más cadenas de valor integradas
Latinoamérica, Asia y las cadenas de valor
Una de las presentaciones en la Fundación ICBC corrió por cuenta del director de comercio internacional de la CEPAL, el chileno Osvaldo Rosales, quien trazó un panorama muy completo de las tendencias del comercio global con mucho eje en China y Asia Oriental y marcó los desafíos que tiene América Latina para no quedar rezagada. En particular, aludió a la revolución tecnológica en marcha y puso en cuestión sin mencionarlo el concepto de sustitución de importaciones, dada una estructura actual dominada por cadenas de valor muy integradas por regiones y mega-acuerdos comerciales.
Rosales señaló que la actual etapa se abrió en 1989/91 con la caída del mundo soviético, el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio en 2001 (?cuando casi era marginal y ahora es un jugador clave?, dijo), los acuerdos comerciales de mediados de la década pasada, la crisis de 2007/8 aún con impactos fuertes sobre todo por el golpe a la Unión Europea y al euro, con resonancias políticas actuales, y finalmente los mega-acuerdos que surgieron desde 2010 a partir del estancamiento en las negociaciones de la OMC.
Con ese marco, trazó cuatro ejes de las transformaciones actuales.
1) En lo tecnológico, ?cambios acelerados sin precedentes históricos?, con avances en informática y telecomunicaciones, robótica, digitalización, nanotecnología, biología, vehículos teledirigidos y en el complejo agua-energía-recursos naturales, ?donde América Latina tendría que tener algo para decir?, en un mundo donde el agua será un factor crítico y quizá ?motivo de guerras y masivas migraciones? próximamente.
2) Irrupción de países en desarrollo, China y los que vienen detrás, con mucha influencia por ejemplo en ?nuevos patentamientos? en Asia Oriental, algo en lo que ?América Latina está muy atrás justo cuando innovación y conocimiento son claves? en esta etapa.
3) Tendencia a que la producción manufacturera se estructure en cadenas de valor. ?Hay tres ?fábricas?: Norteamérica con eje en EE.UU.; Europa con Alemania y Asia hoy con China. No se puede ser competitivo en todo, ni producir todo. Por eso son tan importantes exportaciones como importaciones?, dijo Rosales, y citó un trabajo según el cual hoy el promedio de componente importado de un producto exportado es de 40%, y se augura de 60% en dos décadas más. Esto interpela, aunque no lo dijo así, las políticas de sustitución de importaciones que siguen algunos países como vía industrializadora.
Y 4) una serie de ?mega-acuerdos comerciales (dado el estancamiento de la OMC, se hacen por afuera y sin normativas unificadas) como entre Europa y Estados Unidos, los transpacíficos, los del ASEAN (sudeste asiático) más China, Japón y Corea del Sur (sumando luego a India y Oceanía), entre otros, en un contexto ?donde las exportaciones Sur-Sur ya van superando a las Norte-Norte y completarán ese dominio en 2017?, en tanto las inversiones también fluyen mayormente al Sur.
Rosales concluyó diciendo que, así como la crisis que arrancó en 2007 tiene impacto sobre todo en Europa, abriendo un gran interrogante a futuro, también vino a marcar que ?el rol del Estado y de las políticas públicas es mucho más importante que hace unos años, cuando se demostró que era un chiste que los mercado se ?autoregulen??. Y se preguntó, frente a estas tendencias, ?qué respuesta piensa dar América Latina. ¿La del llanero solitario? Pareciera que no es la correcta?, sino pensar en escala regional. Mencionó como ventajas sus niveles de consumo y auge de clases medias, y su dotación de recursos naturales, única en el mundo. Pero como desventajas, la baja inserción en la economía mundial; muy alto porcentaje de producción primaria en sus exportaciones o bien embalajes; poca globalización de sus pymes y la histórica vulnerabilidad externa. ?Nos vuelve a ocurrir. En 2003-2008 tuvimos una etapa de crecimiento como en décadas no ocurría, pero mucho fue viento de cola y los precios de los commodities fluctúan, y en el ciclo en baja (China pasó de crecer 10% anual a 7,5% y eso influyó en los precios) asoman de nuevo los problemas?.
Por eso advirtió que si en 2014-18, como se prevé, el crecimiento de Latinoamérica será en promedio no mayor a 3% anual, ?insuficiente para nuestras necesidades de desarrollo?, debe mejorarse prioritariamente no sólo la vinculación con Asia sino ?el espacio propio de la región, que es más amigable y conocido, según lo reproducido por Dang Dai. Pero estamos estancados porque, en manufacturas, nos vendemos productos en general terminados, y no intermedios?, lo que contradice la tendencia que Rosales había señalado de cadenas de valor integradas con partes de diferentes orígenes. ?Necesitamos comerciar más bienes intermedios?.
» La apuesta de Brasil por la cooperación sur-sur
Amorim destacó que la relación entre ambos países "es un excelente ejemplo de lo que puede obtener la cooperación Sur-Sur basada en la solidaridad y el interés mutuo", enfatizando de manera especial el hecho de que la colaboración entre estos países es posible gracias a un marco de integración regional como Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que ha posibilitado este tipo de relaciones entre los países de Suramérica.
En relación a esta cooperación entre países, el canciller brasileño también destacó la existencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños ( Celac), como órgano internacional de gran alcance regional.
Basándose en la instalación de un mundo multiplural, el canciller expresó que Brasil apuesta que la cooperación Sur-Sur debe continuar, basada siempre en las bases del respeto y el interés mutuo.
El canciller de Brasil, Celso Amorim, pidió este domingo que el G77 emprenda una política que brinde mayor inclusión de la mujer en espacios políticos de decisión.
"Debemos apuntar a la inclusión de la mujer, debemos continuar esforzándonos en este aspecto", expresó Amorim en su alocución en la plenaria del 50 aniversario del bloque de 133 países en vías de desarrollo.
A su vez, sugirió un sistema de cooperación con soberanía para desarrollar en conjunto. "Uno de los puntos a discutir es cómo el G77 apoyará a la cooperación en conjunto. En el caso de Brasil estamos muy orgullosos de ayudar y contar con cooperación mutua", sostuvo.
El fin es apuntar a la soberanía y sin condiciones. A esto se suma el incrementar la democratización dentro de los países de Naciones Unidas; la sostenibilidad en la gobernación económica; una pluralidad con equilibrio.
CFK y Chen Zhu, por un nuevo orden mundial
La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner y el vicepresidente de la Asamblea Nacional Popular de China Chen Zhu coincidieron el 15/ 6 en criticar al sistema financiero internacional en la reunión del Grupo de los 77 + China que se desarrolló el fin de semana en Bolivia. La jefa de Estado aludió con dureza al peligro de los fondos buitres y Chen precisó que se debe promover la reforma del sistema que rige sobre las finanzas globales.
En la Declaración de Santa Cruz (ciudad boliviana donde se hizo la cumbre) el 15 de junio. el G77+China, el bloque de países en desarrollo y el mayor en el marco de Naciones Unidas, pidió nuevos compromisos contra la desigualdad en el mundo y reclamó que la ONU fije desde 2015, cuando se cumple el plazo de los Objetivos del Milenio, una nueva meta para que la pobreza extrema sea erradicada en 2030.
En la oportunidad, Argentina volvió a recibir la solidaridad en su reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas.
UNÁNIME RESPALDO DEL G77 MÁS CHINA A LA ARGENTINA EN MALVINAS Y DEUDA EXTERNA
En el marco de la Cumbre Extraordinaria por el 50° Aniversario del G77 más China, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, bajo el lema ?Por un Nuevo Orden Mundial para vivir Bien?, los Representantes de 133 países aprobaron por consenso una declaración que incluyó un importante respaldo a la posición argentina en la cuestión de la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas y el conflicto con los fondos buitres. Los párrafos aprobados fueron los siguientes:
?Reafirmamos la necesidad de que los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido reanuden sus negociaciones de conformidad con los principios y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes de la Asamblea General, a fin de encontrar a la mayor brevedad posible, una solución pacífica a la disputa de soberanía relacionada con ?La Cuestión de las Islas Malvinas?, que perjudica gravemente la capacidad económica de la República Argentina, y la necesidad de que ambas partes se abstengan de tomar decisiones que entrañarían la introducción de modificaciones unilaterales de la situación mientras las islas se encuentran en medio del proceso recomendado por la Asamblea General.?
?También recordamos que en decenios anteriores y en los últimos años la gestión de la deuda soberana ha sido una cuestión crucial para los países en desarrollo. En los últimos tiempos, ha surgido una nueva preocupación relacionada con las actividades de los fondos buitres. Algunos ejemplos recientes de las acciones de los fondos buitres en los tribunales internacionales han puesto de manifiesto su carácter altamente especulativo. Esos fondos plantean un peligro para todos los procesos futuros de reestructuración de la deuda, tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados. Por consiguiente, reiteramos la importancia de no permitir que los fondos buitres paralicen las actividades de reestructuración de la deuda de los países en desarrollo ni priven a los Estados de su derecho a proteger su pueblo conforme al derecho internacional.?
Evo Morales propuso modificar arbitraje internacional
Caracas , 15 Jun. AVN.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso este domingo en la Cumbre del G77+China modificar el sistema de arbitraje internacional para beneficiar las economías de los pueblos.
"Algunos de los países del G77+China están sometidos a un sistema de arbitraje internacional parcializado" dijo Morales, al tiempo que acotó que en esos mecanismos de solución de conflictos comerciales "siempre gana el sector privado transnacional y no el estado nacional".
"Por ejemplo si nuestros empresarios (bolivianos) invirtieran en Canadá, Estados Unidos o en algún país europeo, allí jamás permitirían que lleven a arbitrajes internacionales. Cualquier inversionista debe respetar las normas nacionales", subrayó. Explicó que los negocios transfronterizos tienen que ser justos y equitativos, que no sólo protejan las inversiones sino "a la sociedad y al Estado".
El mandatario boliviano recomendó a los 133 miembros del organismo internacional proponer ante las Naciones Unidas "un nuevo sistema de arbitraje de inversiones". Puntualizó que el arbitraje internacional debe incluirse en la Declaratoria final de Santa Cruz, que fijará las bases para la agenda mundial post 2015.
Sector público-privado de Bolivia
La ciudad de Santa Cruz ahora es la nueva puerta de entrada a Bolivia, afirmó el lunes el presidente Evo Morales, a tiempo de destacar el éxito de la Cumbre del G77 + China, que propició millonarias inversiones en infraestructura aeroportuaria, vial y hotelera, entre otros. "Este evento dejó a Santa Cruz la puerta de entrada a Bolivia", destacó en una conferencia de prensa conjunta con autoridades de Santa Cruz. Morales atribuyó el éxito en la organización de ese evento internacional al trabajo conjunto de las autoridades que unieron esfuerzos, voluntarios, fondos y capacidad logística para celebrar la cumbre en un marco de estricta seguridad y, a la vez, mostrando el cariño del pueblo boliviano a las delegaciones. A su turno, el secretario de Coordinación Institucional de la Gobernación de Santa Cruz, Óscar Ortiz, dijo que la cumbre colocó a esta región como un centro de referencia en Sudamérica para la realización de eventos internacionales.
"Valoramos la proyección de la imagen de Santa Cruz y de Bolivia como un centro de eventos internacionales que tiene un efecto multiplicador muy importante", afirmó. El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, subrayó que ese evento dejó enseñanzas y dijo que el reto es replicar esa forma de trabajo conjunta para alcanzar otras metas en distintos ámbitos. "Es posible lograr los objetivos, cuando estamos unidos y cuando coordinamos acciones.
Creo que si aplicamos la misma voluntad a la Agenda 2025 podremos alcanzar metas en crecer en la producción de alimentos, elevar la calidad y la cantidad de empleos, reducir la pobreza y mejorar el cuidado del medio ambiente", señaló. Por su parte, la Alcaldía destacó entre las inversiones en beneficio de la ciudad de Santa Cruz, la ejecución de la Avenida G77, que constituye un acceso adicional al Aeropuerto de Viru Viru, aliviando el tráfico vehicular hacia esa zona. Tv Cristal, ABI
Texto completo de la declaración:
http://www.g77bolivia.com/es/declaracion-de-santa-cruz
[mercosurabc]
» AES Eletropaulo anuncia o maior projeto de Smart Grid do país
Mais de R$ 70 milhões serão investidos para o novo modelo de distribuição de energia da cidade de Barueri. Projeto inicia com a regularização e instalação de medidores inteligentes para 2.100 famílias
A AES Eletropaulo transformará Barueri no primeiro município em região metropolitana do Brasil a ter rede inteligente de distribuição de energia até 2015. A concessionária está investindo mais de R$ 70 milhões no maior projeto Smart Grid do país, que contemplará 60 mil clientes, beneficiando cerca de 250 mil habitantes. Distribuidora também instalará soluções de configuração automática da rede elétrica na cidade de Vargem Grande Paulista.
Barueri representa uma metrópole e está em franca expansão. O consumo anual de energia da cidade passou de 1.092 GWh em 2008 para 1.316 GWh em 2012. A região também possui clientes com diferentes perfis: residências, comércio e indústrias. Essas características compõem uma amostra consistente da área atendida pela AES Eletropaulo. ?Estamos levando à população um novo modelo de distribuição de energia, que poderá ser replicado a outros municípios, inclusive à capital?, disse Sidney Simonnagio, Vice-Presidente de Operações da AES Eletropaulo.
A partir de junho, a empresa inicia a instalação de medidores inteligentes para clientes de baixa renda. Nessa etapa, serão beneficiadas 2.100 famílias que hoje têm ligações irregulares e vivem em comunidades. ?Levaremos à essa população energia segura e já nos padrões de um novo modelo de distribuição de eletricidade?, afirmou Simonaggio.
E esses serão apenas os primeiros. Todo comércio, indústria, prédio público e residência de Barueri terá medidor inteligente. Pelo visor do medidor digital, os clientes de Barueri poderão visualizar diariamente o consumo de energia, que também poderá ser consultado à distância, no portal do cliente da agência virtual da AES Eletropaulo. Isto permitirá às famílias gerenciarem o seu consumo e acompanhar, por exemplo, quanto será o valor da conta de energia.
A concessionária irá elaborar ainda um documento com as soluções tecnológicas que apresentaram melhor performance e plano para implantação do projeto em toda a área de concessão. Até lá, a rede também estará preparada para outras inovações tecnológicas, como o veículo elétrico, pré-pagamento e tarifa diferenciada por horário de consumo de energia.
A iniciativa conta com a parceria da USP/Enerq, que coordena o Núcleo de Apoio à Pesquisa de Redes Inteligentes da USP; Sinapsis Inovação em Energia, empresa de base tecnológica especializada em redes inteligentes e a FITEC, fundação especializada em projetos de telecomunicações e energia.
Tecnologia a favor do cliente ? operação à distância
Com o projeto Smart Grid, o Centro de Operação da AES Eletropaulo funciona integrado ao Centro de Medição da distribuidora. Assim, os clientes não precisarão ligar para o call center e informar falta de energia. A concessionária automaticamente identificará a interrupção e, dependendo da ocorrência, executará comandos remotamente para restabelecer o sistema. Caso seja necessário o envio de equipe, a empresa informará o cliente via SMS sobre a ocorrência e a previsão de restabelecimento. Estes centros já estão atuando em conjunto e monitorando cerca de 100 mil clientes.
A distribuidora está implantando os softwares DMS (Distribution Management System), OMS (Outage Management System) e MWM (Mobile Workforce Management). Juntas, essas soluções analisam as informações recebidas via call center, identificam o local da ocorrência, enviam equipe mais próxima e acompanham todo o processo até a finalização do atendimento. Além disso, a iniciativa contará com a integração da rede WIMAX com a comunicação LAST MILE dos medidores inteligentes.
O projeto Smart Grid da AES Eletropaulo também contempla o município de Vargem Grande Paulista. A concessionária já instalou equipamentos de automação, como os religadores automáticos. Agora, a empresa iniciará o self-healing, que é uma reconfiguração automática dos equipamentos do sistema, o que possibilita redirecionar a carga de energia para outros circuitos da rede, utilizando comunicação WIMAX.
Novo perfil do profissional do setor elétrico
Com as redes inteligentes é necessário definir um novo escopo de trabalho para profissionais do setor elétrico. Em parceria com a USP, a AES Eletropaulo está elaborando um plano de capacitação para esse novo perfil do colaborador.
O projeto de Smart Grid está alinhado às diretrizes da Plataforma de Sustentabilidade da companhia e com seus compromissos de contribuir com o desenvolvimento sustentável da sociedade. ?Tornar real a aplicação da rede inteligente passa pelos esforços da concessionária em qualificar, capacitar e desenvolver colaboradores para os novos desafios tecnológicos?, afirmou Maria Tereza Vellano, Diretora Regional da AES Eletropaulo.
Os números do projeto
R$ 72 milhões serão investidos até 2015
R$ 220 milhões já foram investidos em inovações na rede elétrica, entre 2010-12
60 mil clientes serão beneficiados; 250 mil pessoas
2.100 famílias serão regularizadas
Destaques da cronologia
2010 ? 2012
o R$ 220 milhões foram investidos em inovações no sistema elétrico da AES Eletropaulo, incluindo digitalização de subestações e instalação de equipamentos de automação na rede.
o A empresa também realizou projetos piloto para definir o modelo de Smart Grid adequado à área de concessão, além de workshops envolvendo todas as áreas de negócio.
2013
o Inauguração da nova Central de Operação integrada com o Centro de Medição
o Implantação dos softwares DMS, OMS e MWM
o Instalação de medidores nas comunidades
o Definição dos medidores inteligentes para todos os clientes e concepção da expansão do Centro de Medição
o Implantação da rede WIMAX de comunicação
2014
o Instalação de medidores inteligentes para os demais clientes
o Implantação dos demais dispositivos na rede elétrica para viabilizar o Smart Grid
o Capacitação para um novo perfil dos profissionais do setor elétrico
o Novas funcionalidades na agência virtual da distribuidora
o Integração da rede WIMAX com a comunicação LAST MILE dos medidores
o Inauguração do novo Centro de Medição
2015
o Finalização da instalação de medidores inteligentes e demais dispositivos na rede elétrica
o Lançamento do ?show room ? casa Smart Grid?
o Continuidade do programa de capacitação profissional
o Elaboração de um documento que reúne as soluções tecnológicas com melhor performance e definição do plano para implantação do projeto em toda a área de concessão.
Sobre a AES Eletropaulo
Distribui energia elétrica para 24 municípios da região metropolitana de São Paulo incluindo a capital que, juntos, abrigam uma população de cerca de 17 milhões de habitantes. A área de concessão atendida pela empresa abrange 4.526 km² e concentra a região socioeconômica mais importante do país, com 6,5 milhões de clientes. Em consumo e faturamento, a AES Eletropaulo é a maior distribuidora de energia elétrica da América Latina.
» AL precisa de estratégias inovadoras para crescer, diz Coutinho
Sem a ajuda das commodities -- que em outros tempos impulsionaram o crescimento de países como o Brasil -- a América Latina precisará encontrar outras forças para se desenvolver. A avaliação é do presidente do Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), Luciano Coutinho, que participou ontem de evento sobre a economia latino-americana promovido pelo Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) em São Paulo.
Dirigindo-se a uma plateia repleta de estrangeiros, Coutinho destacou a importância de se manter a estabilidade econômica na região, sem perder o "processo virtuoso de inclusão social". "A América Latina tem déficit em infraestrutura urbana e logística. Isso é oportunidade para crescer", disse. "Precisamos revitalizar setores competitivos, como os serviços e a manufatura nas grandes cidades".
Para tanto, a inovação tecnológica é vista como ponto-chave. "Não podemos correr o risco de ficar para trás. O setor menos afetado pela crise foi o produtivo, que adotou uma postura de aversão a risco. Mas precisamos pensar em estratégias inovadoras", comentou o presidente do BNDES.
Na abertura do evento, a ministra do Planejamento, Miriam Belchior, defendeu mais proximidade entre os países da América Latina como forma de impulsionar o desenvolvido econômico na região. "O fortalecimento da integração permitirá não só produzir para os mercados de origem, mas participar de forma mais ativa dos mercados regionais e globais", destacou.
Para a ministra, a construção de cadeias produtivas regionais ampliaria o intercâmbio comercial e a integração produtiva, financeira e econômica. "É necessário alcançar uma transformação que permita aumentar a produtividade, garantindo a continuidade de crescimento no longo prazo", disse.
Na visão de Coutinho, apesar da recente perda de fôlego, os emergentes continuarão sendo o motor do crescimento global. Ele lembrou que, entre 2009 e 2011, quando os reflexos da crise financeira se mostravam mais evidentes, os países em desenvolvimento "seguraram a peteca" da economia mundial. "As oportunidades de crescimento estão nos países em desenvolvimento", enfatizou.
Para o presidente do BNDES, a crise financeira internacional ainda não está superada, mas foi enfrentada de forma eficiente. A retirada de liquidez dos mercados será um grande desafio, em sua avaliação. "O desmonte dessa injeção de liquidez, com a elevação de juros nos EUA, será uma tarefa delicada", disse, acrescentando que a recuperação econômica nos Estados Unidos e na Europa ainda é incipiente.
No Brasil, a recente alta na taxa básica de juros - interrompida no mês passado pelo Banco Central - inibiu a emissão de debêntures para projetos de infraestrutura. Segundo Coutinho, havia a expectativa de que os projetos de concessão de infraestrutura envolvessem entre R$ 10 bilhões e R$ 12 bilhões em debêntures, mas devido ao avanço dos juros, esse montante deve ser reduzido à metade.
"Quando iniciamos esse processo, a Selic estava em 7,25% ao ano. Agora está em 11%. Antes era mais fácil emitir. Temos agora um momento menos favorável", disse. "Em algum momento, o ciclo de inflação será superado, os juros poderão cair e viabilizar um movimento de escala mais importante na emissão de debêntures".
Coutinho afirma que o BNDES vem trabalhando junto aos bancos para prover financiamento ao setor privado, sobretudo nos projetos de menor risco. Ele, entretanto, não quis comentar a possibilidade de elevação da TJLP.
» Ford licencia tecnologia do cinto de segurança inflável para difusão no mercado
» ABNT é obrigatória em condomínios
Embora a referida ABNT não seja lei é obrigatório seu cumprimento dentro dos condomínios. No último dia 18 de abril de 2014, entrou em vigor a norma ABNT NBR 16.280, publicada pela Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT), que apresenta regras e diretrizes acerca da execução de reformas em edificações, nas áreas privativas e comuns. O principal objetivo da ABNT NBR 16.280 é trazer segurança às obras nas edificações, cabendo ao síndico, responsável legal pelo condomínio, assegurar que ela seja efetivamente cumprida.
Os danos causados pela não vigência desta norma, síndico ou condômino poderão ser responsabilizados civil, administrativa e, até mesmo, criminalmente. As alterações, dentro das unidades autônomas ou em áreas comuns que afetem a estrutura, a vedação ou quaisquer outros sistemas da área privativa ou da edificação, deverão possuir um responsável técnico (engenheiro ou arquiteto) e a respectiva Anotação de Responsabilidade Técnica (ART) e ou Registro de Responsabilidade Técnica (RRT).
Importante ressaltar que o síndico é o responsável por autorizar ou não a entrada de materiais e pessoas contratadas para a execução da obra. Ao dar início a obra em área comum ou privativa, é necessário que o condomínio tenha a posse do plano de reforma e da documentação pertinente. Já nas áreas privativas, o síndico deverá encaminhá-la a um responsável técnico antes de qualquer aprovação.
Cabe enfatizar que é de responsabilidade do proprietário o andamento da obra ou reforma. E que todos os preceitos de segurança, atendendo a todos os regulamentos sejam cumpridos. O projeto deve ser devidamente assinado por profissional qualificado e aprovado pelo condomínio.
O condomínio deve arquivar a documentação de qualquer tipo de reforma, incluindo o termo de encerramento da obra, emitido pelo executante, transferindo a seu sucessor. As obras que não representem risco à segurança como pintura, por exemplo, deverão ser documentadas e seguir as regras internas do condomínio. Vale lembrar que, neste caso, não haverá necessidade de apresentação de responsável técnico.
A reforma em condomínios está entre os principais problemas levantados em reuniões e assembleias. A prática das normas vigentes tende a reduzir significativamente o número de reclamações, acidentes e até possíveis prejuízos causados em reformas executadas sem auxílio técnico, que acabam acarretando transtornos para todos os moradores, mesmo quem não tem envolvimento direto.
Durante qualquer fase da reforma em uma área privativa, mesmo antes de seu início, o conhecimento técnico não faz parte da alçada do morador para aprová-la, acompanhá-la ou receber o termo de encerramento da obra. Para isso, deve contratar um profissional habilitado (engenheiro ou arquiteto) para auxiliá-lo neste processo, fato que poderá demandar tempo, o qual deve ser considerado pelo condômino na programação da referida reforma.
Entre outros pontos importantes, vale frisar que vários sinistros ocorridos recentemente, a elaboração da ABNT tornou-se necessária, em caráter de urgência, sendo oportuna sua publicação no formato atual.
Ao determinar que o síndico ou a pessoa por ele contratada faça a análise do plano de reforma da unidade privativa já elaborada por outro responsável técnico, entendemos que a norma ABNT NBR 16.280 acabou por criar uma duplicidade de trabalho, encarecendo os custos da reforma e, via reflexa, aumentando a responsabilidade do síndico.
O Secovi-SP está empenhado em parceria com outras entidades, para aprimorar a redação da norma ABNT NBR 16.280 nos itens apontados. No entanto, enquanto não houver essa alteração, a norma ABNT NBR 16.280:2014 está em vigor. Atender as normas dispostas evitará, certamente, problemas futuros e aumentará num primeiro momento a segurança de condôminos e a redução de problemas técnicos provenientes de alterações sem competência regular de um profissional da área.
Fonte: Portal Cruzeiro do Sul e escrito por: Flávio Amary que é vice-presidente do Interior do Sindicato da Habitação no Estado de São Paulo (Secovi-SP) e escreve às quartas-feiras neste espaço - famary@uol.com.br
» CASAS CON BOTELLAS - Boliviana constrói casas de garrafas PET para famílias carentes em 20 dias
A cada dia descobrimos uma nova utilidade para os resíduos que produzimos. Prova disso é o reuso da garrafas. São inúmeras coisas que podemos fazer através da reciclagem deste produto. A artesã boliviana Ingrid Vaca Diez desenvolveu uma técnica para construir casas com as garrafas. Algo improvável, que pode ser a solução para a moradia de famílias de baixa renda.
Casas de Botellas é o nome da iniciativa criada pela boliviana Ingrid Vaca Diez. Envolvida com trabalho voluntário desde pequena e apaixonada por artesanato, a advogada de Santa Cruz de La Sierra teve a ideia de construir casas de garrafas PET para famílias em situação de extrema pobreza após uma briga com o marido, que não aguentava mais a quantidade de ?entulho? que Ingrid guardava em casa para trabalhos manuais. ?Dá para construir uma casa com esse monte de PET?, reclamou o parceiro em tom de ironia ? o que bastou para acender uma luz na cabeça da boliviana.
Para construir uma "Casas de Botellas" (casas de garrafas) é necessário, garrafas PET, garrafas de vidro, cimento, cal, areia, cola, sedimentos, resíduos orgânicos, aros e glicose. A primeira casa edificada por Ingrid teve 170m² e nela foram utilizadas 36 mil garrafas plásticas de dois litros.
As garrafas, recheadas de resíduos e sedimentos diversos formam as paredes, que após amarradas, são fixadas com cal e cimento. Como a casa criada por Ingrid se tornou um projeto social, os outros materiais necessários para o acabamento, inclusive os móveis, são doados por empresas ou instituições regionais.
Ingrid garante que é possível construir uma casa em 20 dias, com a ajuda de cerca de 10 voluntários ? contando os futuros moradores, que ela faz questão de que participem do processo para dar mais valor à moradia. O problema é que falta matéria-prima e mão de obra disposta a trabalhar ?apenas? para ajudar o próximo.
Construir no Brasil está nos planos da boliviana, que está bem animada. Para ela, o povo brasileiro é mais receptivo ao trabalho voluntário e também tem a cultura da reciclagem mais sedimentada, em relação aos outros países da América Latina, o que facilita a coleta das garrafas PET. Com tanto entusiasmo, certamente a advogada vai conquistar o coração de muita gente boa por aqui. Vem logo, Ingrid!
Fonte: Auto Sustentável / Planeta Sustentavel / Época Negócios.
» Telefónica construirá la ciudad del futuro a través de la plataforma Valencia Smart City
La capital del Turia se convierte así en la única ciudad española que aglutina todos sus servicios a través de 350 indicadores en una plataforma capaz de gestionar el 100% de los recursos públicos e interconectar las herramientas de todas las áreas: movilidad, tecnología, eficiencia energética, medioambiente, gestión demográfica y urbanismo, entre otras.
El Ayuntamiento de Valencia ha hecho pública esta semana la adjudicación a Telefónica del concurso Plataforma Valencia Ciudad Inteligente. En este sentido, Javier Castro, director general de Telefónica en la Comunitat Valenciana, Murcia y Baleares, ha destacado el compromiso de la compañía con el proyecto, ?desde Telefónica tenemos el firme propósito de conseguir que la ciudad de Valencia sea un referente mundial en el ámbito de las Smart Cities?. Para Castro, ?Telefónica ha desarrollado la mejor solución que existe ahora mismo en el mercado, capaz de garantizar la sostenibilidad de los recursos, de informar en tiempo real de cualquier incidencia en la ciudad y de gestionar soluciones de forma inmediata a cualquier problema?.
Por su parte, desde el Ayuntamiento se ha señalado que la solución tecnológica de la plataforma Smart City de Telefónica es la más avanzada de todas las propuestas presentadas. Según han señalado, la plataforma está diseñada para monitorizar todo lo que ocurre en la ciudad y establecer estrategias que permitan al Ayuntamiento trabajar de forma más eficiente, mejorando así la calidad de vida de los valencianos y de los miles de turistas que visitan la capital del Turia cada año.
La reducción del gasto público, optimizar la eficiencia en su gestión y mejorar la calidad de los servicios son los principales objetivos de la puesta en marcha de esta plataforma. Desde Telefónica, el director general del territorio ha señalado además algunos ejemplos prácticos, ?el Ayuntamiento conocerá lo que ocurre en la ciudad en tiempo real y podrá anular el riego automatizado en días de lluvia, abrir los semáforos para el paso de una ambulancia, encender farolas en un día nublado para mejorar la visibilidad o avisar a los ciudadanos de dónde hay plazas libres para aparcar, entre otras muchas posibilidades que ofrecerá esta solución tecnológica?.
Valencia se convierte así en una capital tecnológica, con infraestructuras eficientes para telecomunicaciones, gas, transportes, servicios de urgencia y seguridad, equipamientos públicos, medio ambiente, limpieza, recogida de residuos, alumbrado, servicio de grúa, jardinería o meteorología. Todos estos servicios estarán permanentemente monitorizados y conectados a través de la red de última generación de fibra óptica que garantiza una capacidad y velocidad prácticamente ilimitada. En este sentido, Telefónica ha realizado en el último año un despliegue de fibra óptica en toda la ciudad que ha supuesto una inversión superior a los 100 millones de euros y la creación de más de 1.000 puestos de trabajo.
Valencia, la e-ciudad
El proyecto Smart City convertirá a Valencia en un ecosistema de innovación tecnológica ofreciendo una plataforma donde los emprendedores y desarrolladores podrán desarrollar soluciones para mejorar la vida de los valencianos y que podrán después comercializarse a nivel mundial.
Este proyecto, que cuenta con el respaldo tecnológico de la Universidad Politécnica de Valencia, refuerza el compromiso de Telefónica con la innovación y el emprendimiento. De hecho, la compañía tiene varias líneas de trabajo que refuerzan este compromiso como las Cátedras con las principales universidades, las becas Talentum y los programas Think Big, Hack for Good y el Pop-Up para emprendedores.
Fuente: Telfónica
» Daniel Sánchez Soliz , nuevo Presidente de IBNORCA
Autoridades del Directorio, eligieron el pasado lunes 19 de mayo, a Daniel Sánchez Soliz, como nuevo Presidente del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), para la gestión 2014-2016. La mesa directiva quedó conformada de la siguiente manera:
1 Daniel Sánchez Soliz - PRESIDENTE REPRESENTANTE DE: CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE BOLIVIA (CEPB)
2 Camilo Morales Escoffier - PRIMER VICEPRESIDENTE
REPRESENTANTE DE: MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL
3 Bernd Abendroth Heigl - SEGUNDO VICEPRESIDENTE
REPRESENTANTE DE: CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO (CNC)
4 Marco Salinas Iñiguez - TESORERO REPRESENTANTE DE: CÁMARA BOLIVIANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CABOCO)
5 Mario Yaffar de la Barra - VOCAL
REPRESENTANTE DE: CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS (CNI)
6 Pablo Aramayo Arze - VOCAL
REPRESENTANTE DE: CÁMARA DE EXPORTADORES DE SANTA CRUZ (CADEX)
La nueva autoridad, tiene amplia experiencia en el sector empresarial, ocupa además la Presidencia de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), labor que se complementa con las tareas técnicas que desarrolla IBNORCA.
Asimismo, la nueva Directiva está integrada por altos representantes de las instituciones mencionadas, cuya experiencia enriquecerá el trabajo especializado del Instituto.
IBNORCA, con 21 años de trabajo, cumple un rol técnico fundamental destinado a fortalecer y mejorar la competitividad del sector empresarial boliviano.
» Destacan importancia de seminario internacional sobre tecnología
El presidente de la Comisión de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Cámara Baja, diputado Pedro Britos (ANR-Guairá), participó del Workshop de Cooperación Paraguay - Brasil, que se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
Del evento internacional, además del mencionado legislador, participaron el ingeniero Éver Cabrera, director del INTN; miembros de la Unión Industrial del Paraguay (UIP); y el embajador de Brasil en nuestro país, José Eduardo Martins Felicio.
La actividad se llevó a cabo dentro del marco del convenio de cooperación firmado entre el Instituto Nacional de Metrología, Qualidade e Tecnología (INMETRO), del Brasil; y su par paraguayo.
Fueron abordados temas referentes a la implementación del padrón de fichas y tomacorrientes en el vecino país, aspectos reglamentarios del producto y la experiencia de INMETRO en laboratorios de alta tensión, según se informó.
El diputado Britos destacó la importancia del evento, ya que "el acuerdo suscrito estipula el intercambio de conocimientos y tecnología en combustibles, biocombustibles, alimentos y aguas; reglamentación técnica en etiquetado de productos y la adecuación del sistema eléctrico nacional a un nuevo tipo de fichas y tomacorriente eléctricos estandarizados".
"Realmente, se trata de un convenio muy interesante. Es necesario conocer nuevas tecnologías en el sector, sobre todo, si ayudará al sistema eléctrico de nuestro país", aseveró.
» Inmetro de Brasil coopera en implementación de norma de instalación eléctrica
Representantes de la varios sectores públicos, privados y la academia, involucrados con el sector eléctrico del país participaron este miércoles 28 de mayo en un workshop de cooperación Paraguay-Brasil, promovido por el Instituto Nacional de Tecnología Normalización y Metrología (INTN) y el Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial (Inmetro) del Brasil.
Durante la apertura del evento el Director General del INTN, Ing. Ever Cabrera Herebia explicó que uno de los 5 ejes estratégicos del convenio Inmetro-INTN, es justamente hablar de electricidad y eficiencia energética. Y en ese marco se concretó la posibilidad de recibir asistencia técnica del Inmetro y este workshop .
?Acordamos la importancia del Asesoramiento del Inmetro en cuanto al proceso de implantación de fichas y tomacorrientes que lleva ya más de 7 años de implementación en el Brasil y que justamente ahora nuestro Comité Técnico 02, está estudiando?, explicó al referirse a la relevancia del desarrollo de este evento de cooperación. Añadió que también es importante conocer la experiencia del laboratorio de Alta Tensión que tiene el Inmetro y el ?Programa Luz para todos?, que el Gobierno de Brasil junto con el Sector privado llevó adelante con resultados muy alentadores.
Además este workshop ?nos abre la oportunidad de que entes de reglamentación, la academia y el sector industrial podamos interactuar en una mesa de diálogo y podamos definir qué es lo queremos para nuestro país en el sector eléctrico?, dijo aclarando que el INTN no desea convertirse en el referente del sector eléctrico, sino colaborador desde los campos de la normalización, la metrología y los ensayos laboratoriales que presta la institución.
A su turno el embajador del Brasil, José Felicio alentó cooperación entre distintos organismos de Paraguay y Brasil. Destacó que ?el Gobierno de Paraguay está tomando varias medidas en el sentido de demostrar la imagen país, la seriedad del país y la voluntad de cambiar que existe en este gobierno? dijo.
Dijo además que en el Brasil, el Inmetro ha colaborado mucho para mejorar la calidad de los productos y por sobre todo darle credibilidad a esos productos. ?También ha colaborado mucho en la reducción de accidentes eléctricos en hogares brasileños con la producción de nuevos patrones como tomacorrientes y enchufes?.
?Esta cooperación es fundamental para la credibilidad de nuestros productos y la imagen de nuestros países. Paraguay está recibiendo en estos momentos muchas inversiones del capital brasileñas, inclusive en el ámbito industrial y el papel que cumplirá el INTN con esas industrias será fundamental?, afirmó.
El workshop se desarrolló en el Salón Auditorio del INTN donde se abordaron temas como la Historia de la implementación del padrón de fichas y tomacorrientes en el Brasil y aspectos reglamentarios del producto; Experiencia de Inmetro en Laboratorios de alta tensión; La ABINEE y la participación de la industria en el proceso de definición del nuevo padrón, elaboración de la norma ABNT, acciones junto a la industria y acompañamiento del proceso de la certificación obligatoria de dicho tomacorrientes, divulgación junto a los medios de comunicación; y el Programa brasileño Luz para todos.
Al término de las exposiciones se llevó adelante una mesa redonda para analizar otros puntos relevantes para el sector eléctrico de Paraguay con participación de representantes de instituciones públicas, privadas y la academia y el acompañamiento de los especialistas del INTN- Inmetro y Abinee.
» Una nueva narrativa de la integración sudamericana
Las tendencias a la fragmentación del sistema comercial internacional, acrecientan la importancia para los países sudamericanos, de fortalecer el trabajo conjunto en materia de comercio e inversiones recíprocas, y articular sistemas productivos nacionales. Es necesario un debate que conduzca a una nueva narrativa de la integración, que mejor interprete y movilice a los sectores involucrados, sostiene Félix Peña (*) en su trabajo de mayo.
Cuatro reuniones recientes, con participantes provenientes de diversos países y sectores de actividad, han abordado la cuestión de lo que los mega-acuerdos preferenciales que se están negociando en la actualidad ?de concluirse- podrían significar para la región y, en particular, para la convergencia entre los espacios de integración del Mercosur y de la Alianza del Pacífico.
Ellas han sido:
a) el Seminario Internacional sobre ?Las implicancias para la integración regional del TTIP (Before and After the TTIP)?, organizado por la Cátedra Jean Monnet de la Universidad de Miami, en Miami, el 28 de febrero 2014 (http://www.as.miami.edu/media/college-of-arts-and-sciences/content-assets/euc/docs/activities/TTIP'14-program%20140206.pdf. y http://www.as.miami.edu/media/college-of-arts-and-sciences/content-assets/euc/docs/books/TTIP.pdf ).
b) el Seminario Internacional sobre ?Multilateralismo o fractura: la OMC a la luz de las negociación del TTIP y el TPP. Impactos sobre la región?, organizado por la SEGIB y la UNTREF, en Buenos Aires, el 11 de abril de 2014 (http://segib.org/es/node/9561);
c) el Seminario Taller internacional sobre ?Acuerdos comerciales multilaterales y regionales: Desafíos para América Latina?, organizado por la PUC del Perú, en Lima, el 28 y 29 de abril de 2014, (http://agenda.pucp.edu.pe/vida-universitaria/convocatoria-vida-universitaria/acuerdos-comerciales-multilaterales-regionales/ y http://educast.pucp.edu.pe/video/3396/alianza_del_pacifico), y
d) el Workshop Internacional sobre ?Os Mega-Acordos Comerciais e o Futuro do Mercosul?, realizado en Sao Paulo, el 8 de mayo 2014, organizado por el Centro do Comércio Global e Investimento ? FGV(http://ccgi.fgv.br/pt-br), CINDES y con el apoyo del Boletín Techint.
Las reflexiones que se presentan en este Newsletter toman en cuenta las presentaciones efectuadas en tales reuniones y los debates a que dieran lugar. No pretenden, sin embargo, ser una síntesis de lo mucho que se está debatiendo ?incluso en dichas reuniones- en torno al tema de las implicancias para la región de la eventual conclusión de tales mega-acuerdos o del sólo hecho que tales negociaciones tengan lugar.
Más allá de lo que suelen señalar los gobiernos respectivos y, entre otras, diferentes instancias políticas, empresarias y académicas, lo concreto es que las perspectivas de las negociaciones en curso para concluir pronto los mega-acuerdos comerciales preferenciales interregionales son aún inciertas.
Todo indica que demandará un cierto tiempo, quizás mayor al que aparentemente suponen los negociadores, para que puedan ser concluidas en los tiempos originalmente previstos. O al menos algunas de ellas, especialmente, las del Trans-Pacific Trade and Investment Partnership (TPP) y Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP). Al no ser tan ambiciosa en sus objetivos ?al menos en su primera fase- parecería más factible que se concluya antes la negociación del Regional Comprehensive Regional Partnership (RCEP), prevista para 2015.
Tampoco cabe excluir la posibilidad de que otros escenarios de mega-negociaciones comerciales preferenciales adquieran relevancia e incluso terminen por eclipsar alguna de las actualmente más publicitadas. Los más recientes desarrollos en el campo de la geopolítica mundial, especialmente en el espacio eurasiático pueden contribuir a ello. En tal sentido, habrá que observar con atención los resultados de la inminente Cumbre del grupo BRICS a realizarse el próximo 15 de julio en Fortaleza (Brasil) ?dos días después de la conclusión del Mundial del Futbol en el Estadio Maracaná- y en la que participará, por primera vez, Narendra Modi, el nuevo Primer Ministro de la India.
Uno de tales escenarios podría ser el del Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico (Free Trade Area Asia-Pacific- FTAPP) en el ámbito del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico ?APEC según su sigla en inglés-. Es una idea que fue planteada años atrás. En la reciente reunión de los Ministros de Comercio de la APEC, realizada en Qingdao, en la provincia de Shandong (China), los días 17 y 18 de este mes de mayo, Gao Hucheng, el Ministro de Comercio de China, sostuvo la importancia de avanzar en la negociación de un área de libre comercio del Asia-Pacífico a la vez que señaló que debía mantenerse con firmeza el apoyo al sistema comercial multilateral global en el ámbito de la OMC. La reunión aprobó la elaboración de hojas de ruta para alcanzar el objetivo de un área de libre comercio. (ver al respecto, http://www.chinadaily.com.cn/world/2014-05/18/content_17515507.htm; http://www.chinadaily.com.cn/china/2014-05/19/content_17516074.htm, y http://news.xinhuanet.com/english/china/2014-05/18/c_133342929.htm ).
Conviene tener presente que en el último año los 21 países miembros de la APEC representaron aproximadamente un 57% del PIB mundial y un 46% del comercio internacional. Cabe recordar, asimismo, que Rusia es parte de la APEC desde 1998, lo cual no es un dato menor en el actual cuadro geopolítico mundial, como así también que India ha solicitado ser país miembro y es actualmente país observador.
Las tendencias a la fragmentación del sistema comercial internacional, producto del posible efecto combinado de la proliferación de mega-acuerdos preferenciales inter-regionales y del estancamiento de la OMC como ámbito para impulsar negociaciones comerciales de alcance multilateral, amplían la importancia que para los países de la región latinoamericana ?y en especial para los de América del Sur-, tiene el fortalecer el trabajo conjunto en el campo del comercio y las inversiones recíprocas, en la perspectiva de la articulación de sus respectivos sistemas productivos nacionales. Por mucho tiempo tal idea ha estado asociada ?al menos en el plano programático y conceptual- con los objetivos de varios de los múltiples procesos de cooperación e integración regional.
En tal sentido, la CEPAL ha cumplido un papel de liderazgo intelectual importante desde los tiempos de Raúl Prebisch, Enrique Iglesias, Fernando Fajnzylber, Gert Rosenthal, para mencionar sólo algunos de sus más relevantes protagonistas. Tanto la CEPAL como la CAF y la ALADI, tienen ahora una oportunidad para continuar generando y apoyando foros de debate de ideas prácticas que conduzcan a facilitar la articulación productiva en la región como eje de la convergencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico.
¿Cuáles son hoy algunos de los principales incentivos para procurar una mayor articulación productiva y coordinación de las respectivas estrategias de negociaciones comerciales internacionales entre los países de la región? Esta es una de las preguntas que deberían ocupar un lugar importante en el debate que se deberá continuar desarrollando en los países de América Latina. Tiene que ver con una cuestión fundamental para las relaciones entre países que comparten una región geográfica, que es la de los factores que impulsan hacia la cooperación y la integración. Y tiene que ver, en particular, con los efectos que pudieran producirse si es que la región ?o al menos varios de sus países más relevantes, tales como los que son miembros del Mercosur- pudiera dejar de tener un papel de protagonismo activo en el diseño de la arquitectura del sistema de comercio internacional del futuro. Tal diseño es el que muy probablemente será influenciado por los avances institucionales que eventualmente resulten de los varios mega-acuerdos preferenciales interregionales que se están negociando en la actualidad. No ser parte significativa del proceso de creación de nuevas reglas de juego del comercio mundial, puede tener costos significativos para los países de la región o, al menos, para los que se quedan marginados.
La otra pregunta relevante se refiere a ¿cómo sería factible articular los distintos acuerdos de integración existentes generando vasos comunicantes que faciliten estrategias de articulación productiva, especialmente entre los espacios del Mercosur y de la Alianza del Pacífico?
Al intentar responder esta última pregunta sería recomendable tener presente:
a) que no existen modelos únicos sobre cómo conectar e integrar espacios regionales, especialmente cuando son contiguos, y que siempre pueden haber amplias posibilidades de utilizar enfoques razonablemente heterodoxos, con geometrías variables y con múltiples velocidades;
b) que suele ser conveniente evitar la tentación del síndrome refundacional, que es la que impulsa a empezar siempre de cero y a cambiar por completo los mecanismos e instrumentos existentes en un determinado acuerdo ?como por ejemplo la unión aduanera o el arancel externo común en el caso del Mercosur- en lugar de practicar el arte de la metamorfosis, que permite introducir cambios graduales que no requieren elevados costos políticos o de desgaste de la imagen del respectivo proceso, pero que sí demandan una fuerte dosis de imaginación y de flexibilidad y,
c) que el foco de atención principal tendría que ser el efecto de los acuerdos preferenciales regionales sobre la inversión y los encadenamientos productivos, con especial énfasis en la participación de las empresas Pymes.
En la perspectiva de esta última pregunta, parece conveniente poner el acento en explorar distintos mecanismos e instrumentos, incluyendo los de alcance sectorial, que aprovechando los esquemas de integración actualmente existentes y la larga experiencia acumulada, permitan incentivar la articulación productiva entre los países de la región, especialmente a través de múltiples modalidades de cadenas de valor, de inversiones conjuntas y de asociaciones transnacionales entre empresas ?con énfasis en las Pymes-. Son mecanismos que deberían permitir entonces una más densa conectividad, sobre todo física, entre los respectivos mercados; una razonable previsibilidad, en particular en el plano institucional y de las reglas que inciden en la concreción de inversiones productivas, y una mayor compatibilidad entre las políticas económicas y estrategias comerciales externas de los países participantes.
Parece necesario profundizar más el necesario debate que ya ha comenzado procurando la participación de todos los sectores interesados en los respectivos países. Para ser efectivo y lograr elaborar propuestas de acción orientadas a penetrar en la realidad, es conveniente que el debate tenga un alcance transdisciplinario y multidimensional en sus enfoques y en sus metodologías, y que incluya tanto a negociadores, funcionarios y parlamentarios, como a empresarios y sindicalistas, académicos y especialistas, a los medios de comunicación y a las instituciones representativas de la sociedad civil, especialmente de aquellas que expresen la visión de los consumidores y de los ambientalistas. Ello puede contribuir a evitar visiones y narrativas de los procesos de integración y cooperación que reflejen compartimentos excluyentes entre si.
Al respecto cabe tener presente que al menos dos narrativas han predominado en muchas oportunidades en relación a la integración regional, dificultando un diálogo creativo de todos los sectores involucrados. Una es la narrativa gubernamental, propia de funcionarios y de negociadores. La otra es la académica, propia de especialistas de distintas disciplinas ?a su vez muchas veces compartimentadas-. Ambas comparten el defecto de ser poco dispuestas a la autocrítica. La primera tiene a veces el problema de estar perdiendo credibilidad para muchos, especialmente para los ciudadanos y para quienes deben adoptar decisiones de inversión productiva. La segunda, a su vez, suele escapar a la comprensión de quienes operan sobre las realidades, ya que la visualizan como muy teórica y abstracta.
El debate que se requiere debería conducir entonces a una nueva narrativa de la integración que gane en claridad y realismo, que mejor interprete a todos los sectores involucrados y que sea movilizadora del entusiasmo y, por ende, del apoyo de la ciudadanía de cada país.
Texto completo: www.felixpena.com.ar
(*) Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales - Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group.
» The Next Black, un documental sobre el futuro de la ropa
El concepto de ropa está al borde de un cambio drástico: nuevas tecnologías e innovadores tejidos transformarán la manera en que la gente usa la ropa. Como la industria de la confección representa una parte significativa de la contaminación ambiental, se buscan formas innovadoras para hacerla más sostenible. El documental "The Next Black" busca respuestas a las preguntas planteadas por el sector: La moda rápida ¿habrá llegado para quedarse? ¿Formará algún día la tecnología ?ponible? parte de nuestro atuendo diario? ¿Qué innovaciones podrían alterar el sector de la industria textil y crear una industria más sostenible? El documental no analiza las últimas novedades o tendencias, sino que va un paso más allá para analizar el futuro del sector de la industria textil.
La película recoge las reflexiones de algunas empresas pioneras en distintos campos como son: Patagonia, referente en sostenibilidad; StudioXO, que integra las nuevas tecnologías con el diseño de moda para crear alta costura digital; el icono en ropa deportiva Adidas; BioCouture, que aprovecha la biología celular para producir nuevos tejidos; y grupo Yeh, empresa que ha desarrollado una nueva forma de teñir ropa sin usar agua.
El documental ha sido producido por la galardonada House of Radon, y el tráiler oficial ya ha obtenido el reconocimiento internacional de diferentes medios como Mashable. Además del lanzamiento en Youtube, ?The Next Black estará disponible en iTunes, Xbox Video, Playstation y Google play.
AEG ? Un socio de la industria de la ropa
?Dado que uno de los pilares fundamentales de nuestro negocio es el cuidado de la ropa, en AEG miramos siempre hacia adelante para así poder dar respuesta a las inquietudes y necesidades del futuro de la industria textil? dice Ola Nilsson, Directora de Lavado de AEG. "AEG siempre ha estado a la vanguardia. Para asegurar que se mantenga este legado, impulsar la innovación y continuar siempre un paso por delante, queremos hablar con expertos para entender qué es lo próximo, qué es lo que está por venir".
Como objetivo clave de esta iniciativa, AEG desea entablar un diálogo para contribuir, activamente, a que la industria de la ropa sea más sostenible.
"El cuidado del tejido representa una parte importante del impacto que la industria textil tiene en el medio ambiente y por ello trabajamos arduamente para desarrollar productos que tengan el menor impacto medioambiental posible; tanto en la producción como en el uso", dice Gianluca Brotto, Director de Medio Ambiente de AEG. " Ya que sabemos que el 80 % del impacto viene del uso de electrodomésticos, queremos también educar a la gente sobre cómo cuidar su ropa de un modo más sostenible?.
AEG en su deseo de ir un paso por delante en el sector, a la hora de cuidar de nuestras prendas favoritas, ha patentado recientemente tecnologías especialmente innovadoras que le posicionan claramente al frente del mercado en términos de eficiencia energética y consumo de agua, y que al mismo tiempo les han hecho merecedores de la máxima certificación Woolmark gracias a la extrema suavidad con la que sus electrodomésticos tratan incluso las prendas de seda y de lana. AEG forma parte de las iniciativas Clever Care e IPrefer30 para educar a las personas en cómo cuidar su ropa de una manera más sostenible.
Detalle de las apariciones The Next Black:
? Rick Ridgeway, Vicepresidente de Iniciativas medioambientales de Patagonia trata el tema de la fabricación y consumo sostenible.
? Nancy Tilbury de Studio XO habla de cómo la tecnología está cambiando el sector textil.
? Suzanne Lee, fundadora de BioCouture especialistas en materiales biológicos.
? Matt Hymers de Adidas trata el tema de la ropa inteligente y del sistema miCoach Elite.
? Sophie Mather del grupo Yeh nos enseña como teñir ropa sin agua.
BioCouture. Fermentando tejidos sostenibles
Cualquier avance en la producción de tejidos supone un paso hacia delante para conseguir que la industria textil sea más sostenible. Pero pensando a largo plazo, ¿podemos realmente darle un nuevo aire a los materiales tradicionales? Sobre este tema profundiza Suzanne Lee, Directora Creativa de Biocouture ? Consultora que ha innovado en el uso de microfibras de celulosa para desarrollar vestidos biodegradables.
?Se trata de una manera de hacer moda, más cercana a la manera tradicional de elaborar cerveza o comida que a cualquier proceso textil?. Suzanne Lee afirma en The Next Black ?cuando piensas en procesos como la fermentación y en organismos vivos, no hay ningún tipo de desperdicio ya que está produciendo tanto la fibra como organizándose para que posteriormente pueda desarrollar el material y hacerlo crecer en la forma que se desee?. Este proceso tiene el potencial de darle la vuelta a la industria textil. Hoy, por ejemplo, los diseñadores compran los materiales antes de comenzar a diseñar una prenda de vestir. Sin embargo, con tejidos biológicos, tanto la industria textil como la de la confección podrán ser totalmente rediseñadas, partiendo de cero, sin ningún tipo de desperdicio en los materiales.
Studio XO. Crear el Tumblr de tu cuerpo con prendas digitales
Descubrir la fusión entre arte, tecnología y moda. El documental nos introduce en el desarrollo de la tecnología y la ropa a través de las prendas digitales. Coincidimos con Nancy Tilbury de estudio XO, pionera en la fusión de tecnología y moda. La compañía con sede en Londres desarrolla experiencias de costura digital, creando vestidos interactivos que van evolucionando.
?Creo que el futuro de la moda será un poco similar al pasado de la moda, invertiremos en vestidos muy caros y buscaremos diseños diferentes, con lo que sería muy factible suscribirse a un ?armario? a través del pago de un fee con el objetivo de poder ?consumir? diferentes prendas. Realmente creemos en Tumblr y personalmente creo que se trata de un momento interesantísimo con una mezcla de culturas emergentes, ¿Qué significará esto para la moda??, afirma Nancy Tilbury de Studio XO. Studio XO es especialista en el diseño de vestuario interactivo para espectáculos y han trabajado para Lady Gaga, Black Eyed Peas entre otros.
Patagonia. Ralentizando la Moda Rápida
¿Seguirá aumentando la producción en serie de prendas de vestir? Patagonia, una de las empresas más sostenibles del sector de la moda explora en ?The Next Black? si se puede producir ropa de manera sostenible. Rick Ridgeway, vicepresidente de iniciativas medioambientales ve un futuro en el que los consumidores tienen que cambiar de rumbo: ?Tenemos dos caminos frente a nosotros, uno de ellos es bastante deprimente pero el otro camino nos conduce hacia un futuro mejor donde darle la vuelta a todos los indicadores y hacer que nuestro planeta sea más saludable? afirma Rick, ?La industria de la confección tiene que producir ropa con el menor impacto posible, evitando daños innecesarios y por parte de nuestros clientes, que compran nuestra ropa, tenemos que ayudarles a cuidar sus prendas, arreglarlas cuando se estropeen, lavarlas de la mejor manera posible y reciclarlas cuando ya no las vayan a utilizar?
Adidas. Ropa que siente
La tecnología puede tener implicaciones prácticas. En 2013, Adidas presentó My Coach Elite System, un sistema para monitorizar y medir el rendimiento de un deportista aportándole datos clave para explotar al máximo sus capacidades físicas. El documental muestra al Jefe de Producto de Adidas, Matt Hymers, en las oficinas centrales de la compañía en el sur de Alemania. ?Tarde o temprano veremos cada vez más sensores en más y más prendas, no sólo en el deporte, también en nuestra vida diaria, para controlar indicadores de salud de forma diaria y comprender lo que sucede en nuestro cuerpo y con nuestra salud. La gente quiere entender mejor lo que le está pasando y quiere mejorar su estilo de vida.? afirma Matt Hymers.
Yeh Group. Terminar con el desperdicio de agua en la moda
La industria textil supone el 20% de la contaminación de agua a nivel mundial, el documental nos muestra innovaciones y mejoras surgidas de la eliminación del agua y productos químicos de los tejidos. Sophie Mather, Directora de Innovación en Yeh Group, nos habla de Drydye Technology ?, un nuevo y revolucionario proceso que no utiliza agua para teñir la tela, lo que elimina los millones de litros de agua consumidos anualmente en el proceso de teñido tradicional. ?Si podemos utilizar dióxido de carbono supercrítico para teñir telas, me hago la siguiente pregunta ¿Qué otra cosa podemos hacer con el dióxido de carbono supercrítico en nuestra industria para conseguir algo realmente significativo??, dice Mather. ?En mi opinión, el futuro pasa por Drydye Technology ? y ligarlo con otras ideas relacionadas con las fibras del futuro para encontrar la solución con la que aún no hemos siquiera soñado. Procesos respetuosos con el medio ambiente como Drydye Technology ? están todavía en una fase inicial de desarrollo pero Mather cree que no pasará mucho tiempo antes de que los procesos alternativos sean adoptados por las marcas de ropa. "Si la tecnología está ahí, no tienen excusa."
Fuente: AEG
[http://www.ambientum.com/boletino/noticias/L26-The-Next-Black-un-documental-sobre-el-futuro-de-la-ropa-.asp?utm_campaign=20140526-boletin&utm_medium=email&utm_source=acumbamail]
» IPT inaugura Laboratório de Estruturas Leves em São José dos Campos
O Instituto de Pesquisas Tecnológicas (IPT) inaugurou, no dia 16 de maio, o Laboratório de Estruturas Leves, instalado em área cedida pela Prefeitura de São José dos Campos no Parque Tecnológico da cidade. O novo laboratório realizará pesquisas voltadas ao desenvolvimento de estruturas, componentes e peças em aplicações industriais com menor peso e custo, porém mais resistentes. Poderão ser feitas a partir de materiais metálicos (titânio e alumínio, por exemplo), compósitos (polímeros com reforço de fibras de carbono) e híbridos (combinação de compósitos e metais).
Qualquer segmento industrial que demande estruturas leves poderá ser atendido. O foco inicial do laboratório é o aeronáutico, mas setores como os de energia eólica, automobilístico, petróleo e gás, transmissão de energia e saneamento estão aumentando o interesse em peças cada vez mais leves e menos sujeitas à corrosão.
"Estamos concretizando o sonho de um grupo de pessoas da Embraer, do ITA e do IPT, mas os desafios começam agora para transformar este laboratório em resultados: precisamos dominar as tecnologias de projetos, como o uso de materiais isotrópicos; dominar novos processos de fabricação de componentes, pois a engenharia aeronáutica é uma das mais exigentes; identificar formas de transferir as tecnologias para os setores industriais, e apoiar os atuais e futuros parceiros", afirmou Fernando Landgraf, diretor-presidente do IPT.
Em uma parceria que envolve os governos municipal, estadual e federal, o projeto de implantação do laboratório foi possível graças ao investimento do BNDES de R$ 27,6 milhões, da Finep ? Inovação e Pesquisa de R$ 8,3 milhões, da Fapesp de R$ 2,4 milhões e do Governo do Estado de São Paulo, por meio de uma contrapartida do IPT de R$ 5,9 milhões. Estes recursos destinam-se tanto a recursos humanos, infraestrutura de apoio, logística e materiais, quanto à realização de projetos de pesquisa previstos no contrato com BNDES, Finep e Fapesp ao longo dos próximos anos. Outros aportes foram feitos como os R$ 2,5 milhões da Secretaria de Desenvolvimento Econômico, Ciência, Tecnologia e Inovação do Estado de São Paulo, por meio de convênio com a Prefeitura de São José dos Campos para cobrir parte das obras de reforma do galpão no Parque Tecnológico em que o laboratório está instalado. O total chega a R$ 46,7 milhões, além do apoio da Embraer por meio da elaboração de projetos estruturantes de desenvolvimento tecnológico.
"Vale a pena fazer considerações do impacto econômico desta inauguração: são quase R$ 50 milhões de investimento dos governos federal, estadual e municipal, o que mostra uma união entre diversos atores para trazer benefícios ao País e à indústria a longo prazo", afirmou Marcos Cintra, subsecretário de Ciência e Tecnologia da Secretaria de Desenvolvimento Econômico, Ciência, Tecnologia e Inovação do Estado de São Paulo. "O que marca hoje o progresso econômico dos países desenvolvidos é a inovação, a tecnologia e, sobretudo, a competitividade - este é um dos grandes desafios da economia brasileira e esta inauguração é um exemplo do caminho a ser trilhado".
O objetivo do laboratório é o desenvolvimento de componentes e peças que servirão de referência para estudos de capacitação e viabilização da produção industrial, e não a sua fabricação em série. Um diferencial dos novos equipamentos é que eles estão mais próximos da indústria e permitem a criação de protótipos para a pré-produção, assim como o avanço no domínio tecnológico por parte da empresa em projetos exploratórios e pré-competitivos.
O laboratório irá participar principalmente de projetos de pesquisa em parceria com empresas com o apoio de agências de fomento, tais como os recursos da Embrapii. Está previsto o envolvimento e a participação da academia nos projetos de pesquisa desenvolvidos no LEL. Uma das linhas de projeto de pesquisa que irá se beneficiar com a nova infraestrutura laboratorial é o estudo de novas metodologias de projeto e análise para estruturas primárias de jatos de pequeno porte.
A cerimônia de inauguração do Laboratório de Estruturas Leves do IPT foi marcada também pela assinatura de contrato para projeto de pesquisa entre o Instituto, a Embraer e a Embrapii, a Empresa Brasileira de Pesquisa e Inovação Industrial, ligada ao Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação. Cada uma das partes envolvidas realizará aportes financeiros iguais. O objetivo é contribuir para a continuidade da capacitação da indústria aeronáutica nacional em materiais compósitos.
» Consolidar o IPEA na América do Sul
A missão do Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada em Caracas tem desenvolvido diversos estudos econômicos relevantes para a integração entre os dois países. Tenho recorrido a eles para melhor posicionar os interesses da Câmara de Comércio e Indústria Brasil-Venezuela.
Na última reunião entre os ministros da indústria do Brasil e da Venezuela, realizada na Suframa, em Manaus, em agosto de 2013, por exemplo, o IPEA apresentou três relatórios consistentes sobre a integração produtiva do Norte do Brasil com o Sul da Venezuela, a infraestrutura e o desenvolvimento
da região de fronteira.
Os documentos trouxeram um diagnóstico denso dos principais entraves para a integração entre as duas regiões e apresentou uma série de propostas de políticas públicas para superá-los.
Durante os quase quatro anos de atuação também foi produzida pelo IPEA uma série de pesquisas em áreas com grande potencial de complementariedade produtiva, como a petroquímica, e sobre problemas sociais que têm sido enfrentados por políticas públicas nos dois países, como a questão da habitação.
Com o Banco Central da Venezuela (BCV), em 2011, foi realizada uma importante reunião técnica sobre
metodologias de índices de inflação, que contribuiu para a ampliação da abrangência do cálculo, que antes era limitado a Caracas e hoje é coletado em dez cidades do país. A missão do IPEA ofereceu curso sobre o Mercosul e a integração regional aos funcionários do BCV quando o país ingressou no bloco, apresentando com profundidade a sua história, a sua institucionalidade e as normas fundamentais,
suas fases, conquistas, mudanças e processos de negociação em andamento.
Outros cursos foram oferecidos para funcionários de diversos órgãos públicos venezuelanos sobre Políticas Públicas, Planejamento e Mercosul, em diferentes estados do país e também no norte do Brasil.
Na atual conjuntura em que a Venezuela desenha novas propostas econômicas torna-se ainda mais importante o fortalecimento das atividades do IPEA no país.
Já há demandas de instituições públicas venezuelanas pela continuidade e o aprofundamento da cooperação do IPEA.
Um exemplo é o caso da definição de Zonas Econômicas Especiais, propostas recentemente pelo governo do país vizinho. Deve-se aprofundar os estudos que viabilizarão uma integração da Venezuela com a Zona Franca de Manaus, assim como de outras zonas econômicas especiais nas quais o Brasil também é ator fundamental.
Consolidar a missão do IPEA na Venezuela, assim como reproduzir este trabalho nos demais países do Mercosul, é o dever de casa para que o Brasil sinalize que os destinos de nossos vizinhos importam para nós.
NOTA PÚBLICA
Grupo de Reflexão sobre Relações Internacionais (GR-RI)
O jornal Folha de S. Paulo da quinta-feira, 10 de abril, publicou matéria intitulada ?Filial do Ipea na Venezuela ignora crise e elogia governo?, assinada por Fabiano Maisonnave. Com ares de pretensa denúncia, o texto diz, entre outras coisas:
?Única representação internacional do Ipea (Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada), a filial do órgão
na Venezuela prioriza análises favoráveis ao chavismo e projetos de integração com o Brasil ao estudo dos graves problemas macroeconômicos do país?. É público desde 2010 que o Ipea mantém um escritório - e não ?filial? - dedicado a estudos e assessoria para tarefas de integração regional em Caracas. Não é essa a novidade da matéria.
Trata-se de mais um capítulo de uma guerra ideológica que a imprensa busca fazer, principalmente
em anos eleitorais. O roteiro é conhecido. Um jornal publica notícia, alguns sites repercutem e os parlamentares da oposição incorporam a pauta midiática. No mesmo dia em que a notícia foi publicada, ganhou espaço no blog de Reinaldo Azevedo e subsidiou a atuação política da oposição.
No caso concreto, o deputado Eduardo Barbosa (PSDB-MG), presidente da Comissão de Política
Exterior e de Defesa Nacional e candidato à reeleição em outubro, subiu a tribuna e afirmou que a Missão do Ipea na Venezuela depõe contra a credibilidade do país. Ganhou espaço no site do partido.
O QUE ESTÁ EM PAUTA?
A Missão do Ipea na Venezuela está em linha com a ampliação de atribuições adotadas pelo órgão nos últimos anos e com a política externa do Estado brasileiro. Na última década, o Brasil ampliou sua presença internacional. Mais de quarenta embaixadas foram abertas, o país estabeleceu contatos com novos parceiros comerciais, colocou-se como ator importante na seara política e econômica e tem peso decisivo na integração continental.
Empresas como Petrobras, Banco do Brasil, Embraer, BNDES, Odebrecht, Camargo Correa e outras estão presentes em vários países da América Latina. Além disso, deixamos de ser receptores de iniciativas de cooperação internacional e nos tornamos ativos no quesito. Nesse contexto, o IPEA criou, em 2009, a Diretoria de Estudos e Relações Econômicas e Políticas Internacionais (Dinte). Parte desse projeto era internacionalizar o raio de ação do Instituto, inicialmente com a instalação de escritórios na Venezuela, Argentina, Paraguai, Uruguai, China e Angola. A primeira representação coube ao país que se tornou nosso segundo parceiro regional. É bom lembrar que a balança comercial entre Brasil e Venezuela aumentou de US$ 880 milhões/ano em 2003 para mais de US$ 6 bilhões/ano em 2013 e a Venezuela é responsável por um dos três principais superávits comerciais do Brasil desde 2007.
REPRESENTAÇÃO QUALIFICADA
Para chefiar a representação foi escolhido um Técnico de Planejamento e Pesquisa, concursado do Ipea. Ele foi indicado em processo de seleção interno, aberto a todos os técnicos da instituição. Trata-se de Pedro Silva Barros, formado em Economia e em Direito pela USP, com doutorado no Programa de Pós-Graduação Interunidades em Integração da América Latina (Prolam/USP). Pedro também é professor
licenciado do Departamento de Economia da PUC-SP. Vale ressaltar que, além do Ipea, mantêm representação em Caracas a Embrapa, a Caixa Econômica Federal, a Polícia Federal, a ABIN, as três forças armadas e várias empresas privadas. Isso mostra claramente que a Venezuela é um país estratégico para o Brasil. São 1.492 km de fronteiras com o país que tem as maiores reservas de petróleo do mundo.
Apesar da crise conjuntural que atravessa, a Venezuela se constitui em um enorme mercado potencial
para produtos e serviços brasileiros.
O maior interessado em sua estabilidade, depois dos próprios venezuelanos, é o Brasil. Assim, a Missão
do Ipea tem como único propósito apoiar as políticas do Estado brasileiro, entre as quais a de promover
a integração regional.
PRODUÇÃO E PESQUISA
Entre o segundo semestre de 2010 e os dias de hoje, o escritório do IPEA em Caracas já produziu dez relatórios específicos no âmbito da cooperação bilateral, com temas ligados à urbanização, indústria petroquímica, desenvolvimento na região da fronteira, integração produtiva e de infraestrutura entre os dois países, entre outros. A lista de atividades realizadas inclui ainda oito cursos sobre planejamento, políticas públicas e integração regional, editados dois livros (um no prelo), seis artigos e relatórios de pesquisa. Houve, além disso, participação em dezenas de seminários, conferências, palestras e debates, congressos acadêmicos, reuniões de organizações internacionais e várias publicações em jornais, revistas e sites. A Missão do Ipea na Venezuela participou da delegação brasileira nas reuniões ministeriais preparatórias para a criação da Comunidade de Estados da América Latina e do Caribe
(Celac), em Caracas (2011), e integra a delegação brasileira junto ao Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe (SELA) desde a reunião anual de 2010. As pesquisas da Missão do IPEA na Venezuela priorizam claramente os temas econômicos, em sentido amplo, que abordam logística e infraestrutura, desenvolvimento urbano e da região de fronteira, integração produtiva e comércio.
Um exemplo é o estudo sobre o Canal Cassiquiare, integração natural entre as bacias do Orinoco e Amazônica, que não seria feito se o escritório do Ipea não tivesse sido instalado em Caracas. Temos um déficit no conhecimento sobre os nossos vizinhos. As responsabilidades que o Brasil assume como um global player, particularmente em sua atuação hemisférica, implica que as decisões de Estado estejam
subsidiadas por estudos produzidos por suas instituições, que devem ter inserção e presença internacional. Portanto, a consolidação do escritório do IPEA na Venezuela é de interesse do Brasil.
Oxalá que o sucesso da missão leve o Ipea a retomar o projeto de abertura de representações similares em outros países, em particular do Mercosul.
» Cresce participação dos importados na produção industrial
Brasília - O Coeficiente de Penetração de Importações atingiu 22,5% no primeiro trimestre deste ano.
Dados divulgados hoje (16) pela Confederação Nacional da Indústria (CNI) mostram que o indicador, que aumentou 0,4 ponto percentual em relação ao último trimestre de 2013, é o mais alto da série histórica, iniciada em 2007.
A entidade também informou, por meio do estudo Coeficientes de Abertura Comercial, que na comparação com o primeiro trimestre do ano passado, a participação dos importados cresceu 1,4 ponto percentual no início de 2014. No mesmo período, o coeficiente de importações na indústria extrativa caiu de 57,5% para 54,9%.
Entre os 23 setores da indústria de transformação pesquisados, informou a CNI, o coeficiente de penetração de importações caiu apenas nos de farmacoquímicos e farmacêuticos e no de outros equipamentos de transporte (navios, reboques, aviões e outros).
Por outro lado, as maiores altas do indicador foram registradas nas indústrias de veículos automotores, produtos diversos, vestuário, têxteis e produtos de metal.
De acordo com a avaliação da CNI, a participação das importações não faz parte de uma estratégia das empresas, mas confirma a falta de competitividade da indústria brasileira.
Com baixa produtividade e custos elevados, a indústria nacional está perdendo mercado interno e externo.
No caso do coeficiente de exportação, que mede a importância das vendas externas no valor da produção da indústria, ficou em 19,8% no primeiro trimestre, praticamente igual aos 19,7% do final do ano passado. Na indústria extrativa, o indicador caiu 1,4 ponto percentual em relação ao último trimestre de 2013.
Na indústria de transformação, o coeficiente ficou estável, em 16%.
O objetivo da pesquisa, de acordo com a metodologia divulgada pela CNI, é avaliar a importância que as exportações têm no faturamento total do setor industrial e o grau em que o setor industrial se utiliza de bens importados como insumos em seu processo produtivo.
Infraestrutura - CNI mostra em quais itens a economia brasileira é reprovada
Estudo da entidade compara o Brasil a outros 13 países
São Paulo - Com a progressiva remoção das barreiras comerciais entre os países, o conceito de competitividade está cada vez mais presente nas discussões sobre o rumo da economia brasileira. O caráter global dos mercados torna imprescindível a existência de um ambiente saudável para os negócios, que seja bem regulado pelo poder público e garanta às empresas do país uma posição de destaque no cenário internacional.
Um estudo elaborado pela Confederação Nacional da Indústria (CNI) reuniu informações de órgãos como o Banco Mundial, o Fundo Monetário Internacional (FMI) e o Fórum Econômico Mundial para compor um panorama da economia do Brasil. A pesquisa comparou os resultados nacionais com os de outros 13 países, três desenvolvidos e dez emergentes.
O raio-x desanima. Em seis de 10 critérios de avaliação, o país orbita entre a oitava e a décima colocação. Em outras três categorias a economia nacional fica abaixo do décimo lugar. Apenas em um dos rankings, a saber, a dimensão do mercado doméstico, o Brasil fica bem colocado, aparecendo na quarta posição.
A conclusão da CNI é que "as variáveis associadas ao ambiente macroeconômico têm, no seu conjunto, um efeito desfavorável à competitividade das empresas brasileiras." Em critérios como a taxa de investimento e o comportamento do câmbio, o Brasil ocupa a última posição da lista. Veja nos slides ao lado a avaliação da economia brasileira considerada pelo estudo da CNI.
1-Ambiente macroeconômico é o pior entre 14 países
O Brasil tem o pior ambiente macroeconômico de um conjunto de 14 países, segundo o estudo da CNI. No outro extremo está a China, com os melhores indicadores. Esta variável leva em conta fatores como a taxa de inflação, a dívida bruta do governo, os investimentos medidos pela formação bruta de capital fixo, os investimentos estrangeiros diretos no país e a taxa de câmbio real. À frente do Brasil estão alguns países latino-americanos como o México, Colômbia, o Chile e a Argentina. Do grupo chamado Bric, além de Brasil e China estão a Rússia, que ocupa a penúltima colocação e a Índia, que ficou com a sexta.
2-Inflação em alta no Brasil prejudica ambiente econômico
O estudo da CNI usa como base o ano de 2009 para mostrar que, dentre 14 países, o Brasil teve a nona maior variação do índice de preços ao consumidor. No ano passado, a inflação oficial variou 4,8%, enquanto em países como a China e o Canadá, praticamente não houve alta. Para este ano, a expectativa do mercado, divulgada no relatório Focus, do Banco Central, é de 5,72%. Em 2011 o mercado espera uma inflação de 5,20%. Vale lembrar que, neste ano, o dragão passou a ameaçar também a China, principalmente por causa do aumento dos preços dos alimentos. Em outubro, a inflação no país oriental chegou a 4,4% (acumulado em 12 meses), a máxima nesse tipo de comparação dos últimos 25 meses.
3-Brasil tem a oitava maior relação dívida/PIB no ranking da CNI
O Brasil tem a oitava maior relação entre a dívida bruta do governo e o Produto Interno Bruto (PIB), no ranking da CNI com 14 países. Este indicador considera tudo o que o poder público e o Banco Central devem ao sistema financeiro, a empresas não-financeiras, e a outros países, mas não entram no cálculo os créditos do governo e do BC. Em 2008, a dívida chegou a 39,1% do PIB. No ano seguinte, devido ao elevado gasto público para amenizar os impactos da crise, esta relação entre dívida bruta e PIB chegou a 62,9%. No início de 2010 o BC chegou a divulgar uma previsão de queda do percentual, para 62,5%. Dados mais recentes, do mês de outubro deste ano, mostram que a dívida pública bruta representa 60% do PIB brasileiro.
4-Segundo CNI, Brasil tem o pior nível de investimentos
O nível de investimentos do governo brasileiro, medido pela formação bruta de capital fixo, é 0 mais baixo no ranking de 14 países elaborado no estudo da CNI. Os dados mais recentes disponíveis para a comparação datam de 2008. Eles mostram o Brasil com uma taxa de investimentos correspondente a 19% do PIB. No mesmo ano, a China, primeira no ranking de acordo com este critério, investiu mais de 40% do valor correspondente a seu PIB.
5-Dificuldades para fazer negócios afastam capital estrangeiro
No ranking de 14 países da CNI, o Brasil ocupa a 10ª posição quando o critério é o nível de investimento estrangeiro direto em relação ao Produto Interno Bruto (PIB). O valor aplicado por empresas multinacionais no Brasil em 2008 chegou a pouco mais de 2,8% do PIB. Neste ano, o país mais atraente para o capital estrangeiro foi o Chile, com 9,91% de seu PIB correspondente a investimentos externos. Um relatório publicado pelo Banco Mundial em novembro deste ano dá pistas da razão pela qual o Brasil está mal qualificado neste aspecto de sua economia. O estudo mostra que o país é considerado o 127º mais hostil - em uma lista com 183 nações - para se fazer negócios. As categorias analisadas para este estudo envolvem as dificuldades no processo de abertura de empresa, na obtenção de alvarás para construção, o acesso ao crédito, o pagamento de impostos, as facilidades de importação, e o trâmite para fechamento da empresa.
6-Ambiente microeconômico do país está na média
O estudo da CNI mostra que o Brasil está em posição intermediária nas questões que envolvem a competitividade de seu mercado interno e a dimensão deste mercado. As variáveis relacionadas à concorrência - nível das barreiras tarifárias e a avaliação da intensidade da concorrência - ficam entre a oitava e a nona posição no ranking de 14 países. Considerando o ambiente microeconômico geral, a classificação do Brasil é o 7º lugar. A Espanha é o primeiro país da lista e a Rússia, o último. Ainda segundo o relatório da CNI, de 14 países, o Brasil tem a oitava maior alíquota alfandegária em relação ao volume de comércio. A mais baixa é a da Polônia, e a mais elevada, da Rússia.
7-Mercado interno garante a força da economia brasileira
O sucesso do Brasil durante a crise mundial é atribuído à força de seu mercado interno, o qual, segundo estudo da CNI, aparece como o quarto maior no ranking de 14 países. As quatro primeiras posições são dos países do Bric. À frente do mercado brasileiro, estão os de Rússia, Índia e China, nesta ordem. O cálculo levou em consideração o PIB somado ao valor das importações de bens e serviços, subtraído do valor das exportações. O estudo da CNI menciona também uma pesquisa feita pelo fórum econômico mundial a executivos dos 14 países considerados no ranking: "como você avalia a intensidade da concorrência no mercado doméstico do seu país?" Os empresários deram notas de 1 (limitada na maioria das indústrias) a 7 (intensa na maioria das indústrias). O Brasil obteve a nota 5,2, e ficou na nona posição. Os países melhor avaliados foram a Índia e a China, ambos com 5,8.
» Atingir um sistema globalmente harmonizado e apoiar as indústrias nacionais
ECONORMAS MERCOSUL [info=econormas-mercosur.net@mail71.atl51.rsgsv.net]; em nome de; ECONORMAS MERCOSUL [info@econormas-mercosur.net]
» Chefe do setor de Cooperação da Delegação da União Europeia visita os laboratórios do Paraguai
Na quarta-feira, 2 de abril, o engenheiro Alejandro Montalbán Carrasco, Chefe do Setor de Cooperação da Delegação da União Europeia, visitou em Assunção vários dos laboratórios que receberam equipamento e capacitação, dentro do projeto ECONORMAS MERCOSUL.
A jornada começou com a visita aos laboratórios de Combustíveis e de Metalmecânica, no Instituto Nacional de Tecnologia, Normalização e Metrologia (INTN). Durante sua visita, o engenheiro Montalbán e a diretora do Projeto ECONORMAS, Annamaria Narizano, percorreram as instalações e conheceram os equipamentos adquiridos, acompanhados pelo engenheiro Gustavo Román, diretor da Unidade de Pesquisa e Assistência Tecnológica do INTN.
O passeio prosseguiu pela Universidade Nacional de Assunção, onde visitaram o Centro Multidisciplinar de Pesquisas Tecnológicas (CEMIT), sendo recebidos pela Dra. Inocencia Peralta, diretora do Centro.
Ainda nesta universidade, conheceram os novos equipamentos e o Laboratório de Madeiras da Faculdade de Ciências Agrárias, a cargo da engenheira Delia Ramírez, assim como o Laboratório de Ensaios de Transformadores a cargo do engenheiro Ricardo Sitjar.
Estas novas capacidades instaladas no Paraguai fazem parte dos resultados das atividades das Linhas de Ação RTePECs e SGA do projeto ECONORMAS MERCOSUL.
ECONORMAS MERCOSUL [info=econormas-mercosur.net@mail71.atl51.rsgsv.net]; em nome de; ECONORMAS MERCOSUL [info@econormas-mercosur.net]
» "Garantimos ensaios com fiabilidade técnica para todo o setor metalúrgico - mecânico"
Durante a inauguração dos novos equipamentos de laboratório, doados pelo Projeto ECONORMAS MERCOSUL ? em sua linha de ação RTPECs ? para o Instituto Nacional de Tecnologia, Normalização e Metrologia, INTN, do Paraguai, foi entrevistado o engenheiro Ever Cabrera, Diretor Geral do INTN, sobre a importância de se trabalhar em metalmecânica, e sobre as novas capacidades que estes equipamentos oferecem para a indústria.
Novos equipamentos e transferência de tecnologia
O laboratório que reinauguramos por meio da doação da União Europeia, através do projeto ECONORMAS MERCOSUL, consta de dois equipamentos e de transferência de tecnologia no uso de tais equipamentos; além de todo o suporte técnico para a implementação de um sistema de gestão de qualidade visando a obter uma acreditação. Trata-se de uma máquina de ensaios universal, máquina de ensaios tração ? compressão de até 100 toneladas. É muito importante para os ensaios em corpos de prova de barras que estão sendo importados para o país. Hoje em dia, o INTN está certificando 14 empresas internacionais de 7 países diferentes, nossos resultados precisam ter não só confiabilidade técnica para o mercado nacional, mas também para o mercado internacional. O outro equipamento, que é um espectrômetro de faísca, permite-nos determinar os componentes de liga para todo tipo de peças, sejam elas de aço ou de fundição. Podemos determinar até 20 elementos de liga em valores percentuais.
O maior impacto está na capacidade técnica de primeiro nível gerada através destes equipamentos e na transferência de tecnologia. Desta forma, os funcionários do INTN estão muito motivados com o uso destes equipamentos de alta tecnologia, e atualmente já podemos dizer que estamos garantindo ensaios com confiabilidade técnica para todo o setor metalmecânico.
Avanços no setor metalmecânico
Com a máquina de ensaios universal, podemos fazer ensaios com corpos de prova de até 50 mm de diâmetro. Isto é muito importante, porque não só estamos falando de barras, mas também de todo tipo de materiais que possam ser de aço ou de fundição, submetidos a ensaios de tração ou de compressão. E o espectrômetro de chispa dá uma amplitude muito maior, qualquer corpo de prova, aço ou fundição pode ser ensaiado. Não havia essa infraestrutura no país. O setor metalmecânico se encontra em grande crescimento, hoje em dia há muitas obras no setor que utilizam insumos do setor metalmecânico ou do setor materiais de construção, que é outro grande setor para o qual estamos apontando hoje em dia buscando a mesma confiabilidade técnica.
Os resultados da cooperação europeia
Toda a contribuição doada pela União Europeia está sendo bem investida. Com relação ao projeto, eu acredito que vamos chegar a todos os resultados, estamos na etapa de execução, nossos laboratórios hoje em dia têm que implementar sistemas de gestão de qualidade e acredito que antes do final do ano o nosso laboratório de ensaios em barras de construção estará credenciado. Nesta administração temos um lema que cada vez está se fortalecendo mais, e é o norteador de toda a nossa instituição, ser a instituição técnica de serviço público mais eficiente de toda a República do Paraguai, esse é o nosso objetivo e a isso chegaremos.
ECONORMAS MERCOSUL [info=econormas-mercosur.net@mail71.atl51.rsgsv.net]; em nome de; ECONORMAS MERCOSUL [info@econormas-mercosur.net]
» Normatividad en el TLC México Panamá
?México tiene más 14 mil fracciones arancelarias de comercio exterior. En el tratado con Panamá existe un capítulo que da la posibilidad de hacer una comisión de trabajo conjunto entre autoridades regulatorias y normalizadores para irse acercando y es a petición de parte?, comenta Rafael Nava, Presidente de la Sección América del Sur, del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior.
?La normativa son las reglas, procesos, regulaciones de cada país, y otras son las Normas Técnicas que dicen que para poder vender en un país se tiene que cumplir con tales requisitos de calidad y funcionamiento?, explica el directivo del COMCE.
?En el caso de la Normatividad, que son los procedimientos aduaneros, el Tratado es para ayudar a armonizar y entender, si no podemos igualarlo, por lo menos entender qué se necesita para ir allá?.
?En el caso de las Normas Técnicas hay todo un capítulo en el Tratado para manejarlas, obviamente no son iguales principalmente por la simetría del tamaño de país, México tiene muchas más normas técnicas que las que tiene Panamá, precisamente eso hace que haya que trabajar?.
?Crear el Comité de Normas está en el tratado, sólo falta que lo ratifiquen los congresos para comenzar pero ya estamos trabajando entre privados en el reconocimiento de las normas. Hubo una reunión de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas, COPANT, que fue desarrollada en La Habana y parte de algunos certificadores y normalizadores mexicanos estuvieron en pláticas con el organismo de normalización de Panamá?.
?Con el acuerdo va a haber nuevos nichos de oportunidad y vamos a empezar a hablar de qué le interesa a Panamá enviar a México y qué le interesa a México exportar, y cuáles de esas 14 mil fracciones arancelarias se van a aplicar?.
?Tenemos una Norma ahorita de inicio, vamos hacer el piloto con una de lavadoras de grado ecológico, que sea segura y aparte ahorre agua. Del lado de cosméticos, donde son más fracciones arancelarias y donde tiene que entrar el gobierno, la Cofepris, la Secretaría de Salud, nos pueden decir qué nos esperemos, hasta que esté ratificado?.
?El acuerdo del TLCAN, claro que ha sido aprovechado y en muchísimo, se manejan casi 600 mil millones de dólares entre México, Estados Unidos y Canadá de ida y vuelta, ese bloque es uno de los más grandes del mundo?.
?En el caso de las Pymes, la gran diferencia es entrar a un mercado de 350 millones de habitantes y otra ir a uno de 3.5 millones; la Pequeña y Mediana empresa, ir a Estados Unidos hasta se espantan del tamaño del mercado, en cambio, con Panamá, puede entrarle más fácilmente, es más entendible y hay más oportunidades para la Pyme, pero claro, si no lo sabe, nunca va a ir?.
?Para que el Tratado con Panamá entre en vigor el 1 de enero de 2015 tendría que aprobarse por los senadores en el periodo de julio de este año, también el Congreso panameño tiene que hacer su trabajo, son los tiempos. En la normatividad se iría paso por paso, precisamente a petición de parte, que es lo que se va haciendo en paralelo. Lo que nos urge es empezar a trabajar?, concluyó.
» AENOR y el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad firman un convenio de colaboración
El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) y AENOR, ambas organizaciones miembros de ISO, han firmado en el marco de la Asamblea General de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas, COPANT, un convenio de colaboración para impulsar la armonización de las normas de ambos países, lo que facilitará el acceso a los mercados y disminuirá las barreras al comercio.
Este tipo de acuerdos reconocen el importante papel que juegan las normas en la transferencia de la tecnología, así como en la promoción de intercambios comerciales de productos y servicios seguros, de calidad y respetuosos con el medioambiente. Igualmente reconocen las ventajas de la cooperación en el intercambio de normas y la importancia de la armonización de normas y reglamentos técnicos nacionales con normas internacionales.
AENOR potencia el establecimiento de este tipo de acuerdos, en línea con el Plan estratégico de internacionalización de la Economía Española 2014-2015 que contempla la coherencia de las normas y acuerdos internacionales como una orientación de sus principios rectores, y con la Comunicación de la Comisión Europea, sobre el Renacimiento industrial europeo, COM (2014), 14/2, que especifica que una cuestión clave para facilitar el acceso a los mercados de terceros países es la armonización de las normas internacionales.
» ISO 18091:2014
Abstract
The objective of ISO 18091:2014 is to provide local governments with guidelines for achieving reliable results through the application of ISO 9001:2008 on an integral basis. These guidelines do not, however, add, change or modify the requirements of ISO 9001:2008.
All the guidelines indicated in ISO 18091:2014 are generic and applicable to all local governments, regardless of their type, size and product/service provided. The user can apply the guidance contained in ISO 18091:2014 as a whole or, in part, as necessary, to their maximum benefit.
» ISO/TS 17582:2014
Abstract
ISO/TS 17582:2014 specifies requirements for a quality management system where an electoral organization
?needs to demonstrate its ability to manage elections by secret ballot, which provide reliable, transparent, free and fair results that comply with electoral requirements;
?within the established legal framework, aims to enhance the trust and confidence of citizens, candidates, political organizations, and other electoral interested parties through the effective implementation of the electoral quality management system, including processes for continual improvement.
ISO/TS 17582:2014 applies to the election period, including pre-election and post-election activities or processes.
ISO/TS 17582:2014 applies to all electoral bodies involved in any aspect of the electoral process, whether they are permanent organizations or temporary organizations established in support of a particular election period.
ISO/TS 17582:2014 is applicable to elections at all levels of government, whether local, regional or national.
» Dear Elected Official. Let's talk quality...
Long lines to get your driver?s license, poorly maintained hospitals, overcrowded/understaffed schools, disorganized voting processes, delays in election night results, etc., etc. Does this sound all too familiar? None of us can ignore the fact that the public sector ? despite being essential in a civilized society ? hasn?t had the best reputation. This has been compounded in recent years by tightening public budgets, and more and more cutbacks to public services. At the same time, government officials and managers are challenged to overcome the public?s lack of trust in government at all levels.
The question is, what can be done to bolster the public sector and its decaying image? Clearly, more creative solutions must be devised, and that?s exactly what many public officials are doing as they take responsibility for achieving results that matter to the public by implementing effective, reliable and quality services. According to them, ISO 9001 is the answer. The acclaimed quality management standard provides a tried and tested framework for managing your organization?s processes and activities.
ISO 9001 can help government for the same reason it helps large corporations. It provides management control of diverse operations by allowing objectives to be rolled out to front-line units with clear and transparent measures, enhancing the flow and visibility of information for management, and integrating processes to achieve better service delivery and customer satisfaction.
Does this mean governments should be run like a business? Of course not, it simply means that any entity that ignores these realities will eventually ?go out of business? ? whether or not it?s a business.
Customers count ? and citizens too
To make government work in the 21st century demands the same basic ?quality approach? as in any business. Whether in the public or private sector, without customers, or with unhappy customers or stakeholders, any organization is in peril!
Let?s start with local authorities, the subject of most of the debate about governance today. Local governments are the main service providers to citizens all over the world and their efficient and reliable performance is vital to the lives of millions of people. How many public services? How should the services be financed? How much and where should we cut? A good place to start is discussing how we can implement ISO 9001, making the necessary decisions to bring efficient and reliable services in line with customer needs and expectations.
That?s because, in re-thinking government, the first thing to do is to improve the quality of urban public goods and services, and the governance that is behind them. And this is where ISO 18091 can make a difference.
Published in early 2014, ISO 18091 is the first ISO standard directed at the public sector that gives guidelines for the implementation of ISO 9001 in local government. With a robust quality management system in place, a local government can focus on satisfying the needs and expectations of the community.
It is an essential roadmap for local governments to organize themselves in a comprehensive way, focusing on continual improvement where it matters. It aims to :
?Empower citizens and governments together
?Ensure not only effectiveness but legitimacy
?Provide a common language and understanding between politicians and technicians, and enable comparability across countries and other local governments
?Serve the local population by making politically viable those things that are technically indispensable
?Create a useful tool for the UN millennium goals and objectives for a sustainable world and smart cities
?Produce reliability ? essential for society
As Carlos Gadsden, Convenor of ISO/TC 176 that developed the standard, says: ?ISO 18091 constitutes an excellent tool for local governments to reassure citizens that their needs and expectations are fully understood and met on a consistent basis and in a timely manner.? By strengthening integrity in local governance, we can build stronger regional and national governments and support international efforts.
Sustainable and smart cities
There is also, I?m happy to say, an important role for local governments in creating sustainable communities where quality, cost-effective and consistent public services successfully promote sustainable economic prosperity and social justice. In fact, governments today can provide stability and promote good governance when these are lacking at a regional or national level. Consider reliable cities for instance. Many projects ? including Microsoft?s CityNext ? are dabbling in increasing the efficient use of resources and the quality of life of its citizens in a bid to create healthier, greener, more prosperous cities for the future.
Erick Stephens, Chief Technology Officer, Public Sector APAC at Microsoft, sees ISO 18091 as a huge benefit for reliable cities. ?ISO 18091 provides any city, regardless of its size or type, with a holistic vision of the real issues for continual improvement. Together with the CityNext initiative, it forms a very powerful combination that cities can adopt to become truly ?smart? and in essence more reliable.?
Growing faster than ever before, cities are the economic and cultural hubs that drive global economies and environmental change. Today?s cities are experiencing unprecedented challenges, including rapid urbanization, modernization mandates, and economic austerity pressures. Microsoft CityNext and ISO 18091, says Stephens, help cities make the leap into a new era of innovation that includes the right combination of public policies and technologies ? cloud technology, mobile devices, data analytics, and social networks ? empowering cities to take a people-first approach and make a real impact.
Free and fair elections
And that brings us to the third aspect that citizens of all advanced democracies appear to hold dear today: free and fair elections. There?s no sugar-coating the fact that, in some countries, there is gross negligence at election time ? the pillar of any democracy. But there are better and worse ways to deal with these realities, one of which might involve bringing ISO/TS 17582 and quality management to electoral bodies.
Tyler Finn, from the Organization of American States (OAS), believes the new ISO technical specification applies the time-tested quality management system of ISO 9001 to a specifically electoral context: ?ISO/TS 17582 creates the framework for a quality management system that helps electoral bodies provide more reliable and transparent electoral services.?
The newly published ISO/TS 17582 is important for electoral bodies because it aims to build confidence in elections through increased transparency, planning and efficiency in electoral processes, all of which are fundamental to any election:
?Voter registration
?Registration of political organizations and candidates
?Electoral logistics
?Vote casting
?Vote counting and declaration of results
?Electoral education
?Oversight of campaign financing
?Resolution of electoral disputes
In this sense, adds Finn, ISO/TS 17582 will be of particular interest to electoral bodies in budding democracies where instilling new-found confidence in the electoral system can determine the success of an election. The Organization of American States was the catalyst for the creation of a certifiable international electoral standard. The new technical specification, developed in conjunction with a group of electoral authorities from the region, places the organization at the vanguard of efforts to build institutional capacity and promote the professionalism of electoral authorities.
Electoral bodies that choose to adopt the standard stand to benefit in a number of ways. ISO/TS 17582 promotes a high level of organization, efficiency and management throughout the electoral cycle. It also provides a flexible structure that permits the continual improvement of electoral bodies in order to respond adequately to the diverse challenges presented by electoral administration. Furthermore, by certifying against ISO/TS 17582, an electoral body publicly asserts its commitment to transparent electoral processes, thereby building public confidence in electoral services.
So, to whet your appetites, here are some examples of the benefits experienced by electoral bodies around the world that have implemented ISO?s quality management standards.
?Guiding transparent and credible electoral processes. As the National Electoral Board of Peru found out: ?[ISO/TS 17582] represents a binding commitment to achieving continuous process improvement. The aim is to provide a better quality of service, and our citizensʼ appreciation makes this effort well worth it.?
?Ensuring the objectivity of electoral results. According to a Russian governmental authority that has implemented quality: ?The application of ISO/TS 17582 in Russian electoral bodies will significantly improve public acceptance of, and confidence in, the electoral results. This is an important aspect of political stability in Russia.? Many also argue that implementing ISO/TS 17582 will lead to a substantial reduction of the number of electoral disputes.
?Strengthening democracy. Implementing a quality management system under ISO/TS 17582 is vital, confirmed another public authority, this time in Ecuador. The National Electoral Council of Ecuador is committed to directing its efforts towards implementing a system that ensures a participatory, equitable, egalitarian, intercultural, free, democratic and just service for elections. Choosing quality as the model on which to structure public service is a key pillar for the continual improvement of the institution.
Beyond quality
ISO 9001 is by far the world?s most established quality framework, currently being used by over 1.5 million organizations in 191 countries. Those are impressive numbers, and among the primary reasons why the public sector is sitting up and taking notice.
Certification is not necessary to achieve a government?s objectives of reliability, responsiveness and transparency. Nor should it be regarded as the be-all and end-all, for once a government is delivering the end goods, it needs to look beyond conformance to performance in order to maintain its high standards and credibility.
Re-thinking quality in government will help, but it still won?t make government competitive for the 21st century. To do that, we will need to completely redesign and reposition government to make it fit for the challenges of our dawning century ? for example by giving government officials the flexibility, tools and resources they need to make a results-oriented, post-bureaucratic government succeed. A mammoth task by all accounts.
» ABNT estabelece normas para reformas
A partir de agora, quem for reformar a casa, derrubar uma parede, instalar ar condicionado ou trocar o piso, terá que contratar um engenheiro ou arquiteto para fazer um projeto. A decisão é da Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT), que quer regular o setor e prevenir acidentes.
Pequenos reparos, como pintura da parede ou colocação de gesso no teto, por exemplo, não se encaixam nas novas regras da ABNT. Por outro lado, também entram nessa lista: a troca de canos, janelas e as instalações elétricas e a gás.
O dono do apartamento terá que apresentar ao síndico do condomínio um projeto de reforma, com o material que será usado, a quantidade e a duração da obra.
A necessidade de criar a norma veio depois de tragédias como a do dia 25 de janeiro de 2012, no centro do Rio de Janeiro. O Edifício Liberdade, de 20 andares, que passava por reformas, desabou e levou abaixo dois prédios vizinhos. Dezessete pessoas morreram.
Confira abaixo serviços que precisarão da autorização de um profissional da área:
- Instalação ou reforma de equipamentos industrializados;
- Reforma do sistema hidrossanitário;
- Reforma ou instalação de equipamentos de prevenção e combate a incêndio;
- Instalações elétricas;
- Instalações de gás;
- Reforma ou instalação de aparelhos de dados e comunicação;
- Reforma ou instalação de aparelhos de automação;
- Reforma ou instalação de ar-condicionado exaustão e ventilação;
- Instalação de qualquer componente à edificação, não previsto no projeto original ou em desacordo com o manual de uso, operação e manutenção do edifício ou memorial descritivo;
- Troca de revestimentos com uso de marteletes ou ferramentas de alto impacto, para retirada do revestimento anterior;
- Qualquer reforma para substituição ou que interfira na integridade ou na proteção mecânica;
- Qualquer reforma de vedação que interfira na integridade ou altere a disposição original;
- Qualquer reforma, para alteração do sistema ou adequação para instalação de esquadrias ou fachada-cortina e seus componentes;
- Qualquer intervenção em elementos da estrutura, como furos e aberturas, alteração de seção de elementos estruturais e remoção ou acréscimo de paredes.
Uma cartilha do Crea-MS traz orientações sobre nova norma para reformas em condomínios. A medida entrou em vigor no dia 18 de abril.
Fonte: Portal G1 e publicado pelo CREA SP
» La CEPAL propone pactos para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe debe apostar por pactos sociales que promuevan un desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental, plantea la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el documento Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, que presenta en su Trigésimo quinto período de sesiones, que comenzó el lunes en Lima.
Ante las limitaciones que la región enfrenta para poder sostener los avances en materia económica y social logrados en la última década, la CEPAL propone reorientar el desarrollo sobre la base de la igualdad y la sostenibilidad ambiental. Ello debe plasmarse en pactos que aseguren, entre otros objetivos, una fiscalidad redistributiva, un incremento de la productividad, una mejor provisión de bienes y servicios públicos, una mayor gobernanza de los recursos naturales y un aumento y diversificación de la inversión.
La Comisión presenta el documento de posición, que contiene su propuesta estratégica sobre el desarrollo para los próximos años, a los representantes de los 44 Estados miembros y 12 miembros asociados que asisten a su Trigésimo quinto período de sesiones -la cita bienal que convoca cada dos años este organismo regional- que se celebra hasta hoy.
El documento advierte que la región enfrenta una encrucijada que combina restricciones externas, como el estancamiento de la demanda y la pérdida de dinamismo del comercio internacional, y problemas endógenos que limitan el desarrollo futuro. Entre estos últimos se encuentran las altas tasas de informalidad laboral, los bajos niveles de inversión con poca incorporación de progreso técnico, el déficit de servicios públicos y la presión sobre el medio ambiente.
Ante esta coyuntura, la CEPAL plantea varios ejes de transformación que deben reflejarse en pactos sociales en distintas esferas con una visión de mediano y largo plazo.
Los acuerdos propuestos contemplan un pacto fiscal por un mejor equilibrio entre bienes públicos y privados en la provisión del bienestar; un pacto para la universalización de la protección social y la mejora de los servicios públicos, un pacto para la sostenibilidad ambiental y un pacto por la gobernanza de los recursos naturales.
También se plantea un pacto para la inversión, la política industrial y el financiamiento inclusivo; un pacto para la igualdad en el mundo del trabajo y un pacto de la comunidad internacional por el desarrollo y la cooperación más allá de 2015.
Esta propuesta completa la denominada "trilogía de la igualdad", formada además por los documentos centrales de los últimos dos períodos de sesiones, La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, entregado en 2010 en Brasil, y Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo, dado a conocer en 2012 en El Salvador.
La Comisión sostiene que no hay que renunciar a la igualdad para ser más eficiente, que las instituciones juegan un papel clave en la distribución de la riqueza y que esta política de distribución debe ir de la mano de la política de la productividad y, por tanto, requiere de un cambio estructural. Como la CEPAL ha reiterado, la igualdad es el horizonte, el cambio estructural el camino y la política el instrumento.
El cambio estructural exige buscar las sinergias entre aumentos de productividad, inclusión social y economía verde a escala local y mundial a través de actividades intensivas en conocimiento y de rápido crecimiento de la demanda para así generar más y mejores empleos.
La Comisión resalta que en la última década la región ha logrado una importante reducción de la pobreza, del desempleo y de la desigualdad de ingresos, mejoras en la cobertura educativa y de protección social, profundización de la democracia y consolidación de la estabilidad económica.
Se estima que en 2013 la tasa de pobreza en América Latina fue de 27,9 % de la población, frente a 43,9 % que se registró en 2002. La tasa de desempleo, en tanto, fue de 6,4 % en 2012, mientras que en 2002 se situó en 11,2 %. El empleo ha sido, de hecho, el principal factor en la reducción de la pobreza y es, para la CEPAL, la llave maestra para la igualdad.
El organismo regional de Naciones Unidas advierte de que, tras el período de bonanza económica de 2010-2011, las economías de la región se desaceleraron en 2012 y 2013, lo que parece anunciar escenarios futuros de menor crecimiento y, por tanto, de menor dinamismo en el mercado de trabajo, lo que puede incidir en el ritmo de reducción de la pobreza y la desigualdad.
Según las nuevas proyecciones de la CEPAL, los países de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 2,7 % en 2014 debido a un acotado dinamismo de las principales economías de la región. Esa cifra es levemente superior a la de 2013 (2,5 %) e inferior a la pronosticada en diciembre (3,2 %).
En este contexto, la CEPAL aboga por pactos fiscales en los que se consagren reformas tributarias que permitan aumentar los recursos públicos, construir una institucionalidad pública más robusta y eficiente y lograr un mayor impacto redistributivo. Estos pactos deben ser el mecanismo para hacer viables los demás acuerdos sociales.
La Comisión explica que en los últimos años el crecimiento ha estado liderado por el consumo y no por la inversión. El incremento en el ingreso de los hogares permitió una notoria expansión del consumo que se ha traducido en mejoras del bienestar de sectores tradicionalmente privados del acceso a ciertos bienes y servicios. Sin embargo, el patrón del consumo es fuertemente procíclico y volátil y muestra un sesgo hacia el consumo privado, más estratificado según ingresos.
El consumo privado per cápita en América Latina y el Caribe creció a una tasa anual de 2,4 % en promedio entre 1990 y 2012, superior al 1,7% que registraron los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el período 1990-2010.
En la OCDE, el gasto en consumo del gobierno como proporción del PIB entre 2000 y 2012 alcanzó un promedio de 18,6 %, por encima del de América Latina y el Caribe, que fue de 14,8 %. Este indicador incluye todos los gastos corrientes para la adquisición de bienes y servicios, incluida la remuneración de los empleados. El gasto en consumo de los hogares, en cambio, fue similar en ambas regiones y se situó en 62,4 % y 63,5 %, respectivamente.
La CEPAL advierte sobre la necesidad de lograr un mejor equilibrio entre el consumo privado y público en esta región y alienta a que sea el Estado el que, sobre la base de pactos para la universalización de la protección social y para un mayor bienestar, pueda proveer servicios públicos de calidad en materia de salud, educación, transporte, seguridad y medio ambiente.
El consumo privado de bienes importados conlleva además una alta intensidad de gasto energético y contaminación ambiental, mientras que una solución pública con énfasis en alternativas compartidas generará menos emisiones y consumirá menos energía no renovable.
Para promover esta transformación, la CEPAL propone un pacto para la sostenibilidad ambiental que contemple la solidaridad con las generaciones futuras al gravar la contaminación y el consumo energético excesivo, por ejemplo, con cargas impositivas sobre los combustibles fósiles, y que incluya políticas compensatorias sobre los estratos de ingresos bajos para paliar los efectos de las alzas de precios de esos combustibles.
El patrón de consumo intensivo en bienes elaborados importados se conjuga además con un patrón de producción intensivo en materias primas en una región que no ha logrado transformar la riqueza de sus recursos naturales en procesos de desarrollo sostenible a largo plazo.
En el caso de la minería, los ingresos fiscales procedentes de ese sector en América Latina y el Caribe se triplicaron como porcentaje del PIB durante el período de aumento de precios de 2004 a 2009 (1,98 %) con relación al período 2000-2003 (0,6%). Entre 2010 y 2012, la renta del sector minero continuó creciendo hasta alcanzar en promedio 2,65 % del PIB regional.
Para maximizar su contribución al desarrollo, la Comisión plantea un pacto para la gobernanza de los recursos naturales que procure la participación progresiva del Estado en las rentas derivadas de su explotación y la existencia de mecanismos institucionales que permitan el ahorro de esas rentas para las generaciones futuras y su inversión pública eficiente.
La CEPAL también aboga por equilibrar la expansión del consumo con una mayor inversión. Hasta el momento, ésta muestra bajas tasas y está concentrada en sectores no transables o productores de recursos naturales.
El organismo regional propone un pacto que logre, a través de incentivos de la política industrial, el aumento y la diversificación de la inversión con el fin de conformar una estructura productiva que fomente el progreso técnico, reduzca las brechas de productividad, promueva una mayor inclusión social y provea mayor resiliencia frente a los choques externos.
Esto debe ir acompañado de un pacto para la igualdad en el mundo laboral que incluya un programa de apoyo para reducir esas brechas de productividad, de ingresos laborales y de calidad del empleo, y equilibrar, en lo que respecta a la distribución por género, el trabajo remunerado y no remunerado.
Finalmente, la CEPAL llama a la comunidad internacional a sellar pactos que respeten el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas que cierren ciertas asimetrías a nivel global y eviten que sean las personas o los países más vulnerables quienes terminen asumiendo los mayores costos de vivir en un escenario más incierto y con mayor escasez de recursos naturales.
» El Proyecto EMSPI aumentará la eficiencia energética de la Industria Gráfica
Puesto en marcha recientemente mediante una reunión de lanzamiento celebrada en Valencia (España), el proyecto está financiado por el Programa Energía Inteligente-Europa.
El Proyecto EMSPI pretende impulsar acciones que incrementen la eficiencia energética en Pymes europeas pertenecientes a la industria gráfica. Así, el principal objetivo del proyecto consiste en lograr el máximo ahorro energético posible en las empresas a las cuales está dirigido mediante la promoción de la implementación del Sistema de Gestión Energética basado en el estándar europeo EN 16001 y/o el estándar global ISO 50001.
La experiencia demuestra que las Pymes que implementan diversas medidas de ahorro potencial de energía a menudo no obtienen los resultados esperados en este sentido, ya que una gestión no sistemática conduce a una situación incontrolada del consumo de energía. Por tanto, el acercamiento sistemático propuesto por este proyecto resulta necesario.
En este contexto, el Proyecto EMSPI desarrollará una adaptación específica del estándar global ISO 50001 destinado a la gestión energética de las Pymes de la industria gráfica, así como directrices específicas para su implementación en cada sector, aprovechando los enfoques y herramientas existentes (Plan de Marketing Verde, Cálculo de la Huella de Carbono para el sector, etc.), con el objetivo de lograr un ahorro de consumo energético sistemático y constante en el medio y largo plazo, dentro de un marco estratégico orientado hacia la competitividad.
Durante el desarrollo del proyecto, que finalizará en septiembre de 2016, el estándar específico de gestión energética y sus directrices serán implementados en 100 Pymes situadas en España, Países Bajos, Alemania, Dinamarca y República Checa, que contarán con el apoyo de expertos de las entidades participantes en el proyecto.
El consorcio de empresas que llevan a cabo el Proyecto EMSPI está compuesto por AIDO (empresa coordinadora, España), Factor CO2 (España), DIENSTENCENTRUM (Países Bajos), ENVIROS (República Checa), INNOWISE (Alemania) and GRAPHIC DENMARK ASSOCIATION (Dinamarca).
» INTN firmó convenio de cooperación con el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
En instituto Nacional de Tecnología Normalización y Metrología (INTN) y el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) firmaron un convenio marco de cooperación en las esferas de normalización, inspección, servicios de capacitación, certificación y gestión de información científica entre ambas instituciones.
La rúbrica del documento se llevó a cabo la semana pasada en la sala de reuniones del INTN, con la firma del Director del INTN, Ing. Ever Cabrera Herebia y el Presidente del IBNORCA, Dr. Viktor de los Heros. En el acto estuvieron presentes directores, jefes y coordinadores de diversas áreas del INTN.
Entre los aspectos específicos que se realizarán en el marco de esta cooperación figuran la elaboración y el desarrollo de programas de capacitación y formación entre las partes firmantes; el intercambio de expertos profesionales para la ejecución de programas de asistencia técnica; asesoría en las áreas afectadas por el convenio firmado y la gestión e intercambio de informaciones, tales como normas, guías y otros documentos tecnológicos o científicos producidos en las instituciones involucradas.
Tras la firma del convenio el Director del INTN, expresó que para él representa un hecho muy alentador que el IBNORCA, haya tenido la iniciativa de gestionar un convenio y oficializar la cooperación con una institución paraguayo, ya que ambas tienen mucho para intercambiar y enriquecerse mutuamente.
» El combustible del futuro
Con la primera producción de combustible de avión " solar " , el proyecto SOLAR- JET financiado por la UE ha demostrado con éxito toda la cadena de producción de queroseno renovable obtenido directamente de luz solar , agua y dióxido de carbono (CO2 ). Este proceso también tiene el potencial de producir cualquier otro tipo de combustible para aplicaciones de transporte , tales como diesel, gasolina o hidrógeno puro de una manera más sostenible.
Varias organizaciones investigadoras del mundo académico( ETH Zürich , Bauhaus Luftfahrt , Deutsches Zentrum für Luft -und Raumfahrt (DLR ) , ARTTIC y Shell Global Solutions) han explorado a través de la industria una vía termoquímica impulsada por la energía solar concentrada .Con esta nueva tecnología de reactor solar sera posible producir combustibles de hidrocarburos líquidos adecuados para un transporte más sostenible.
"El aumento de los problemas ambientales y de seguridad de abastecimiento están incentivando al sector de la aviación a buscar combustibles alternativos que se pueden utilizar indistintamente con combustible para aviones de hoy en día", afirma el Dr. Andreas Sizmann , coordinador del proyecto en la Bauhaus Luftfahrt . "Con esta primera prueba de concepto para el queroseno " solar " , el proyecto SOLAR- JET ha dado un paso importante hacia combustibles verdaderamente sostenibles con materias primas prácticamente ilimitadas en el futuro. "
El proyecto Solar - JET demostró una tecnología de procesamiento innovador utilizando la luz solar concentrada para convertir el dióxido de carbono y agua en un denominado gas de síntesis . Esto se logra por medio de un ciclo redox con materiales a base de óxido de metal a altas temperaturas . El gas de síntesis , una mezcla de hidrógeno y monóxido de carbono , se convierte finalmente en queroseno mediante el uso de la tecnología de Fischer-Tropsch comercial .
" La tecnología de reactor solar cuenta con una mayor transferencia de calor radiante y cinética de las reacciones, que son cruciales para maximizar la eficiencia de conversión de energía solar a combustible " , dijo el profesor Aldo Steinfeld, que dirige la investigación y el desarrollo fundamental del reactor solar en la ETH Zürich .
Aunque el ciclo redox con energía solar para la producción de gas de síntesis se encuentra todavía en una etapa temprana de desarrollo, el procesamiento de gas de síntesis a queroseno ya está siendo desplegada por las empresas , entre ellas Shell , en una escala global. Este enfoque combinado tiene el potencial de proporcionar un suministro seguro , sostenible del combustible de aviación renovable y más en general para aplicaciones de transporte . Por otra parte, Fischer- Tropsch queroseno derivado ya está aprobado para la aviación comercial.
Solar-Jet se puso en marcha en junio de 2011 y está recibiendo financiación de la Unión Europea dentro del 7 º Programa Marco para una duración de cuatro años. En un primer paso , se demostró la viabilidad técnica de la producción de queroseno solar. En la siguiente fase del proyecto , los socios se centraron en optimizar el reactor solar y evaluar el potencial técnico-económico de la aplicación a escala industrial. Los resultados de Solar-Jet pondrán Europa a la vanguardia de la investigación , la innovación y la producción de combustibles sostenibles directamente de la energía solar concentrada .
» El combustible del futuro
Con la primera producción de combustible de avión " solar " , el proyecto SOLAR- JET financiado por la UE ha demostrado con éxito toda la cadena de producción de queroseno renovable obtenido directamente de luz solar , agua y dióxido de carbono (CO2 ). Este proceso también tiene el potencial de producir cualquier otro tipo de combustible para aplicaciones de transporte , tales como diesel, gasolina o hidrógeno puro de una manera más sostenible.
Varias organizaciones investigadoras del mundo académico( ETH Zürich , Bauhaus Luftfahrt , Deutsches Zentrum für Luft -und Raumfahrt (DLR ) , ARTTIC y Shell Global Solutions) han explorado a través de la industria una vía termoquímica impulsada por la energía solar concentrada .Con esta nueva tecnología de reactor solar sera posible producir combustibles de hidrocarburos líquidos adecuados para un transporte más sostenible.
"El aumento de los problemas ambientales y de seguridad de abastecimiento están incentivando al sector de la aviación a buscar combustibles alternativos que se pueden utilizar indistintamente con combustible para aviones de hoy en día", afirma el Dr. Andreas Sizmann , coordinador del proyecto en la Bauhaus Luftfahrt . "Con esta primera prueba de concepto para el queroseno " solar " , el proyecto SOLAR- JET ha dado un paso importante hacia combustibles verdaderamente sostenibles con materias primas prácticamente ilimitadas en el futuro. "
El proyecto Solar - JET demostró una tecnología de procesamiento innovador utilizando la luz solar concentrada para convertir el dióxido de carbono y agua en un denominado gas de síntesis . Esto se logra por medio de un ciclo redox con materiales a base de óxido de metal a altas temperaturas . El gas de síntesis , una mezcla de hidrógeno y monóxido de carbono , se convierte finalmente en queroseno mediante el uso de la tecnología de Fischer-Tropsch comercial .
" La tecnología de reactor solar cuenta con una mayor transferencia de calor radiante y cinética de las reacciones, que son cruciales para maximizar la eficiencia de conversión de energía solar a combustible " , dijo el profesor Aldo Steinfeld, que dirige la investigación y el desarrollo fundamental del reactor solar en la ETH Zürich .
Aunque el ciclo redox con energía solar para la producción de gas de síntesis se encuentra todavía en una etapa temprana de desarrollo, el procesamiento de gas de síntesis a queroseno ya está siendo desplegada por las empresas , entre ellas Shell , en una escala global. Este enfoque combinado tiene el potencial de proporcionar un suministro seguro , sostenible del combustible de aviación renovable y más en general para aplicaciones de transporte . Por otra parte, Fischer- Tropsch queroseno derivado ya está aprobado para la aviación comercial.
Solar-Jet se puso en marcha en junio de 2011 y está recibiendo financiación de la Unión Europea dentro del 7 º Programa Marco para una duración de cuatro años. En un primer paso , se demostró la viabilidad técnica de la producción de queroseno solar. En la siguiente fase del proyecto , los socios se centraron en optimizar el reactor solar y evaluar el potencial técnico-económico de la aplicación a escala industrial. Los resultados de Solar-Jet pondrán Europa a la vanguardia de la investigación , la innovación y la producción de combustibles sostenibles directamente de la energía solar concentrada .
» Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido
Actualmente, el impacto del ruido en la audición, la salud y la calidad de vida está totalmente aceptado y demostrado por un gran número de estudios científicos y médicos.
El ruido está considerado como un agente contaminante del mundo moderno, el agente contaminante ?invisible?, y hoy día los individuos y las comunidades no aceptan que el ruido sea un producto ?natural? del desarrollo tecnológico, y en consecuencia se debe regular y controlar.
El ruido, como otros agentes contaminantes, produce efectos negativos en el ser humano, tanto fisiológicos como psicosomáticos, y constituye un grave problema medioambiental y social. La lucha contra el ruido es una acción individual y colectiva, el ruido no lo hacen solo los demás, sino que lo hacemos todos.
La lucha contra el ruido precisa, por tanto, de la concienciación y colaboración ciudadanas, así como de una implicación decidida y eficaz de las administraciones competentes, con una legislación y normativas adecuadas.
» Nuevas tendencias en la cooperación internacional descentralizada
El objetivo es el de conformar una nueva plataforma, una verdadera "comunidad de desarrollo" en la que se desarrollen proyectos que respondan a procesos y dinámicas de base socio-territorial, y en donde a la vez se fortalezca el perfil profesional de los hacedores de proyectos de cooperación, señala Nahuel Oddone* en la presentación del Observatorio franco-latinoamericano.
Junto al comercio y al diálogo político, la cooperación constituye uno de los pilares fundamentales de las relaciones internacionales euro-latinoamericanas y, particularmente, de Francia con América del Sur. Se trata de una relación multinivel y multiactoral que permite que las colectividades locales canalicen sus acciones internacionales con miras a contribuir al desarrollo humano y social allende sus fronteras, sostiene Nahuel Oddone en el mensaje de bienvenida del nuevo sitio del Observatorio.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han permitido reducir significativamente los costos de transacción, estimular los contactos interculturales de tipo horizontal y favorecer la transferencia de buenas prácticas en forma casi inmediata. Asimismo, han provocado modificaciones significativas en la agenda pública local, ampliando la necesidad de dar respuesta a nuevas demandas consideradas inéditas; y, en los procesos de formulación de políticas, en donde naturalmente se va imponiendo una lógica de trabajo asociativa y articulada bajo la forma de red y se van incorporando experiencias internacionales a partir de procesos de capitalización y transferencia.
Un Observatorio, por definición, monitorea fenómenos o tendencias e identifica cursos de acción para los hacedores de políticas públicas o los responsables de diseñar proyectos de cooperación internacional. Dicha tarea implica la construcción de las condiciones necesarias para "observar y difundir lo observado", es decir, mantener una agenda de trabajo abierta y permeable a procesos, innovaciones y demandas que caracterizan el desarrollo y la evolución de la cooperación internacional descentralizada.
La utilidad del Observatorio de la Cooperación Descentralizada entre Francia y América del Sur radica en la necesidad de informar y visibilizar diferentes acciones y experiencias de cooperación encaradas por las comunidades territoriales, de generar y construir catálogos realistas de capacidades a uno y otro lado del Atlántico, de diseñar y poner en prácticas nuevas herramientas que puedan apoyar la creación y el arraigo de nuevas capacidades, así como también formas innovadoras de asociación que fortalezcan la cohesión social.
La idea es que, desde el Observatorio, se pueda constituir una verdadera "comunidad de desarrollo" que evite las articulaciones ad hoc; comunidad en la que se desarrollen proyectos que respondan a procesos y dinámicas de base socio-territorial y a la vez que se fortalezca el perfil profesional de los hacederos de proyectos de cooperación. Es importante que la comunidad persiga la realización de proyectos coherentes y complementarios, apropiados local y democráticamente; alineados con las estrategias, instituciones y procedimientos de los socios; concordantes con los procesos territoriales, armonizados con las estrategias nacionales de desarrollo y de crecimiento para evitar la fragmentación y atomización de los recursos.
La denominada fatiga de la ayuda generó muchas críticas sobre el enfoque asistencial de la cooperación descentralizada, su supuesta falta de eficacia y eficiencia, así como la heterogeneidad de los países receptores. La coordinación entre los planes de los socios oferentes y receptores dio por tierra las estrategias exo-orientadas; generando una relativización de la verticalidad norte-sur y el surgimiento de la horizontalidad sur-sur, repensando la agenda más allá de la transferencia de recursos económicos, dando espacio a la transferencia de buenas prácticas, el intercambio de experiencias y el fortalecimiento institucional.
Un Observatorio de la Cooperación Descentralizada entre Francia y América del Sur necesita reconocer que Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay son todos países de renta media que aún deben resolver algunas brechas estructurales pero que también son actores polivalentes de la cooperación internacional, es decir, son socios oferentes, socios receptores, y socios estratégicos en la cooperación triangular al mismo tiempo.
Según estimaciones de la CEPAL (2012), Argentina, Brasil, Chile y Uruguay son países en desarrollo de ingreso medio-alto en tanto que Paraguay es un país en desarrollo de ingreso medio-bajo. Esta situación implica reconocer que si bien aún quedan muchas brechas por cerrar, es importante contemplar los avances realizados por estos países y entender a sus autoridades territoriales como socios de las estrategias de cooperación y no como meros receptores de la ayuda.
Esta característica sudamericana de oferente-receptor puede entenderse como una virtud al momento de diseñar estrategias de cooperación triangular en las que un socio puede aportar recursos y otro la capacidad para una acción conjunta en un tercer país; o, en donde, ambos socios pueden aportar recursos y capacidad bajo una forma proporcional para ejecutar acciones en un tercer territorio, promoviendo el liderazgo y la responsabilidad de este socio receptor. Sin desmedro de donde se ejecute la acción, se pretende el fortalecimiento de todos los sistemas de rendición de cuentas nacionales y locales, una mejora de la transparencia y la previsibilidad, así como un fortalecimiento institucional bajo lógicas de responsabilidad mutua.
En un contexto de creciente importancia de la cooperación sur-sur, es clave para Francia entender la singularidad de las acciones triangulares, que bien pueden ser consideradas dentro de la "nouvelle contractualisation" del Informe Laignel (2013). De manera conjunta, como socios, este grupo de países puede contribuir con los Objetivos del Milenio, específicamente el ODM 8 que persigue el fomento de una "asociación global para el desarrollo".
La cooperación descentralizada busca fortalecer las capacidades sociales locales a través de la constitución de alianzas o partenariados, mejorándose las competencias técnicas y de gestión locales y estimulando la promoción de una ciudadanía activa y comprometida con el desarrollo de su comunidad. Esto permite, asimismo, una mayor "gobernanza de y en proceso" toda vez que se favorece la introducción de innovaciones que buscan articular y complementar territorios, muchas veces distantes, con base en la capacidad de incluir y cohesionar la sociedad civil local en el proceso de desarrollo.
En la denominada nueva arquitectura de la cooperación, es posible encontrar actores más viejos como las ONG's o las Universidades junto a actores "recién llegados" como las empresas privadas que a partir de sus programas de responsabilidad social empresarial incorporan esta nueva dimensión internacional.
El proceso innovador de la cooperación ha calado hondo sobre la base de la gestión asociada público-privada, la gestión intermunicipal, el aprovechamiento de figuras jurídicas no tradicionales para el financiamiento de proyectos de desarrollo urbano, las relaciones entre la academia y municipio, la constitución de grupos interdisciplinarios ad hoc.
A modo de ejemplo, en el ámbito del Cono Sur, se destaca la experiencia de la Agencia de la Cooperación Internacional de Chile que ha logrado involucrar diferentes empresas privadas en estrategias de cooperación internacional descentralizada. En materia de asociación entre academia y gobiernos locales, es relevante la experiencia argentina de la Red InterMuni (Red de Responsables Municipales de Cooperación Internacional) auspiciada en el 2012 por la Unidad de los Gobiernos Locales de la Universidad Nacional de Quilmes, con la misión de generar el arraigo de capacidades y la apropiación de metodologías innovadoras de cooperación por los profesionales al frente de dichas áreas de los municipios parte, a la vez que se solidifican las relaciones intermunicipales para constituir una comunidad de desarrollo.
La transversalidad temática de la cooperación internacional significa que ésta pueda ayudar o auxiliar en las múltiples áreas del quehacer municipal. Se trata de una agenda amplia y compleja que tiende a la incorporación de nuevos temas y requiere de una mayor especificidad. Por ello, el fortalecimiento de las capacidades proyectuales de las comunidades territoriales debe ser una tarea constante de los gobiernos locales en su búsqueda por la excelencia y la gestión por competencias y resultados. Alojar en el mismo Observatorio una suerte de banco de talentos puede ser de mucha utilidad para la formación de un perfil profesional cada vez más determinado y completo.
Probablemente, y como se sostiene en el Informe Laignel (2013), "hoy, más que nunca, hay una necesidad real de hacer un salto cualitativo y cuantitativo". Los desafíos internacionales sólo pueden ser respondidos mediante la convergencia de enfoques más estructurados e innovadores que se orienten a la generación de una gobernanza multinivel y multiactoral.
El Ministerio francés de relaciones exteriores ya había creado en América del Sur dos delegaciones regionales de cooperación:
La Delegación regional de cooperación para el Cono Sur y Brasil, ubicada en Santiago de Chile desde 1990.
La Delegación regional de cooperación para los Países Andinos, ubicada en Lima, Perú desde 2005.
La creación de estas dos Delegaciones ha sido impulsada por los valores fundamentales de la tradición diplomática francesa como lo son, el co-desarrollo, la cooperación multilateral y la movilidad de las fuerzas vivas de sociedades civiles de cada país para enfrentar los desafíos globales.
Objetivos de las Delegaciones regionales:
Acompañar los procesos de integración regional (CEPALC, MERCOSUR, CAN...)
Implementar programas y redes regionales en diferentes áreas (STIC, MATHAMSUD, AMSUD PASTEUR, PREFALC...)
Promover la experticia francesa en lka región ( Audiovisual, libro, derecho, medio ambiente, etc.)
Contribuir a la reflexión sobre los desafíos globales y apoyar a nuestros operadores para acceder a financiamientos multilaterales (EUROSOCIAL, ALFA, URBAL, EUROCLIMABID, GEF...)
Apoyar la acción exterior de las colectividades territoriales francesas y de América del Sur. ♦
Acerca del Observatorio de Cooperación Descentralizada Francia-América del Sur
La Delegación Regional francesa de Cooperación para el Cono Sur y Brasil desarrolló, en colaboración con la Delegación Regional para los países Andinos, un Observatorio de la Cooperación Descentralizada Francia- América del Sur, para apoyar esta dinámica, dando a conocer el panorama de los proyectos que ya existen, valorizando sus resultados y facilitando la creación de nuevas cooperaciones entre gobiernos locales y regionales, franceses y sudamericanos.
El sitio web del Observatorio de la Cooperación Descentralizada Francia-América del Sur, presentado en el mes de abril, pretende ser una herramienta colaborativa, con tres objetivos principales:
1) Informar y permitir una mayor visibilidad de las acciones de cooperación descentralizada, tanto en América del Sur como en Francia, a través de la presentación clara de un panorama actualizado de las acciones exteriores de las autoridades locales francesas, conjuntamente con las de América del Sur. Una presentación de las características de la cooperación descentralizada francesa también está proporcionada.
2) Constituir una herramienta de apoyo a las colectividades territoriales que quieran desarrollar proyectos de cooperación descentralizada. De hecho, definir las competencias de cada nivel de la escala territorial de los posibles países asociados, debería permitir a los responsables de proyectos pensar, de mejor manera, la concepción de sus proyectos y ubicar desde un principio a sus posibles socios. El sitio Internet incluye también una « caja de herramientas » (metodología del marco lógico, de presentación del proyecto, contactos útiles?), una biblioteca (guías, estudios, tesis, etc.) y una parte dedica a las convocatorias y bolsas de proyectos (financiamientos locales, nacionales e internacionales).
3) Promover la cooperación descentralizada franco-sudaméricana, a través de la presentación de los alcances de esta cooperación, subrayando los retos, ventajas y beneficios mutuos de ésta para las autoridades locales, tanto de Francia como de los países sudamericanos.
Sitio del Observatorio
http://www.franceamsud.org/observatorio/
*Nahuel Oddone es licenciado en relaciones internacionales y master en Derecho de la Integración Económica. Forma parte de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la CEPAL, en México. Es miembro del Consejo Académico de Mercosurabc.
» IPT desenvolve capacitação para análise de embalagens de papelão
Para auxiliar as indústrias a eliminar tanto os danos causados por embalagens subdimensionadas quanto reduzir os custos das embalagens superdimensionadas, o pesquisador Rogerio Parra, responsável pelo Laboratório de Embalagem e Acondicionamento do IPT, coordenou um projeto interno que desenvolveu uma metodologia e um protótipo de dispositivo para a avaliação da rigidez do papelão ondulado utilizado na fabricação de caixas. ?Estimar corretamente o tipo de material que será usado em uma caixa é uma questão de custo e segurança para o produto que será embalado. Papelão com baixa rigidez ou com baixa resistência à compressão de coluna tem como resultado caixas mais baratas, mas menos resistentes?, explica ele.
O dimensionamento mecânico de caixas de papelão não segue uma metodologia científica na prática. Grande parcela das empresas não conta com orientação técnica adequada para especificar as embalagens usadas para o transporte e o acondicionamento dos produtos. ?Os fabricantes muitas vezes até sabem os ensaios necessários para a comparação entre caixas ou entre os materiais das caixas, mas o modelo testado pode ser insuficiente para levantar todas as características relevantes?, exemplifica o pesquisador. ?É comum ainda que as empresas especifiquem características de papelão ondulado e comprem os equipamentos para a checagem, mas acabam por fazer a especificação e um controle de dados sem correlação com as propriedades da caixa".
Pela falta de oferta de serviços, a solução adotada pelos fabricantes acaba sendo a experimental: a empresa fabrica um protótipo e, caso ocorra algum problema, produz uma nova caixa a partir de outro material. ?O desenvolvimento da caixa acaba tendo um custo alto porque o ponto de partida não tem referência; os responsáveis acabam experimentando diferentes tipos de papelão, em vez de fazer o cálculo inicial do material mais adequado e produzir uma caixa de acordo com os requisitos necessários ao seu uso?, explica ele.
O laboratório do IPT tentou desenvolver um equipamento de custo mais baixo. ?Montamos um protótipo e fizemos algumas medições, mas notamos que existem no mercado fabricantes que vendem kits para instalação em máquinas universais a fim de fazer a medição. Nosso objetivo inicial era fazer um equipamento dedicado, mas no final optamos pela criação de um dispositivo para instalação em uma máquina universal?, afirma Parra.
Um apoio multiposicional foi então construído para permitir variar a geometria do ensaio e encontrar a condição de mais fácil leitura de força e deformação. As principais condições adotadas para o dispositivo foram a abertura maior em 250 mm e a menor em 105 mm. Um total de 100 corpos de prova de dois tipos comercialmente disponíveis de papelão ondulado foi preparado para validação dos resultados em comparação com o procedimento normalizado.
Os resultados foram promissores para a execução dos ensaios no IPT. ?Mais do que oferecer um novo ensaio, no entanto, o resultado do projeto é a disseminação da importância da medição da rigidez de papelão e a disposição do IPT em capacitar as empresas interessadas em realizar esta determinação em seus laboratórios de controle de qualidade", completa o pesquisador.
[IPT]
» Mega-acuerdos interregionales y gobernanza global
Las negociaciones de mega-acuerdos interregionales ocupan hoy un lugar central en la agenda de las relaciones comerciales internacionales. Están de moda y es probable que sea así por un buen tiempo. A pesar de los resultados de la Conferencia Ministerial de la OMC en Bali, la atención de quienes tratan de entender el futuro del comercio internacional seguiría entonces concentrada en lo que serían, en un plazo aún incierto, los acuerdos que surjan de dos grandes negociaciones de alcance parcial por el número de países involucrados: la del Trans-Pacific Partnership (TPP) y la del Trans-Atlantic Trade and Investment Partnership (TTIP).
Son negociaciones que se insertan en un marco de fuertes incertidumbres con respecto a su futura evolución. Ellas se están manifestando recientemente tanto en el caso del TPP como en el del TTIP. Tienen que ver con variadas resistencias que se observan en algunos de los principales protagonistas, especialmente en los Estados Unidos y en países de la Unión Europea. Pero tienen que ver asimismo con las incertidumbres más amplias que se observan con respecto a la propia evolución del sistema internacional global y con la de algunas de sus principales regiones. Las tendencias a la fragmentación y confrontación parecen por momentos estar predominando sobre las de cooperación y convergencia. La historia larga permite vislumbrar lo que puede resultar de tales tendencias.
Hay otras negociaciones comerciales internacionales. Pero las dos mencionadas concentran ahora una mayor atención quizás por el hecho de abarcar a los EEUU y a la UE, por un lado y por el otro, a los EEUU y a un grupo aún no definitivo de países de la cuenca del Pacífico. Sumados estos países aún representan una parte significativa del producto y del comercio mundial. Por lo demás, quienes las impulsan parecen aspirar a que el contenido de los acuerdos que se logren fijen en adelante los estándares para las principales reglas de juego del comercio mundial del futuro. Es decir que persiguen objetivos que incluyen pero a su vez trascienden al plano del impulso al comercio.
El hecho que la Conferencia de Bali no haya restablecido la expectativa de una negociación multilateral global que pueda concluirse en un tiempo razonable -a través de la actual Rueda Doha o de algunas de las variantes que se han planteado en el marco de la OMC- parecería ser un incentivo a avanzar a través de los mega-acuerdos interregionales. Sin embargo es factible argumentar que el tiempo que demandarían estas negociaciones de alcance parcial, debilita el esfuerzo político y técnico que requeriría desatar algunos de los principales nudos que traban las negociaciones multilaterales globales.
A la vez lo que está apareciendo con cierta nitidez es que los principales nudos son similares en todos los frentes, tanto en el multilateral global como en el interregional. Tienen que ver, entre otras cuestiones y no siempre con los mismos matices, con aspectos sensibles del comercio de productos agrícolas; con sectores industriales claves como son los de las tecnologías de la información, el automotriz y los bienes de capital; con los diferentes marcos regulatorios; con las compras gubernamentales; con la propiedad intelectual, y con el tratamiento de las inversiones y la solución de eventuales diferendos que ellas originen entre inversores y países receptores.
Dos interpretaciones podrían efectuarse con respecto a los motivos que lleva a países que son protagonistas relevantes del comercio y de las inversiones a escala mundial -y que no sólo lo han sido durante muchos años, pero que además les ha permitido jugar el papel de "rule makers" en la gestación del GATT y luego en la de la propia OMC- a privilegiar ahora, en los hechos aunque no siempre en la retórica, al plano de los acuerdos interregionales por sobre el multilateral global.
La primera interpretación tiende a enfatizar el hecho de que entre un grupo reducido de países -y más si pueden considerarse como "like minded"- es más factible llegar a acuerdos que vayan más allá de los compromisos actualmente vigentes en el marco de la OMC -es decir, lo que se suele denominar compromisos "OMC plus" u "OMC 2.0"-. Tales compromisos podrían luego extenderse a aquellos interesados en sumarse. Según quienes los impulsan, por esta vía entonces se llegaría con mayor facilidad a aquello que hoy no se visualiza como viable en el ámbito de la estancada Rueda Doha.
La segunda interpretación atribuye mayor peso a la geopolítica. Ello está muy vinculado a lo que Pascal Lamy señalara al afirmar que la "geopolítica ha vuelto a la mesa de las negociaciones comerciales internacionales". Es una interpretación que tiende a ver el impulso de las negociaciones de mega-acuerdos interregionales en razones políticas relacionados con la necesidad de contrapesar el peso creciente de economías denominadas "emergentes", no sólo en el comercio mundial sino también en la competencia por el poder mundial. Según algunos analistas el peso de la geopolítica sería más visible en las negociaciones del TPP, en especial si ellas concluyen sin haber incorporado a China.
Una variante de esta segunda interpretación, lleva a visualizar las negociaciones de tales acuerdos como una modalidad práctica para generar reglas para el comercio e inversiones internacionales, que no podrían ser logradas en el plano multilateral global y que, además, por el peso económico de los países participantes, no podrían no ser aceptadas luego por otros países. Los demás países no tendrían más remedio que sumarse a los acuerdos OMC plus que se logren.
A veces se identifica como "los demás" a China, Rusia, India y Brasil, sin perjuicio de otras economías en desarrollo de fuerte potencial para el comercio y las inversiones internacionales, entre las cuales se encuentran, sin dudas, la Argentina y muchas de las que han integrado el G77. Si así fuere quedaría más claro que la estrategia de impulsar mega-acuerdos con un grupo de países de fuerte dimensión económica y larga tradición de ser protagonistas centrales del sistema internacional, tiene una finalidad y contenido fundamentalmente político. Algunos podrían sostener, con razón, que podría ser visualizado como un intento de reconstruir lo que Bertrand Badie denominara la "diplomacia del contubernio", referida al plano del comercio y de las inversiones, pero con un significativo efecto sobre la competencia por el poder mundial.
En realidad el problema principal no lo plantearían entonces los mega-acuerdos interregionales, pero sí el hecho que ellos pudieran concretarse sin que se hubiera restablecido la fortaleza y eficacia del sistema multilateral global. La razón principal es que todos los mega-acuerdos que se están negociando -y muchos otros que ya se han concluido o que se siguen negociando, tales como el de la UE con la India y también con el Mercosur- son preferenciales. Esto es, incluyen compromisos que generan ventajas sólo para los países participantes y tienen por ende un alcance discriminatorio con respecto a aquellos países que en ellos no participan. Tienen por lo tanto un potencial efecto de fragmentación del sistema comercial internacional.
Y es aquí donde puede residir precisamente el potencial efecto negativo de una red de mega-acuerdos comerciales preferenciales inserta en un sistema multilateral global debilitado. Sería el introducir un factor de potencial debilitamiento de las condiciones de gobernanza global. Podría implicar acentuar la tendencia a fragmentar el sistema internacional en un momento donde tensiones geopolíticas en distintas regiones del mundo -lo hechos recientes en la península de Crimea puede ser sólo un ejemplo- recuerdan escenarios con características más similares con las del camino que condujeron a la catástrofe de 1914 (ver al respecto el libro de Christopher Clark, recién traducido al español incluido en la Sección Lecturas Recomendadas de este Newsletter, y el de Margaret MacMillan incluido en la misma Sección de nuestro Newsletter del pasado mes de febrero).
En esta perspectiva cobra toda su importancia la idea de promover la convergencia de los acuerdos globales y los preferenciales. Fue una de las recomendaciones principales del informe que produjo un panel de expertos convocado por la OMC y que quizás no ha requerido la atención que se merecía (ver el informe "The Future of Trade: The Challenges of Convergence", Geneva 24 April 2013 cuyo texto completo se puede consultar en: http://www.wto.org/).
Precisamente la idea de convergencia en la diversidad es uno de los aportes principales de la estrategia latinoamericana que orientará al nuevo gobierno de Chile (ver al respecto el artículo del Canciller Heraldo Muñoz en El País de Madrid, del día 13 de este mes de marzo, en: http://elpais.com/). Si bien hace referencia específica a la necesaria articulación entre el Mercosur -especialmente si se logra su necesaria renovación metodológica- y la Alianza del Pacífico -especialmente si se cumplen sus incipientes compromisos- contiene una aproximación centrada en la idea de compromisos de velocidades diferenciadas que si se insertan en marcos institucionales y normativos comunes, como podría la ALADI en el plano regional latinoamericano, o una OMC renovada y fortalecida en el plano global multilateral, permitirían neutralizar las tendencias a la fragmentación sistémica que se observan en la actualidad.
Es una idea que puede ser central para que los acuerdos que se están negociando contribuyan al objetivo de alcanzar pautas razonables de gobernabilidad global y regional. Implica conciliar las aproximaciones de alcance parcial con una visión de conjunto indispensable para impulsar el comercio mundial en un contexto favorable a la paz y a la estabilidad política y, a su vez al desarrollo económico y social de todos los países.
Demostrar que es posible podría ser un objetivo valioso que alimente la agenda de cooperación entre los países latinoamericanos. Sus efectos trascenderían entonces al plano regional. Requiere, eso sí, una buena dosis de constancia, de imaginación técnica y de voluntad política.
*Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group.
http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar
» Samsung inaugura projeto de inovação tecnológica na área de educação
A Samsung Electronics, empresa líder mundial em eletrônicos de consumo e componentes, inaugurou ontem (2), a primeira Samsung School em parceria com o Governo do Estado do Amazonas. O projeto visa oferecer um ambiente de aprendizagem interativo facilitando o desenvolvimento dos estudantes, e ainda investigar por meio de uma pesquisa científica como a tecnologia pode ser utilizada para melhorar os resultados educacionais no Brasil, considerando toda a diversidade do Sistema de Educação no País.
O anúncio oficial do projeto aconteceu durante a inauguração da sala de aula totalmente equipada nos moldes da Samsung School. Instalada na Escola Estadual Eldah Bitton Telles da Rocha, localizada em Manaus, esta primeira unidade atenderá, em 2014, 7 professores e 80 alunos do 6º ano do Ensino Fundamental (sendo 40 no período da manhã e 40 à tarde). No Amazonas, o projeto considera ainda outras sete escolas estaduais, que estão atualmente em fase de implantação de infraestrutura, além de uma escola Municipal, e um colégio particular.
?A Samsung School é uma iniciativa inédita no Brasil. Com esse projeto, vamos estudar como o educador brasileiro interage com tais tecnologias e como essas devem evoluir para contemplar as necessidades específicas da realidade educacional do nosso País. A tecnologia na sala de aula é o futuro da educação. O objetivo é que alunos e professores se beneficiem de uma ampla gama de informações relacionados à educação?, afirma Mario Laffitte, vice-presidente de Assuntos Institucionais da Samsung América Latina.
A Samsung School permite ao professor ensinar com eficiência e encorajar o aluno a participar de aulas cada vez mais dinâmicas e interessantes pelo uso de conteúdo multimídia. Este programa inovador oferece um ambiente de aprendizado mais eficiente e flexível.
O projeto conta com a instalação de uma tela touchscreen que substitui a lousa convencional, diferencial que garante maior envolvimento dos alunos, bem como uma transferência mais eficiente do acesso e compartilhamento dos materiais.
Cada sala inteligente da Samsung conta com os seguintes equipamentos: · Tela (60?); Receptor de vídeo sem fio (All share cast); Tablets para alunos e professor; Acessórios para tablets; Servidor e Equipamentos de rede sem fio.
Além da Samsung School, outros dois projetos ? derivados da parceria com a Universidade Estadual do Amazonas (UEA) ? foram anunciados durante a cerimônia de inauguração. Trata-se do lançamento de quatro cursos de especialização por meio do Programa de Pós-Graduação Lato Sensu da Escola Superior de Tecnologia (EST) para engenheiros que atuam no Polo industrial de Manaus (- Especialização em Processos e Tecnologias de Fabricação Mecânica; - Especialização em Sistemas Móveis e Convergentes em Telefonia Celular; - Especialização em Mecatrônica Industrial; e Especialização em desenvolvimento de Novos Produtos). Além dos cursos, também serão inaugurados cinco laboratórios para aulas práticas das especializações.
Na ocasião, a Samsung também anunciou que, durante o segundo semestre de 2014, irá iniciar as atividades de seu Ocean Center ? unidade de capacitação gratuita de desenvolvedores de aplicativos para smartphones, tablets, PCs, Smart TVs, etc. A Estrutura está atualmente em construção nas instalações da UEA.
» Fira de Barcelona promueve el desarrollo de proyectos urbanos inteligentes en Japón
El simposio, que nace de la exitosa Smart City Expo World Congress celebrado en Barcelona fue organizado conjuntamente por el Gobierno de la Ciudad de Kioto , Prefectura de Kioto y la Fira de Barcelona y promovió el intercambio de tecnología relacionada con la ciudad inteligente a través de una red tripolar entre Asia , Europa, y América del Sur.
"Esta primera edición japonesa de Smart City Expo ha sido un tremendo éxito y por eso queremos agradecer nuestros socios en la prefectura de Kyoto y el gobierno municipal de Kyoto, así como a los asistentes, las ciudades y las empresas presentes su apoyo", ha dichio Lluís Gómez , director Internacional de Smart City Expo World Congress. "Más allá del número de asistentes, empresas y ciudades participantes, estamos muy contentos de constatar que el desarrollo de las ciudades inteligentes es un elemento clave dentro de la planificación urbana en todo el mundo y que todos los actores involucrados en este proceso están totalmente comprometidos y dispuestos a aprender, trabajar y compartir sus conocimientos y tecnología para lograr este objetivo común a nivel mundial".
La celebración en Kyoto del primer Smart City Expo japonés se enmarca en la estrategia de Fira de Barcelona de celebrar ediciones regionales de Smart City Expo World Congress en países todo el mundo. El año pasado la ciudad colombiana de Bogotá celebró el primer evento latinoamericano y en breve se anunciarán más ediciones internacionales. Fira de Barcelona puso en marcha Smart City Expo World Congress en 2011, un evento que se ha consolidado como líder mundial en de la industria de las ciudades inteligentes en sólo tres ediciones.
Sociedad y Tecnología, principales ejes en Kyoto
El programa de conferencias de Kyoto Smart City Expo ha constado dos grandes ejes: Ciudades Inteligentes para el Desarrollo Urbano y Social, que explora los cambios urbanos y sociales que las ciudades están experimentando debido a las nuevas políticas y tecnologías, e Investigación tecnológica y la Industria de Ciudades Inteligentes, sobre los desafíos ambientales y de movilidad en el entorno urbano, abordando nuevas soluciones y estrategias.
En esta primera edición del simposio participaron ponentes como Carlo Ratt , director del SENSEable City Lab del MIT; Daisaku Kadokawa, alcalde de Kyoto; Prem Anand, secretario adjunto del Ministerio de Desarrollo Urbano de la India; Eddie Bet-Hazavdi, Director de Conservación de la Energía y desarrollo de Smart Cities del Ministerio de Infraestructuras, Energía y Agua de Israel; Osamu Masuko, Presidente de la Mitsubishi Motors Corporation; Jong-Sung Hwang, responsable del grupo de políticas TIC del gobierno de Corea del Sur; y Seiichi Nishimoto , Presidente de la Tecnología y Gestión del Instituto de Investigación Científica Avanzada de Kyoto , entre otros.
Las conferencias y ponencias se llevaron a cabo en Kyoto y en la Kansai Science City de Keihanna, situadas en las colinas entre Kyoto, Osaka y Nara, un proyecto nacional japonés de innovación dedicado a promover la investigación cultural y científica.
» Avances y demandas a 23 años de la creación del Mercosur
El año pasado en virtud de la celebración de la fecha, fue firmado un convenio Marco de Cooperación (http://mercociudades.org/node/4019) con el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH) en la ciudad de Quilmes, que en ese momento ejercía la secretaría ejecutiva de la Red de Mercociudades, ciudad que desde 2009 celebra el Día del Mercosur. Así, ratificó su ?voluntad de continuar profundizando el proceso de integración regional en sus dimensiones política, económica, comercial, productiva, social, educativa, cultural y ciudadana, con miras a consolidar un mercado común y un espacio de oportunidades para el desarrollo sustentable de los pueblos?.
En los últimos años el Mercosur ha avanzado en la vinculación y articulación con la ciudadanía, mediante la creación de diversos espacios institucionales de integración, entre ellos, el Parlamento del Mercosur, la aprobación del Código Aduanero Común, la consolidación de las Cumbres Sociales, la creación del Instituto Social del Mercosur y el de Políticas Públicas en Derechos Humanos, la creación del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), y la Unidad de Apoyo a la Participación Social, desde la cual se creará el Fondo para la Participación Social.
Una de las demandas pendientes del bloque es sin embargo, el cambio en su institucionalidad, ya que a pesar de haber creado nuevos espacios de participación, su estructura aún responde a una concepción originaria del Mercosur, orientada hacia el intercambio comercial.
Por su parte, la Red de Mercociudades continúa demandando a la institucionalidad del bloque espacios de participación, y a su vez promoviendo un Mercosur ciudadano, un Mercosur de derechos, que constituya una ciudadanía regional capaz de disfrutar los beneficios de una integración regional. En ese continuo accionar de las ciudades y en la legitimidad democrática de los gobernantes locales se basa y se reclama el reconocimiento de los alcaldes, prefeitos e intendentes de la región en instancias decisivas del Mercosur.
Declaración de Mercociudades sobre la situación en Venezuela
La Comisión Directiva de Mercociudades expresa su preocupación por los sucesos acaecidos en los últimos meses en la República Bolivariana de Venezuela y su apoyo al comunicado emitido por el Mercosur (http://www.mercosur.int/innovaportal/file/5764/1/comunicado_conjunto_situacion_en_venezuela_16.02.13_v15h00.pdf)
Declaración completa:
26 de marzo de 2014.
"La Red de Mercociudades expresa su apoyo al comunicado emitido por el Mercosur en relación a la situación que se vive en la República Bolivariana de Venezuela.
En ese sentido, y en consonancia con lo expresado por dicho organismo regional, Mercociudades hace un fuerte llamado a todos los sectores políticos de Venezuela a ratificar la plena vigencia de las instituciones democráticas y condenar enérgicamente la violencia.
Repudiamos el accionar de cualquier grupo violento que busque desestabilizar el sistema democrático o amenace las autoridades legítimamente constituidas y electas a través del voto popular".
Comisión Directiva de Mercociudades
José Fortunati ? Prefeito de Porto Alegre y Secretario Ejecutivo de Mercociudades
Mónica Fein ? Intendenta de Rosario
Francisco Gutiérrez ? Intendente de Quilmes
Declaración de Mercociudades sobre la destitución del Alcalde de Bogotá
Mercociudades expresa su preocupación por las circunstancias en las que se ha concretado la destitución de Gustavo Petro como alcalde de la capital colombiana, al considerar que la misma no respeta la voluntad de la ciudadanía, ni los pasos de un procedimiento justo. A la vez se afirma que esta medida debe ser reparada para ?consolidar el Estado de derecho y la paz en Colombia, lo cual es una aspiración de todos los pueblos y gobiernos de América Latina?.
La declaración fue firmada por la Comisión Directiva de Mercociudades y la Secretaría Técnica Permanente de la Red, representada por los intendentes e intendentas de Porto Alegre, Quilmes, Rosario y Montevideo.
Declaración completa:
25 de marzo de 2014
Porto Alegre ? Rosario ? Quilmes - Montevideo
?Vemos con mucha preocupación las circunstancias por las cuales se ha concretado la destitución del Sr. Gustavo Petro como alcalde de Bogotá, por parte del Sr. presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos. Entendemos que esta decisión deja trunca la posibilidad de arribar a una solución mediante el diálogo, que respetara la voluntad de la mayoría de los bogotanos y bogotanas al elegir a Gustavo Petro como alcalde legítimo de su ciudad.
Nos preocupa que se haya desconocido el pedido de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que en fecha 18 de marzo por decisión unánime, se encaminó al Presidente de Colombia para otorgar medidas cautelares consistentes en mantener al Alcalde en su cargo, mientras se producía un fallo final por parte de la Justicia colombiana, precisamente para evitar perjuicios irreparables.
Los gobiernos locales constituyen la esfera de mayor proximidad con la ciudadanía, y en este sentido entendemos que la permanencia o no en el cargo del Alcalde de Bogotá, debería haber sido decidida por los ciudadanos de Bogotá, y no por una decisión administrativa.
El pedido de la Procuraduría General de la Nación a la Presidencia de la República de proceder a la destitución de Gustavo Petro se consuma desconociendo que el fallo de la Procuraduría sólo quedaría consolidado cuando fuera firmado por todos los magistrados que lo aprobaron y cuando se recibieran las argumentaciones de voto de quienes estuvieron en contra. Sin embargo, sin que se hubiera cumplido este requisito, el Procurador procedió a solicitarle la destitución del Alcalde al Presidente de la República y éste no tuvo inconvenientes en acatar la solicitud del Procurador.
Entendemos finalmente que el pedido de inhabilitación al Sr. Gustavo Petro por un período de 15 años a ejercer cargos públicos es una medida extremadamente desproporcionada.
A pocos días de que Colombia sea sede del Foro Urbano Mundial de Naciones Unidas, en la ciudad de Medellín, entendemos que esta situación de desconocimiento de la voluntad de la ciudadanía de Bogotá debe ser reparada para consolidar plenamente el Estado de Derecho y la paz en Colombia, lo cual es una aspiración de todos los pueblos y gobiernos de América Latina?.
Comisión Directiva de Mercociudades
José Fortunati
Prefeito de Porto Alegre y Secretario Ejecutivo de Mercociudades
Mónica Fein
Intendenta de Rosario
Francisco Gutiérrez
Intendente de Quilmes
Secretaría Técnica Permanente de Mercociudades
Ana Olivera
Intendenta de Montevideo
[http://www.mercosurabc.com.ar/nota.asp?IdNota=4174&IdSeccion=7]
» La fotovoltaica también juega en Brasil 2014
Este destacado sistema montado sobre suelo constituye la primera planta solar fotovoltaica del estado de Pernambuco en Brasil. Se extiende a lo largo de 15.000 metros cuadrados de terreno en São Lourenço de Mata, un suburbio de Recife, la capital de la región.
El proyecto incluye más de 3.650 paneles monocristalinos Yingli de la serie PANDA, fabricados con la tecnología de células de alta eficiencia patentada de Yingli Solar.
Se prevé que el sistema genere más de 1.500 MWh de electricidad al año, lo que equivale aproximadamente al consumo eléctrico anual de 6000 brasileños. Satisfará el 30% de la demanda de electricidad del estadio Arena Pernambuco. Cuando el estadio no esté utilizándose, la energía solar limpia se suministrará a la red eléctrica de la comunidad local a través del programa de medición neta de la energía.
Los visitantes del estadio podrán hacer un seguimiento del funcionamiento del sistema en un Centro de Visitantes diseñado para concienciar al público sobre la energía solar. Asimismo, la investigación y el desarrollo en el ámbito de la energía solar se verá respaldado por sofisticadas estaciones de producción de energía solar y vigilancia meteorológica.
El Presidente de la FIFA, Joseph S. Blatter, encomió el proyecto afirmando que "la FIFA se compromete a garantizar que tanto la planificación como la celebración de la Copa Mundial de la FIFA 2014 siguen principios de sostenibilidad. Proyectos solares a gran escala como este contribuyen a nuestra misión de reducir el impacto negativo y aumentar el impacto positivo de la Copa Mundial de Fútbol en la sociedad y en el medio ambiente. Agradecemos la colaboración de Yingli y sus socios locales en nuestra labor de construir un legado duradero y positivo para Brasil."
"Estamos encantados de llevar energía limpia a la comunidad de Recife y a la Copa Mundial de la FIFA 2014, " comentó D. Liansheng Miao, Presidente y Consejero Delegado de Yingli Green Energy. "Gracias a su privilegiada ubicación al lado del estadio, este proyecto de 1 MW elevará considerablemente el perfil de la energía solar durante la Copa Mundial de la FIFA, ayudándonos a
trasladar el mensaje de energía verde asequible al pueblo brasileño y a los aficionados del fútbol a escala mundial."
"La sostenibilidad forma parte de la misión del Grupo Neoenergia, y nuestras inversiones en cinco plantas solares en Brasil son reflejo de este compromiso con el desarrollo sostenible. Nos sentimos orgullosos de que nuestra aportación sirva para ayudar a Brasil a lograr una de las matrices energéticas más limpias del mundo", afirmó Dña. Solange Ribeiro, Presidenta del Grupo Neoenergia.
"Este trascendental proyecto ha consolidado nuestra relación con el Grupo Neoenergia, pionero en el cada vez mayor mercado de energía solar en Brasil", comentó D. Robert Petrina, Director General de Yingli Green Energy Americas. "Esperamos que con la ejecución de proyectos de alto perfil como este en Arena Pernambuco, podamos seguir impulsando la demanda de energía solar en toda Latinoamérica.
» Laços com o Paraguai
Os ministros de Relações Exteriores
da Venezuela e do Paraguai reuniram-
se em Caracas para impulsionar
as relações binacionais. O próximo
passo da iniciativa será uma visita de
técnicos e empresários paraguaios à
capital venezuelana, em março. Haverá
mesas de trabalho para especificar
importações de alimentos e outros
bens por parte do país caribenho.
O maior interesse é a aquisição de
leite, azeite de soja e carne de gado,
galinha e porco. Além disso, a intenção
é aprofundar um acordo
energético por meio das empresas
Petróleos de Venezuela (PDVSA) e Petróleos
del Paraguay (Petropar).
www.mre.gov.ve
» INTEGRAÇÃO
A PUC/SP apresenta o livro
?Mercosul a Unasul, avanços
do processo de Integração?, organizado
pela Professora Doutora
Regina Gadelha, coordenadora do
Programa de Pós-Graduação em Economia
Política. Editado conjuntamente
pela EDUC e pela FAPESP. O
trabalho conta com 28 artigos, distribuídos
em mais de 700 páginas.
Os autores, especializados em integração,
analisam temas relacionados
com a economia, a política e as relações
internacionais. Vale destacar um
texto sobre integração, de autoria do
engenheiro Darc Costa, e outro sobre
a importância da Venezuela no
Mercosul. www.pucsp.br
» Curso de Posgrado en Comercio Exterior Orientado al MERCOSUR: Edición 2014
La Universidad de Belgrano y la Cámara de ComercioArgentino Brasileña (CAMBRAS)
an preparado un programa de posgrado destinado abrindar los contenidos fundamentales
y las aplicaciones prácticas que permitan el diseño y
ejecución de operaciones de comercio exterior en el actual contexto nacional e internacional.
Este programa ha venido desarrollándose ininterrumpida y exitosamente desde el año
2002.
Objetivos
El objetivo general del curso es proporcionar un amplio conocimiento y una visión práctica y
real de la situación actual del comercio exterior, aportando los contenidos y soluciones
prácticas que requiere el ejercicio profesional.
Los objetivos específicos del curso son:
1. Conocer en detalle los aspectos de la operatoria del comercio exterior directamente
afectados por el nuevo escenario regional e internacional.
2. Plantear las soluciones adecuadas para cada uno de los aspectos o fases involucradas
en dicha operatoria.
3. Brindar las herramientas que permitan el diseño de estrategias alternativas para el
desarrollo de operaciones de comercio exterior en la actualidad, con preeminencia de
aquellas desarrolladas dentro del ámbito del MERCOSUR.
Destinatarios
El Curso está destinado a ejecutivos de grandes corporaciones; emprendedores de negocios
de comercio exterior; empresarios Pymes, técnicos y responsables de empresas exportadoras
e importadoras; estudiantes avanzados de abogacía, comercio exterior, comercialización,
finanzas y administración.
Modalidad de Estudio
La estructura del Curso es de 8 módulos: un primer módulo introductorio, 6 referidos a
temáticas específicas, y un módulo de evaluación e integración de conocimientos. Cada
módulo estará conformado por cuatro clases a dictarse una por semana (32 clases de
3hs/reloj).
En esta nueva Edición 2014, los cursantes elegirán un Proyecto de exportación o de
importación e irán completándolo con los conocimientos adquiridos en cada módulo.
El Curso será dictado por los prestigiosos docentes de la Universidad de Belgrano
especializados en la materia, siendo la organización y coordinación responsabilidad de la
Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio Argentino-brasileña (CAMBRAS) y Profesora
Principal de la Universidad de Belgrano, Lic. Analía Canale.
Características y Duración del Curso
El Curso es presencial interactivo con 96 hs. de duración.
El día martes 8 de abril de 2014 a las 18.30 hs. se realizará una Reunión Informativa en la
Sede del Departamento de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la
Universidad de Belgrano, Lavalle 485 Ciudad de Buenos Aires.
El Curso de Posgrado se iniciará el 22 de abril de 2014 y se extenderá hasta noviembre
inclusive, cursándose todos los días martes de 18.30 a 21.30 horas en la Sede del
Departamento de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad de Belgrano,
Lavalle 485 Ciudad de Buenos Aires.
Lavalle 485, C1047AAI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Tel/Fax: 4393-5588 /89 - E-mail: educacion.continua@ub.edu.ar
http://executive.ub.edu.ar
Inscripción e información
http://inscripciones.ub.edu.ar/cursos/comercioext
» As 10 principais tendências da tecnologia de inovação para 2014
A O2 Filmes esteve presente em Austin e realizou uma cobertura dos principais momentos do SXSW, disponibilizando conteúdo nos seus canais. Hoje você vai ver o que Gary Scoble e Robert Scoble falaram durante um debate quando o assunto foi ?tendências em tecnologia da inovação para este ano?.
WEARABLES
Os devices e wearables vão mudar o sistema de saúde.
Sao os devices que estarão instalados no nosso corpo que vão dizer quando teremos que procurar os médicos, e vão dar as informações que os médicos precisam com mais precisão e rapidez do que exames tradicionais.
Existem sensores que os jogadores de futebol estao usando que mostram via streaming o que eles estão sentindo, a intensidade da corrida, pressão arterial, músculos mais sobrecarregados, etc.
O mercado esportivo é um dos que mais vai utilizar os wearables, seja nas roupas, seja com devices e sensores instalados no corpo.
Google Glass
Vai ser o grande device no futuro, mas hoje é frustante. Ainda está muito longe de ser considerado bem desenvolvido. Daqui a quatro anos ele poderá estar desenvolvido e ser útil para as pessoas, mas não agora.
Falta desenvolver software, apps, o próprio hardware e sensores.
Sensores
Muse biofeedback sensor ? Device que sabe o que estamos pensando através da nossa atividade cerebral. Qualquer outra pessoa vai poder ver o que você está pensando através de um app no iphone!
Com a inserção desses sensores no Google Glass, o Google vai ter acesso ao nosso pensamento!
E isso é mindblowing pensando em privacidade. Mas estaremos sempre perdendo privacidade e ganhando algo em troca. Quando os cartões de crédito surgiram, todos ficaram receosos, hoje em dia não há questionamento, pois o retorno e benefícios que essa tecnologia nos trouxe supera o medo da perda da privacidade.
A internet das coisas
O que importa são as tecnologias que te deixam fazer coisas que você não conseguiria sem elas.
So we really need all this stuff?
Não precisamos mas queremos. E de várias maneiras essas tecnologias podem melhorar as nossas vidas.
Ex: próteses printadas em impressoras 3d que custam hoje poucos dólares e qualquer um pode imprimir, se tiver acesso a esse tipo de produto. Uma prótese que custava milhares de dólares hoje pode custar pouco mais de algumas dezenas.
Ex: Cube sensors ? identifica gases tóxicos e outras substâncias em excesso no ar da sua casa, e pode salvar vidas, por exemplo evitando a intoxicação por CO2 em um ambiente fechado.
Tvs
O Scoble foi o pioneiro no desenvolvimento das tvs HD.
A próxima tecnologia que vale a pena consumir é o 4k e wall tv. Esqueçam 3d na tv. Wall tvs são a grande tendência para o futuro. Não só conteúdo de tv mas de internet serão projetadas em paredes e outras superfícies mapeadas por devices especialmente criados para isso, usando sensores de movimento, etc.
Chromecast
Content comes from anywere now!
As tvs a cabo devem estar bastante preocupadas, pois a internet e o Netflix mudaram a nossa forma de acessar conteúdo.
Silicon Valley
Israel tem uma das melhores empresas produtoras de sensores 3D do mundo. Na França, Polônia, Canadá e em diversos outros países estão sendo desenvolvidas tecnologias inovadoras, não só no Silicon Valley. Por causa da tecnologia, crowdfunding e acesso a internet a inovação podem acontecer em qualquer lugar.
Startups
É onde as grandes e melhores idéias estão aparecendo. É onde vale investir no momento, e em educação, pesquisa.
» Brasil tenta novo acordo com Argentina
Uma missão de autoridades brasileiras estará em Buenos Aires na sexta-feira, 14, para costurar os detalhes de uma "operação salvamento" do comércio Brasil-Argentina. O governo brasileiro oferecerá como alternativa a ampliação das transações com pagamento em moeda local, o que permitiria fechar operações sem o uso de dólares.
O sistema, segundo apurou o jornal O Estado de S. Paulo, teria estrutura de garantia em dólares dos bancos centrais, o que daria a exportadores e importadores de ambos os lados a opção de pagar e receber em pesos ou reais por meio de uma instituição bancária.
Um reforço no sistema de pagamento em moeda local complementaria outra proposta em negociação para auxiliar grandes exportadores, responsáveis por 50% do comércio bilateral, como indústrias de automóveis, autopeças, máquinas e equipamentos. Os dois governos têm discutido, após sugestão do Ministério do Desenvolvimento, antecipada pelo Estado em fevereiro, a criação de uma linha de crédito à exportação de até US$ 2 bilhões. As operações teriam prazo de três meses, renovação automática, mas sem garantia do Tesouro brasileiro.
As bases do acordo estão prontas, informam fontes do governo. Os argentinos foram "receptivos" à proposta e têm ajudado a aperfeiçoar as alternativas. O setor privado nacional tem participado de discussões reservadas. "Temos boas perspectivas de acordo", diz uma autoridade.
Foco
Além de reduzir custos financeiros com a conversão de moedas e a dispensa do contrato de câmbio, a medida facilitaria o acesso de pequenos e médios exportadores e importadores, como fabricantes de calçados, foco de problemas mais agudos. Até aqui, essas empresas estavam fora do amparo desenhado pelos governos.
O tema foi discutido em várias ocasiões, inclusive numa reunião entre o ministro Guido Mantega e seu colega argentino Axel Kicillof, na véspera do carnaval. Itamaraty e BC também respaldam os debates técnicos e políticos. Uma missão argentina já esteve em Brasília para tratar do assunto.
Em declínio desde o início da crise cambial argentina, o intercâmbio comercial tem piorado mês a mês, sobretudo nos manufaturados. No primeiro bimestre, as vendas brasileiras ao vizinho recuaram 12%, para US$ 2,37 bilhões. A fatia argentina nas vendas nacionais caiu de 8,5% para 7,4%. As importações da Argentina encolheram 23%.
O total de importações e exportações entre os parceiros está em declínio: em janeiro, teve o pior resultado desde o início de 2013. Em fevereiro, a média diária de vendas do Brasil caiu 9,7% ante igual mês de 2013, para US$ 1,16 bilhão.
O mau desempenho da balança comercial até aqui mobiliza o governo brasileiro. A Argentina tem papel essencial na estratégia, já que absorve boa parte dos manufaturados. "Uma solução duradoura ajuda o fluxo deles também. E desafoga aqui", avalia a autoridade. Em 2013, a Argentina comprou US$ 19,6 bilhões. E vendeu US$ 16,4 bilhões ao Brasil.
No desenho original da proposta da linha de crédito, as operações teriam a classificação de risco das empresas e não dos países. Isso ajudaria a driblar as restrições à Argentina no mercado internacional. Uma multinacional poderia, por exemplo, fazer essa operação com seu rating no banco de preferência, criando uma linha para a subsidiária do Brasil que serviria à empresa argentina do grupo. Estaria, assim, garantida a operação e o fluxo bilateral de comércio. Pela proposta, o dinheiro seria "carimbado" para comércio exterior e não poderia ser usado para outros fins. As informações são do jornal O Estado de S. Paulo.
» Acordo entre MERCOSUL e UE está próximo dizem Dilma e dirigentes europeus
» Brasil e UE iniciam cúpula destinada a romper bloqueio com Mercosul
Bruxelas, 24 fev (EFE).- Brasil e União Europeia (UE) iniciaram nesta segunda-feira sua sétima cúpula bilateral na qual tentarão acabar com a estagnação de anos nas negociações entre os países do Mercosul e o bloco europeu.
A presidente Dilma Rousseff chegou ao Conselho Europeu em Bruxelas acompanhada do ministro das Relações Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo, e foi recebida por uma delegação da UE liderada pelos presidentes do Conselho Europeu, Herman Van Rompuy, e da Comissão Europeia, José Manuel Durão Barroso.
Os líderes entraram sem fazer declarações antes da reunião, na qual ambas as partes esperam fazer balanço de negociações que foram retomadas em 2010, mas que não registram grandes avanços no terreno comercial, visto que ainda não aconteceu uma troca de oferta de acesso a mercados de seus produtos.
» En marcha cuatro nuevas normas para las ciudades inteligentes
El Comité Técnico de Normalización sobre Ciudades Inteligentes creado en el seno de AENOR, con el apoyo de la SETSI, ha aprobado el inicio de cuatro futuras Normas españolas que impulsarán las ciudades inteligentes. Así se ha acordado en la cuarta reunión plenaria del Comité Técnico de Normalización, que ha tenido lugar en la sede de la SETSI.
En concreto, estas futuras normas establecerán la definición, requisitos e indicadores que permitirán distinguir a una ciudad inteligente; fomentarán el uso de datos abiertos (open data), es decir, la reutilización de documentos y recursos de información elaborados o custodiados por el sector público; establecerán los requisitos mínimos que garantizarán que un coche eléctrico se pueda recargar en cualquier punto al considerar interoperable una infraestructura de recarga; y permitirán mejorar la eficiencia energética del alumbrado público a partir de un análisis de las distintas zonas de la ciudad.
Con la puesta en marcha de estas nuevas normas, ya se trabaja en una decena de documentos normativos que impulsarán el despliegue en España de las ciudades inteligentes. El desarrollo de estos documentos seguirá los procedimientos habituales de la actividad de Normalización y, la consecución del resultado final será producto del consenso de los implicados.
Además, se trabaja desde el pasado mes de julio en otros seis proyectos de Norma sobre infraestructuras y planeamiento urbanístico que ayudarán a fijar los cimientos de una ciudad inteligente, aportando métricas que ayuden a su evaluación y mejora continua.
Dichos documentos normativos proporcionarán unas indicaciones claras para gestionar la inteligencia de las redes de servicios públicos, las redes municipales multiservicio y los sistemas integrales. Del mismo modo, las normas establecerán la relación de las instalaciones TIC de los edificios con las infraestructuras municipales.
Por último, una ciudad no puede ser inteligente si se levanta a espaldas de las necesidades de sus ciudadanos. Por este motivo, y por su relación con el planeamiento urbanístico, la accesibilidad es el núcleo de uno de estos proyectos de norma.
En paralelo, durante el mes de octubre tuvo lugar la reunión de constitución del subcomité de Destinos Turísticos Inteligentes, impulsado por SEGGITUR (Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas), que tiene como objetivo elaborar la primera norma mundial de destinos turísticos inteligentes.
En el Comité Técnico de Normalización de Ciudades Inteligentes participan más de 700 expertos de todas las partes interesadas, siendo un ejemplo de la colaboración público privada. Este comité está formado por 5 subcomités, que trabajan en normas sobre infraestructuras; semántica e indicadores; gobierno y movilidad; energía y medio ambiente, y destinos turísticos.
Las normas técnicas contienen las buenas prácticas y el consenso del mercado respecto a la mejor forma de abordar procesos importantes para las organizaciones y para la sociedad en general. Las normas se elaboran con la participación de las partes implicadas en cada caso.
El Comité Técnico de Normalización AEN/CTN 178
El Comité Técnico de Normalización sobre Ciudades Inteligentes (AEN/CTN 178) es una iniciativa de la SETSI (Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Energía y Turismo) y fue constituido por AENOR, la Entidad legalmente responsable del desarrollo de las normas técnicas en España y representante nacional ante los organismos internacionales de normalización, para impulsar, racionalizar y optimizar la implantación en España de las ciudades inteligentes.
El Comité es el responsable de elaborar normas técnicas y documentos nacionales (normas UNE) que den respuesta a las demandas de todas las partes implicadas en el desarrollo de las ciudades inteligentes; además realiza la emisión de la postura nacional ante las cuestiones que se planteen en los Comités Internacionales de Ciudades Inteligentes, así como el seguimiento de dichos trabajos.
El Comité español cuenta con representantes de todos los sectores y partes interesadas: infraestructuras urbanas (logística, transporte de mercancías y personas, suministros, etc); edificación; energía y medio ambiente; servicios urbanos; turismo; ocio; accesibilidad y Administraciones Públicas, profesionales expertos y universidades, entre otros.
El presidente del Comité AEN/CTN 178 es Juan Corro, Director del Gabinete de la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, mientras que la secretaría técnica la desempeña AENOR.
» Arrancan las seis primeras Normas sobre Ciudades Inteligentes
El Comité Técnico de Normalización sobre Ciudades Inteligentes, creado en el seno de AENOR con el apoyo de la SETSI, ha aprobado el inicio de los seis primeros Proyectos de Normas Españolas (PNE), que impulsarán las Ciudades inteligentes.
Así se ha acordado en la tercera reunión del Comité AEN/CTN 178, celebrada en la sede de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Este Comité está formado por 550 expertos que trabajan activamente en la elaboración de normas técnicas sobre Ciudades Inteligentes.
Las normas técnicas contienen las buenas prácticas y el consenso del mercado respecto a la mejor forma de abordar procesos importantes para las organizaciones y para la sociedad en general. Las normas se elaboran con la participación de las partes implicadas en cada caso, estando al alcance de todos. AENOR es la Entidad legalmente responsable del desarrollo de las normas técnicas en España y representante español ante ISO (Organización Internacional de Normalización).
En la reunión, se ha aprobado el inicio de los trabajos de elaboración de las seis primeras normas técnicas de Ciudades Inteligentes, en el seno del Subcomité 1 de Infraestructuras:
? PNE 178101 Ciudades Inteligentes. Infraestructuras. Redes de Servicios Públicos
? PNE 178102 Ciudades Inteligentes. Infraestructuras. Infraestructuras de red TIC: Redes de FO, redes inalámbricas y CPD
? PNE 178103 Ciudades Inteligentes. Infraestructuras. Convergencia de los Sistemas de Gestión-Control en una Ciudad Inteligente? PNE 178104 Ciudades Inteligentes. Infraestructuras. Sistemas integrales para una Ciudad Inteligente
? PNE 178105 Ciudades Inteligentes. Infraestructuras. Accesibilidad universal, planeamiento urbano y ordenación del territorio
? PNE 178106 Ciudades Inteligentes. Infraestructuras. Guías de Especificaciones para Edificios Públicos
El desarrollo de estos documentos seguirá los procedimientos habituales de la actividad de Normalización y el resultado final dependerá del consenso entre las partes implicadas.
Asimismo, se han aprobado los grupos de trabajo específicos. Estos trabajarán en diferentes Normas técnicas, desde cuestiones de Infraestructura y de Semántica e Indicadores, hasta Gobierno y Movilidad, pasando por Energía y Medio Ambiente, y Destinos Turísticos.
El Comité Técnico de Normalización AEN/178
Este Comité es el responsable de la emisión de la postura nacional ante las cuestiones que se planteen en los Comités Internacionales de Ciudades Inteligentes y elaborará normas técnicas y documentos nacionales (normas UNE) que den respuesta a las demandas existentes en la industria nacional y en las Administraciones Públicas. Además, realiza el seguimiento de los trabajos en los organismos internacionales de Normalización.
AENOR y la SETSI firmaron un convenio para fomentar la normalización en el campo de las Ciudades Inteligentes y contribuir, de esta manera, a su implantación y despliegue en España. El convenio fue suscrito por el Director General de AENOR, Avelino Brito y el Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Víctor Calvo-Sotelo, en el acto de apertura de la reunión de constitución del Comité a finales de 2012.
El Comité español cuenta con representantes de todos los sectores y partes interesadas: infraestructuras urbanas (logística, transporte de mercancías y personas, suministros, etc); edificación; energía y medio ambiente; servicios urbanos; turismo; ocio; accesibilidad y Administraciones Públicas, entre otros.
El presidente del Comité AEN/178 es Juan Corro, Director del Gabinete del Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, mientras que la secretaría técnica la desempeña AENOR.
Fuente: Redacción Ambientum
[Ir a la sección Smart City]
in
Share
.
5
versión para imprimirversion para imprimir
enviar a un amigoenviar a un amigo
Etiquetas
Ciudades Inteligentes, Arrancan, seis, primeras, Normas, medio ambiente, apoyo, PNE, proyectos,
Noticias relacionadas
· Fundación ONCE aboga por pasar de ciudades inteligentes a ciudades humanas
· GAIA participa en el Proyecto CARISMA para el impulso de las Ciudades Inteligentes en España
· Las ciudades inteligentes a debate en Blanquerna
· La Red Española de Ciudades Inteligentes cuenta con 4 nuevos municipios
· La Red de Ciudades Inteligentes prepara sus primeras propuestas
· Entrega del III Premio Edufores en el marco del I Congreso Forestal de Castilla y León, en el Aula de Medio Ambiente de Caja Burgos
· Premios del 3º Certamen Interprovincial Medio Ambiente y Turismo
· Científicos para el Medio Ambiente reivindica una ciencia comprometida
http://www.ambientum.com/boletino/noticias/Arrancan-seis-primeras-Normas-Ciudades-Inteligentes-.asp
» La actualidad sectorial a debate en GENERA 2014
Un jurado, formado por reconocidos profesionales del sector, seleccionará las propuestas más vanguardistas, de esta forma, una año más GENERA reconocerá la labor de organizaciones públicas y privadas por el fomento del uso responsable y eficaz de la energía disponible.
Además, GENERA 2014 será marco de celebración de un interesante programa de Jornadas Técnicas, de divulgación científica, como complemento a la oferta comercial del Salón, que se celebra del 6 al 8 de mayo, en Feria de Madrid. Las conferencias, que serán impartidas por expertos y empresas líderes del sector, se presentarán como una plataforma única para el análisis y el debate en torno a la actualidad energética, la gestión medioambiental, el auge de las renovables y la eficiencia en el sector.
Entre otras, el programa acogerá jornadas con temas como Gestión y Valorización energética de Lodos de EDARs, y Tratamientos Energéticos de Residuos, organizadas por ATEGRUS; participación del régimen especial en mercados de ajuste, a cargo de REE; nueva normativa de cogeneración, de la mano de COGEN y ACOGEN; servicios energéticos ANESE-; combustibles y energías alternativas para el transporte, organizada por AeH2; plan estratégico de rehabilitación energética de edificios existentes AMI; Ministerio de Fomento, CNC y UNESA; gestión del alumbrado municipal -AMI e IDAE-; Situación de la transposición de la directiva de eficiencia energética ADHAC, AMI y A3e-; tecnología fotovoltaica como vector de desarrollo, y PV Industry perspective from an international market leader, ambas organizadas por UNEF; Impacto y Perspectivas de Evolución del Sector Solar Térmico en el Nuevo CTE, a cargo de ASIT; análisis del R.D. 235/2013 de la Certificación Energética de Edificios, organizada por A3e y GBC-Green Building Council; Energías Renovables en los Edificios de Consumo de Energía casi Nulo ATECYR y A3e; propuesta de directiva europea de despliegue de infraestructura sobre combustible alternativos, a cargo de AeH2 y PTE HPC; la innovación como elemento clave en la competitividad de la industria eólica, a cargo de AEE; el papel de la termosolar en el futuro escenario de incremento de penetración de las renovables, CIEMAT y PROTERMOSOLAR-; la jornada de la OECC, y temas relacionados con redes de biomasa ADHAC-.
Junto a las Jornadas Técnicas y a la oferta comercial, GENERA 2014 acogerá la celebración de Foro Genera, en el que se enmarca un programa de presentaciones de producto, soluciones y servicios. Con un formato ágil y didáctico, estas conferencias y charlas permitirán al profesional conocer en detalle las características de algunos de las novedades que se muestran en la Feria.
De la misma manera, GENERA 2014 acogerá una jornada de transferencia de tecnología en Energía y Medioambiente, promovida por la Dirección General de Universidades e Investigación, a través de la Fundación Madrid+d. Un evento que se celebra por 8º año consecutivo y trata de impulsar la comunicación, la cooperación y las oportunidades de negocio entre empresas, universidades, centros tecnológicos y centros de i+D+I, mediante un programa de encuentros y entrevistas bilaterales, previamente programados.
Organizada por IFEMA, en colaboración con Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), GENERA verá reforzado su poder de convocatoria gracias a la coincidencia con la Semana de la Construcción, el evento en el que se integran los salones CONSTRUTEC, Salón Internacional de la Construcción; PIEDRA, Feria Internacional de la Feria Natural, y VETECO, Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado. De esta manera, GENERA abre nuevas oportunidades de negocio y contacto profesional.
http://www.ambientum.com/boletino/noticias/La-actualidad-sectorial-a-debate-en-GENERA-2014-.asp
» DHL investe em infraestrutura na América Latina
A DHL, empresa alemã de logística, doou US$ 250.000 para a ONG TECHO, recurso destinado à construção de 100 lares para famílias que vivem em áreas afetadas pela pobreza na América Latina e no Caribe.
De acordo com a empresa, a parceria teve início em 2010, seguindo a implementação da Equipe de Resposta a Desastres (DRT, na sigla em inglês) durante uma enchente em El Salvador (2009). Os funcionários da empresa atuaram como voluntários na construção de casas provisórias para famílias que perderam seus bens no desastre natural.
Nos anos seguintes, cada vez mais empregados da DHL de todas as unidades da empresa em 19 países se envolveram no projeto, aumentando o número de voluntários para 2.000, que dedicavam mais de 30.000 horas de seu tempo. Eles ajudaram a construir 400 casas de emergência, iniciaram campanhas de arrecadação e ofereceram apoio para o transporte de materiais.
No centro do programa chamado GoHelp está a parceria com a gestão estratégica de desastres das Nações Unidas. Segundo a empresa, quando é solicitado, os especialistas em logística da empresa oferecem apoio pro bono para as ajudas globais nos aeroportos afetados. Além disso, a companhia firmou uma aliança com o Programa de Desenvolvimento da ONU (UNDP, na sigla em inglês) e conduz o GARD ? Get Airports ready for Disaster (Prepare os Aeroportos para os desastres, em tradução livre), treinamento preventivo que prepara os estabelecimentos para um contratempo.
A emergência habitacional é apenas uma parte do trabalho da TECHO. Ao construir casas simples em favelas, a organização visa oferecer às famílias a oportunidade de melhorar a qualidade de vida. Além disso, é uma oportunidade para a TECHO de iniciar um trabalho mais abrangente com as comunidades. A TECHO é uma das ONGs parceiras dos trabalhos da DHL como parte do programa GoHelp.
» 1ª Missão Empresarial da Confederação Nacional da Indústria ao Paraguai
O CONSULADO GERAL DA REPÚBLICA DO PARAGUAI NO RIO DE JANEIRO, REPÚBLICA FEDERATIVA DO BRASIL, informa que a Confederação Nacional da Indústria (CNI) vai liderar a 1ª Missão Empresarial da Confederação Nacional da Indústria Brasileira ao Paraguai, a realizar-se de 18 a 20 de fevereiro de 2014 em Assunção.
O Consulado Geral estará a disposição para informações adicionais, no horário das 8:30h às 14:30h, nos telefones: (21) 2553-2294 ou no celular: (21) 99787-6740.
» Uruguai planeja residência permanente para cidadãos de países do Mercosul
O governo uruguaio apresentou nesta quarta-feira, perante o Parlamento, um projeto de lei que procura dar residência permanente no país de 3,3 milhões de habitantes a todas as pessoas naturais dos Estados Partes do Mercosul e dos Estados Associados.
Se o Parlamento, cujas duas câmaras são controladas pelo Governo, aprovar a lei, os cidadãos da Argentina, Brasil, Paraguai, Venezuela, Bolívia, Chile, Colômbia, Equador e Peru poderão receber residência permanente no país sem maiores trâmites e só credenciando sua nacionalidade de origem.
Segundo explicou o governo, esta iniciativa se inscreve na ?vocação integracionista? do Uruguai e em seu desejo de ?fortalecer e aprofundar? os laços entre os países da região implementando ?uma política de livre circulação?.
O projeto de lei também pretende facilitar a residência permanente no país aos parentes dos uruguaios que se estabeleceram no exterior e que agora estão retornando.
?A lei procura atender à situação migratória dos parentes estrangeiros, a fim de fortalecer sua integração à sociedade uruguaia?, indica o projeto.
Em 2013, o Estado uruguaio concedeu residência no país a 1.645 argentinos, número que é o triplo do concedido em 2012. Uma situação similar também ocorreu com cidadãos de vários países latino-americanos, segundo números oficiais.
No total, no ano passado o Uruguai outorgou residência a 5.885 estrangeiros frente aos 2.426 de 2012, de acordo dados da Dirección Nacional de Migración, 27% deles argentinos. Por sua parte, os brasileiros passaram nesse período de 305 a 634.
» Paraguai deve voltar na presidência do Mercosul em 2014
Com o intuito de amenizar as divergências políticas no Mercosul em torno da suspensão do Paraguai e do ingresso da Venezuela, o governo brasileiro ofereceu na última semana, ao Paraguai, a presidência pro tempore do bloco a partir de dezembro. A proposta foi apresentada pela presidente Dilma Rousseff durante a visita de Estado do presidente paraguaio, Horácio Cartes.
A ideia do Planalto é minimizar o desgaste político interno de Cartes, uma vez que o Congresso paraguaio rejeitou, em algumas ocasiões, a entrada da Venezuela no bloco em protesto contra o chavismo. Com a presidência concedida pela própria Venezuela, a resistência do parlamento será menor.
Outro gesto que foi bem visto pelo governo de Cartes foi o comprometimento do presidente venezuelano, Nicolás Maduro, em indicar o quanto antes um novo embaixador para Assunção.
A questão parece estar alinhada entre os governos de Maduro e Dilma. Falta combinar com Cristina Kirchner, quem perderia a vez de assumir a presidência do bloco para o Paraguai. Por hora, a chefe de Estado argentina está de repouso, um mês, por recomendação médica após realizar uma retirada de um coágulo na cabeça que vinha causando certo incômodo em virtude do traumatismo craniano que sofreu há dois meses.
No Senado brasileiro, Cartes não escondeu a ansiedade de voltar ao bloco. Outra instituição visitada pelo paraguaio foi o Supremo Tribunal Federal (STF), onde foi recebido pelo presidente em exercício, Ricardo Lewandowski. Eles falaram sobre um projeto de cooperação para a troca de experiências entre os Judiciários dos dois países, uma vez que a justiça paraguaia é reconhecida pela habilidade em mediar conflitos.
A presidência do Mercosul foi definida na formação do bloco, há 22 anos. É rotativa, a cada seis meses, e em ordem alfabética: Argentina, Brasil, Paraguai, Uruguai ? e agora Venezuela. A única quebra ocorreu em 2012, com a suspensão do Paraguai, devido ao impeachment relâmpago de Fernando Lugo, considerado antidemocrático.
Venezuela
No entanto, a Venezuela, que hoje preside o Mercosul, ficou fora do acordo entre os países do bloco por este entender que ela ainda está em processo de adesão. É necessária a aprovação do parlamento de todos os membros para a integração de mais um. Ou seja, o Mercosul vive hoje esse paradoxo: Politicamente a Venezuela faz parte do bloco, até o preside, mas, economicamente ainda não é reconhecida como membro-pleno. Esse impasse disperta o interesse em solução, que também pode ajudar na negociação da volta do Paraguai. Bem como a recente aprovação, no Senado, do nome de José Eduardo Martins Felício, para a Embaixada do Brasil no Paraguai.
Apesar da suspensão paraguaia, não houve dano às relações bilaterais com o Brasil. Ainda no encontro, Dilma e Cartes acordaram a inauguração, em novembro, de novas linhas de transmissão de 500 kv entre a usina de Itaipu, em Hernandárias, e a subestação de Villa Hayes, na Grande Assunção, que ainda sofre com desabastecimento em suas redondezas.
No comércio bilateral do ano passado, o fluxo comercial entre Brasil e Paraguai alcançou US$ 3,6 bilhões, com elevação em 38% das importações brasileiras em comparação com 2011. Entre janeiro e agosto deste ano, o comércio bilateral demonstrou aumento de 23% em relação ao mesmo período de 2012.
» Uruguai e Brasil se esforçam para finalizar proposta do Mercosul à UE
O Mercosul está comprometido a entregar em dezembro uma oferta conjunta à União Europeia (UE) para destravar as negociações para um pacto comercial entre os dois blocos, disse nesta segunda-feira em Montevidéu o chanceler brasileiro, Luiz Alberto Figueiredo.
Em visita oficial ao Uruguai, ele afirmou depois de uma reunião com o presidente uruguaio, José Mujica, que tanto o Brasil quanto o governo do Uruguai têm suas propostas prontas, enquanto que o Paraguai avança favoravelmente e a Argentina está preparando a sua.
"Estamos comprometidos a apresentar a oferta do bloco até o fim deste ano, como foi combinado ... vamos conversar (com os membros do Mercosul), vamos ver todas as possibilidades de compatibilização", disse Figueiredo em entrevista coletiva. O chanceler afirmou que Brasil e Uruguai concordam com a importância de avançar neste tema.
A imprensa local tem afirmado nas últimas semanas que o governo argentino, que aplica limitações às importações para proteger seu superávit comercial, está atrasado na formulação da proposta. Figueiredo, contudo, disse que há tempo para cumprir o prazo estipulado pelo Mercosul e a União Europeia.
O Mercosul é formado por Argentina, Brasil, Paraguai, Uruguai e Venezuela. Os venezuelanos, porém, não devem entregar a proposta neste ano.
Um acordo comercial entre Mercosul e UE, cujas negociações foram lançadas em 1995, uniria mercados com 750 milhões de pessoas e 130 bilhões de dólares anuais em intercâmbio de bens e serviços.
» RTePCs: Seminários de apresentação de resultados na Argentina, Brasil, Paraguai e Uruguai
Nos meses de março e abril foram feitas as apresentações dos resultados da análise comparativa das normas, regulamentos técnicos e procedimentos de avaliação da conformidade dos produtos para os setores elétrico, madeira e móveis, bem como metalmecânico de países do MERCOSUL e da União Europeia, na Argentina, Brasil, Paraguai e Uruguai.
Leia mais e faça o download das apresentações
» Los principales desafíos que enfrentará el nuevo director general de la OMC
Contribuir a afirmar la eficacia y la relevancia de la OMC: ¿Uno de los principales desafíos que tendrá que enfrentar su nuevo Director General?, es el título del análisis de Félix Peña editado en su newsletter mensual del mes de mayo.
Más allá de sus notorias diferencias, tanto la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el plano global, como la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) en el plano regional, parecen compartir desafíos similares. Ellos implican preservar relevancia a través de su adaptación a nuevas realidades globales y regionales que son, como se sabe, muy diferente a las de sus respectivos momentos fundacionales.
Son requerimientos de adaptación, que parecen prioritariamente centrarse en cuestiones metodológicas relacionadas con los mecanismos e instrumentos que les permitan lograr los objetivos por las cuales fueron creadas, a través de la adopción de decisiones que penetren en la realidad y que sean eficaces.
Pero en los tres casos, tales cuestiones metodológicas tienden, por momentos, a derivar hacia cuestiones existenciales. Son aquellas que reflejan dudas de sus países miembros –y más aún de quienes tienen que tomar decisiones de inversión productiva y, en especial, de las respectivas ciudadanías- sobre la vigencia de los objetivos que llevaron al pacto fundacional o, al menos, sobre las posibilidades de lograrlos en el marco de los actuales marcos institucionales. Son objetivos vinculados, en especial, con la gobernanza global en el plano del comercio internacional (en el caso de la OMC) o con las respectivas gobernanzas regionales (en el caso tanto de la UE como del Mercosur), concebidas éstas últimas como la creación de condiciones de paz, democracia y estabilidad política, y de desarrollo económico y social, en el espacio geográfico compartido por sus países miembros.
El estancamiento de la Rueda Doha y las tendencias a la fragmentación del sistema comercial internacional como resultante de la proliferación de iniciativas de mega-acuerdos comerciales preferenciales interregionales (tales como el Trans-Pacific Trade Partnership- TPP- y el Transatlantic Trade and Investment Partnership – TATIP-), son algunos de los síntomas más evidentes de los problemas de eficacia y, por ende, de relevancia que encara la OMC. Todo ello en momentos en que los efectos de la actual crisis económica y financiera internacional sobre el comercio mundial se mantienen agudos, con el consiguiente impacto de antiguas y también de novedosas modalidades de protección de los respectivos mercados a los que acuden un número amplio de países miembros.
En tal contexto deberá iniciar el 1° de septiembre próximo su gestión como nuevo Director General de la OMC el Embajador Roberto de Azevêdo. Sucederá a Pascal Lamy quien durante ocho años ejerció dicho cargo. La fuerte experiencia internacional y el prestigio personal y técnico de Lamy no resultaron suficientes para que pudiera alcanzar el éxito que procuró en la difícil tarea de concertar las posiciones negociadoras de países con intereses y recursos de poder tan diferentes. Azevêdo conoce bien los ámbitos negociadores de Ginebra y el arte de la diplomacia económica. El que haya sido designado tras un interesante proceso de selección que originalmente contó con nueve candidatos todos ellos con notorios antecedentes, habla mucho sobre su prestigio como diplomático y ello contribuirá a su gestión. Pero, en particular, habla también de las nuevas realidades del poder mundial. El hecho que no era el candidato preferido de los países que desde el origen del GATT fueron los protagonistas principales a la hora de las decisiones claves y que, por el contrario, sean países en desarrollo los que más incidieron en su selección, pone de manifiesto que la OMC no es más lo que fue al ser creada en Marrakech.
El nuevo Director General tendrá muy poco tiempo para incidir en los resultados de la Conferencia Ministerial a realizarse a principios de diciembre en Bali (Indonesia). A pesar de los notorios esfuerzos que ha realizado Pascal Lamy, subsisten fuertes dudas que en tal oportunidad se logren resultados significativos. Pero el hecho que se estaría tomando conciencia de los efectos –incluso políticos, en términos de gobernanza global- que un Bali pobre pudiera tener sobre el futuro de la OMC y sobre su eficacia como ámbito de negociaciones comerciales internacionales que sean relevantes, podría contribuir a que finalmente se logre avanzar en el trazado de una hoja de ruta futura –una “agenda post-Bali” que sea creíble-.
El reciente informe sobre “El Futuro del Comercio: Los retos de la convergencia”, brinda elementos significativos para el trazado de tal agenda. En tal sentido es uno más de los legados valiosos del período Lamy en la OMC. Otros legados se refieren a las evidentes ganancias que se han evidenciado, por ejemplo, en el plano (i) de la transparencia –que se refleja en una página Web de calidad- y en particular sobre las políticas comerciales que aplican los países miembros; (ii) del mecanismo de solución de controversias, y (iii) de la comprensión de las transformaciones que se están operando en las modalidades del comercio internacional de bienes y servicios, así como de su vínculo con las inversiones productivas y el desarrollo económico –reflejada tanto en el concepto de “hecho en el mundo”, como en la continua labor docente que el Director General ha efectuado a través de sus conferencias en múltiples ocasiones y en muy distintos lugares-.
Pensando en Bali, cabe señalar que un problema no menor, sin embargo, puede ser el hecho que en particular los EEUU no parecerían muy interesados en restablecer la relevancia del sistema multilateral del comercio internacional. Si eventualmente lo están, no lo han logrado demostrar en forma convincente. Por el contrario, la administración del Presidente Obama parecería más concentrada en impulsar la nueva generación de mega-acuerdos comerciales preferenciales interregionales. El reciente viaje presidencial a México parecería inscribirse en tal estrategia. A tales mega-acuerdos se los visualizaría como una alternativa más interesante por sus posibles contenidos OMC-plus y quizás, en última instancia, como una forma de presionar a algunas de las grandes naciones emergentes para que finalmente acepten una negociación “Doha-plus”.
Incluso un especialista de prestigio e influencia como es el profesor Richard Baldwin, ha avanzado la idea de una OMC 2.0, más adaptada a lo que considera que son nuevas realidades del comercio mundial, con una membresía limitada a los pocos países que, en su opinión, son relevantes en un mundo en que el intercambio de bienes y servicios se canaliza, en gran medida, en el ámbito de cadenas transnacionales de valor. Las inversiones a que ellas dan lugar requerirían, entonces, negociar marcos regulatorios y medidas eficaces que las protejan y que, sobre todo, protejan el conocimiento y la inteligencia incorporada en los respectivos bienes y servicios. Sin embargo, el mencionado especialista no analiza –al menos en el referido artículo- las implicancias geopolíticas de su propuesta, especialmente en términos de gobernabilidad global. Y tampoco explica cómo las cadenas de valor transnacionales han podido desarrollarse en los últimos años a pesar de que no existieran aún los mega-acuerdos comerciales interregionales preferenciales que se están impulsando ni, por cierto, la OMC 2.0.
Para tener éxito, Azevêdo requerirá de todo el apoyo activo de los países que optaron por él en el tramo final del proceso de selección. Es una etapa en que lo valioso será el aporte de ideas prácticas y de energía política suficiente para permitir concluir Bali con una hoja de ruta proyectada al futuro, y orientada a renovar objetivos y métodos de trabajo de la OMC. Al respecto y como lo señalara Pascal Lamy al presentar el antes mencionado informe sobre el futuro del comercio, la palabra clave es la convergencia. Según dicho informe, son cuatro los niveles en que tal convergencia debe procurarse: el de las políticas comerciales de los países miembros; el del sistema multilateral con los diversos sistemas preferenciales; el de las políticas comerciales y otras políticas internas de los países, y el de las políticas comerciales con otras medidas públicas no tarifarias.
Esos cuatro niveles de convergencia requerirán de una gran capacidad de concertación de intereses nacionales. No será tarea fácil teniendo en cuenta, además, las limitadas competencias que le han sido atribuidas, hasta el presente, al Director General de la OMC. Pero lo que sí puede aportar un funcionario internacional independiente, que no responda a ningún país ni a grupos de países en particular, es una visión de conjunto e ideas que permitan conciliar intereses nacionales a veces muy divergentes.
Claro que el arte de concertar requiere de un pre-requisito: que los distintos países sepan lo que quieren y lo que pueden lograr en un contexto internacional en profunda y constante mutación, donde parece haberse agotado el margen para el ejercicio de lo que el profesor Bertrand Badie, de Science Po Paris, ha denominado con acierto la “diplomacia de la connivencia (ver en la Sección Lecturas Recomendadas su libro traducido al español con el provocativo título de “Diplomacia del contubernio”).
En tal sentido, Roberto Azevêdo tiene una gran oportunidad –y un gran desafío- de poner de manifiesto la contribución que la capacidad de concertación puede aportar a la necesaria gobernanza global. Será fundamental que en el ejercicio de sus funciones sea percibido como alguien que está comprometido con todos. Y con ningún país o grupo de países en particular. Algo así como la cualidad que Jean-Christophe Rufin le atribuye a Jacques Coeur, el protagonista de su novela histórica “Le Grand Coeur” (Gallimard, Paris 2012), y que era su capacidad para ver todo desde la altura como un pájaro (“comme le ferait un oiseau”).
Quizás haya sido Jean Monnet quien en términos contemporáneos mejor reflejó esa cualidad. Con su acción e ideas, contribuyó de manera decisiva a que la Europa de la post-guerra encontrara una hoja de ruta que ahora parecería, por momentos, estar tentada a abandonar.
» Integrating information security and service management - a new ISO/IEC standard tells how
The relationship between information security and service management is so close that many organizations already recognize the benefits of adopting both standards: ISO/IEC 27001 for information security and ISO/IEC 20000-1 for service management.
The new ISO/IEC 27013:2012, Information technology – Security techniques – Guidance on the integrated implementation of ISO/IEC 27001 and ISO/IEC 20000-1, provides guidance to be used whether one standard is implemented before the other, or both standards are implemented simultaneously.
"Both ISO/IEC 27001 for information security and ISO/IEC 20000-1 for service management address very similar processes and activities, including the important principle of continual improvement" said Edward Humphreys, Convenor of the information security management systems working group (ISO/IEC JTC 1/SC 27). "A number of advantages can be gained by implementing an integrated management system which takes into account not only the services provided, but also the protection of information assets."
Jenny Dugmore, an editor of the new standard and former Convener of the service management working group (ISO/IEC JTC 1/ SC 7), added: "The publication of ISO/IEC 27013 arose from the recognition that combining use of both International Standards brings additional benefits. ISO/IEC 27013 gives guidance on the first steps to be taken by organizations that wish to increase efficiency, improve their information security, service management and services."
Key benefits of an integrated implementation include:
- Gaining credibility for an effective and secure service to internal or external customers of the organization
- Lowering costs of an integrated programme
- Reducing implementation time due to the integrated development of processes common to both standards
- Eliminating necessary duplication
- Promoting understanding between service management and security personnel
- Improving the certification process
-
Users of this International Standard include auditors, organizations implementing information security and/or service management systems, and organizations involved in auditor certification or training, certification/registration of management systems, and accreditation or standardization in the area of conformity assessment.
A technical report ISO/IEC TR 20000-10 is under development to provide an overview of the concepts of ISO/IEC 20000, explaining the terminology used within the series and identifying how the different parts of ISO/IEC 20000 interact with each other and how the standard is interrelated with other ISO/IEC standards. Similarly, ISO/IEC TR 90006 is under development as audit guidelines for the application of ISO 9001 to service management.
ISO/IEC 27013:2012, Information technology – Security techniques – Guidance on the integrated implementation of ISO/IEC 27001 and ISO/IEC 20000-1, was developed by joint technical committee ISO/IEC JTC 1, Information technology, subcommittee SC 27, IT Security techniques, in cooperation with ISO/IEC JTC 1, subcommittee SC 7, Software and systems engineering. It costs 140 Swiss francs and is available from ISO national member institutes (see the complete list with contact details) and from ISO Central Secretariat through the ISO Store or by contacting the Marketing, Communication and Information department.
» Chile se torna principal investidor no Brasil na América do Sul
O Chile é hoje o principal investidor direto da América do Sul no Brasil, segundo dados do Banco Central do Brasil e da Direção-Geral de Relações Econômicas Internacionais do Ministério das Relações Exteriores do Chile (Direcon).
De acordo com números de setembro do Banco Central, o Chile ocupa a sexta posição entre os países com maior ingresso bruto de Investimento Estrangeiro Direto (IED) no Brasil, respondendo por 3,9% do fluxo total.
Apesar de a taxa de participação do país ser ainda pequena quando comparada com a de economias como China ou Estados Unidos, o Chile supera parceiros comerciais mais conhecidos do Brasil na região, como a Argentina.
“Há dez anos, o Chile não figurava entre os 25 maiores investidores diretos no Brasil, e o fluxo bruto não tinha sido superior a 0,1% do total”, afirmou em nota o Banco Central, em Brasília.
Em relação ao estoque (de IED), no fim de 2010, o Chile ocupava a 14ª posição no ranking, de acordo com o Banco Central.
Novo cenário
Essa mudança de patamar do Chile ganhou destaque com os anúncios de fusões e aquisições entre empresas brasileiras e chilenas.
De acordo com dados da Direcon, os investimentos diretos do Chile estão presentes de Norte a Sul do Brasil, em quinze estados (Alagoas, Bahia, Ceará, Sergipe, Pará, Rio Grande do Norte, Tocantins, Goiás, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Rio de Janeiro, São Paulo, Paraná, Santa Catarina e Rio Grande do Sul).
Pelos levantamentos da embaixada do Brasil em Santiago e da DIRECON, o setor de energia é o principal destino do IED chileno no Brasil, respondendo por quase 35% do total, ou US$ 4,27 bilhões (R$ 8,54 bilhões).
Já o setor industrial representa 33% do IED chileno no Brasil, somando US$ 4,02 bilhões (R$ 8,04 bilhões).
Em março de 2005, por exemplo, o conglomerado chileno Arauco, do ramo de celulose, comprou as empresas LD Forest Products e Placas do Paraná, sediadas em Curitiba, do grupo francês Louis Dreyfus. O valor da operação não foi revelado à época.
Já em 2009, a gigante chilena CMPC adquiriu uma unidade no Rio Grande do Sul da Fibria, empresa resultante da fusão da Aracruz e Votorantim Celulose e Papel (VCP), por US$ 1,4 bilhão (R$ 2,8 bilhão).
Além de energia e indústria, o Chile também passou a abocanhar maior participação no setor de serviços no Brasil. O segmento já representa 25,4% do IED chileno com US$ 3,4 bilhões, de acordo com a análise da embaixada do Brasil em Santiago.
Nesta área, o grupo Cencosud é o quarto maior proprietário de supermercados no país com as compras do Gbarbosa, em Sergipe, e Prezunic, no Rio de Janeiro, entre outros.
Em junho deste ano, as companhias de aviação comercial LAN, do Chile, e TAM, do Brasil, anunciaram que completaram o processo de fusão, criando a LATAM Airlines Group, que já nasce como a maior aérea da América Latina.
De acordo com os dados da Direcon, o Chile gera 22,8 mil empregos diretos e 15.328 indiretos no Brasil.
Na outra ponta, diante da estabilidade da economia chilena e do acesso ao oceano Pacífico, empresas brasileiras também aumentaram a presença no Chile. A Embaixada do Brasil em Santiago identificou cerca de 70 delas instaladas no Chile, com investimentos estimados em mais de US$ 3,2 bilhões (R$ 6,4 bilhões).
Obstáculos
Apesar do crescente volume de investimentos chilenos no Brasil, um dos principais ministros do governo do presidente do Chile, Sebastián Piñera, disse à BBC Brasil que esta presença poderia ser muito maior, se o Brasil não fosse “um país difícil”. Para ele, falando sob a condição de anonimato, “o Brasil possui um emaranhado de impostos muito complicado. São impostos municipais, estaduais e federais. Muita burocracia”, afirmou.
Segundo o ministro, “mudanças de regras”, como a limitação do tamanho das terras, podem ser “desestimulantes” para as principais empresas chilenas do setor de celulose que nos últimos meses desembarcaram no território brasileiro.
“O Brasil tem tudo o que os investidores chilenos precisam, mercado grande com imensa quantidade de consumidores, mas a burocracia no Brasil é muito grande. Os investimentos chilenos cresceram e vão continuar crescendo, mas poderiam ser muito maiores”, disse.
» Chanceler brasileiro prevê frente de livre comércio na América do Sul em 2019
Ao mesmo tempo em que Brasil pressiona a Argentina para resolver o imbróglio do desvio de comércio provocado pelas barreiras comerciais, o ministro Antonio Patriota (Relações Exteriores) prevê a formação de uma frente de livre comércio na América do Sul a partir de 2019.
"O Mercosul atua como uma câmara de ensaio, uma pedra basilar de um projeto maior: a integração sul-americana que ocorre de forma muito acelerada. Até 2019, teremos uma região que constituirá uma frente de livre comércio", anunciou Antonio Patriota durante sua palestra na 18ª Conferência Industrial Argentina, organizada pela UIA (União Industrial Argentina).
A proposta surpreendeu até mesmo o assessor especial da presidência para Assuntos Internacionais da Presidência da República, Marco Aurélio Garcia. "Acredito que sejam cálculos de desoneração no âmbito da Unasul (União de Nações Sul-americanas). Eu também fiquei surpreendido", tentou explicar o assessor à imprensa.
Patriota, que não deu detalhes dessa zona livre, argumentou que, juntos, Brasil e Argentina representam a quinta maior economia mundial e mais de 50% da América Latina. "Apesar dos números superlativos ainda há muito o que fazer", disse, para, em seguida, afirmar que se deve olhar para o futuro sem deter nas dificuldades do dia-a-dia.
BARREIRAS
Enquanto Patriota olha para o futuro, empresários brasileiros reclamam das barreiras argentinas. "Travas causam um descontentamento natural porque ninguém gosta, mas não é compreensível o desvio de comércio", reclama o presidente da Associação Brasileira de Indústria Têxtil e de Confecção, Fernando Pimentel.
Ele avisa que os empresários brasileiros estão começando a se cansar das barreiras argentinas. As exportações do Brasil para a Argentina estão caindo. Empresários afirmam que, sob a alegação de que os produtos brasileiros não são competitivos, a Argentina tem se rendido à produção chinesa. "Há uma bronca real", reclamou Pimentel.
» La trascendencia del ingreso de Venezuela al Mercosur
En el marco del evento, que reunió a más de 100 empresarios, el funcionario se refirió a la trascendencia del proceso del ingreso de Venezuela al Mercosur, alrededor del cual se disponen distintas posiciones. Con el ingreso del socio caribeño, los sectores de Brasil que pugnan por la integración se sienten más fuertes, explicó. Además destacó la “Misión Mercosur” lanzada por el presidente Chávez, que se trata ni más ni menos que de la industrialización nacional. Una misión comercial empresaria venezolana vendrá en marzo a la Argentina.
Varsky destacó la presencia del sector aeronáutico en Morón, que permitirá desarrollar proyectos en conjunto con Venezuela, y también habló de las energías alternativas. Anunció que el 27 de noviembre se hará el primer encuentro del Mercosur sobre energía solar, en San Juan, en un trabajo junto a CIPIBIC.
En cuanto a los instrumentos financieros para lograr los proyectos de integración productiva (IP), anunció que en la próxima Cumbre de Mercosur del 5 de diciembre se aprobará el primer Fondo de Garantías del Mercosur para pymes. Su capital será de 1.000 millones de dólares, que serán usados para respaldar la IP. Además informó que se está trabajando en forma intensiva en el proyecto del Banco del Sur.
Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro-Energética, Sergio Echebarrena, abogó por darle más protagonismo a las políticas públicas. “Argentina tiene una historia de desarrollo industrial, y especialmente en el sector de petróleo y gas, al calor de la empresa pública”, afirmó.
Alertó sobre el peligro del estigma holandés –que perdió prácticamente su industria con los descubrimientos petrolíferos del Mar del Norte- del cual Venezuela también es víctima. Pero el gobierno venezolano entiende este tema, y como parte de la integración, usará la tecnología argentina para su desarrollo endógeno industrial.
Según el presidente de CAPIP, ya se han firmado varios contratos que involucrarán capacitación para instalar equipos argentinos, hacia la obtención de una industria venezolana de petróleo.
Al mismo tiempo, se firmaron acuerdos con PDVSA industrial, tratando de recanalizar los proveedores, fuertemente enraizados en Estados Unidos, y que se está cumpliendo con mucho esfuerzo.
Por último, llamó a las pymes a acercarse a las Cámaras, para de esta forma, obtener el deseado acceso a Venezuela.
[Graciela Baquero]
» UE: nova estratégia de cooperação em pesquisa
A União Europeia anunciou sua nova estratégia para cooperação internacional em pesquisa e desenvolvimento. Os planos para os próximos anos e o novo mecanismo de financiamento que permitirá colocá-los em prática – batizado de Horizon 2020 – foram apresentados pela chefe da unidade da Comissão Europeia para a Ciência, Tecnologia e Inovação nas Américas, Sigi Gruber, durante o “FAPESP and European Union Seminar”, realizado no dia 12 de novembro na sede da FAPESP (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo).
Ainda em fase de aprovação no Parlamento Europeu e no Conselho da União Europeia, o Horizon 2020 prevê investimento de €80 bilhões em pesquisa e desenvolvimento entre 2014 e 2020. O programa substituirá o 7º Programa-Quadro (FP7), atual mecanismo de financiamento de pesquisas da União Europeia.
“Uma das grandes novidades é uma participação mais forte da indústria”, disse Piero Venturi, conselheiro, chefe do setor de Ciência e Tecnologia da Delegação da União Europeia no Brasil. O programa, acrescentou Venturi, busca ampliar a escala de cooperação internacional, mas com foco em países estratégicos como Brasil, Índia, China e Rússia. Segundo dados da Comissão Europeia, os BRICs dobraram sua participação nos investimentos globais em pesquisa e desenvolvimento entre os anos 2000 e 2009. As economias emergentes, porém, deixarão de ter financiamento automático dentro do programa Horizon 2020.
“Consideramos o Brasil um parceiro de mesmo nível agora. Portanto, em vez de financiar a vinda de pesquisadores brasileiros para projetos europeus, queremos discutir com instituições parceiras no Brasil quais são os interesses comuns dentro de um programa de cooperação. Isso é mais complexo, pois envolve investidores de ambos os países, mas acreditamos que seja a melhor estratégia”, afirmou Venturi.
“O que estamos tentando negociar com parceiros-chave no Brasil, como a FAPESP, é a possibilidade de eles financiarem automaticamente as instituições brasileiras – ou, no caso, paulistas – dentro dos projetos europeus”, disse Leonor Collor, assessora do setor de Ciência, Tecnologia e Inovação da Delegação da União Europeia no Brasil.
O diretor científico da FAPESP, Carlos Henrique de Brito Cruz, ressaltou que a entidade está disposta a discutir programas de cooperação científica: “Nossa experiência mostra que é mais fácil desenvolver colaboração no âmbito da ciência básica. Acredito que é um primeiro passo para construir confiança e, a partir disso, podermos passar para projetos mais aplicados”.
Com informações da Agência FAPESP
“A União Europeia, assim como o Brasil, coloca muita ênfase na importância da inovação para estimular empregos e crescimento. Temos como meta para 2020 investir 3% de nosso Produto Interno Bruto (PIB) em pesquisa e desenvolvimento”, disse Gruber à Agência FAPESP.
» Federal Government of Brazil : Brazil presents science and technology proposals to Mercosur
In its rotating presidency of Mercosur, Brazil presented its science and technology (S&T) proposals to other countries in the bloc at the Itamaraty palace in Brasilia on Monday (October 1). The first meeting of the working group on the issue involved biotechnology, nanotechnology, network connections, natural disaster prevention, water management and information and communication technologies (ICT).
"The issue of S&T is becoming increasingly important for our countries," said Alvaro Prata, Secretary of Technological Development and Innovation at the Ministry of Science, Technology and Innovation (MCTI). "There are decisions that we need to take according to our own interests, but we have many common goals. We must, therefore, make sure that our actions converge and all the tools we have at our disposal in the block are used effectively."
Carlos Nobre, Secretary of Policies and Programs for Research and Development at the MCTI, proposed four ideas related to the environment. One idea puts the National Center for Natural Disaster Monitoring and Alerts (Cemaden/MCTI) at the service of Mercosur. "Since Brazil has invested heavily in the creation of this modern institution, Cemaden would function as a node, a network focused on studying aspects related to physical and social vulnerability in addition to the environment," explained Noble. Another idea would strengthen scientific and technical cooperation activities in Antarctica.
A necessary link to the other proposals, the integration of research networks in the block gained unanimous support at the meeting. The presentation was given by Nelson Simões, the director general of the National Education and Research Network (RNP). "Countries with significant growth in science and technology have been concerned with safeguarding what we now call e-science, which is basically groups, laboratories, equipment and people coming together, regardless of location," he said. "Experts say that research networks will be essential elements to a country's competitiveness and development."
» Indústria do Mercosul ganha mais proteção
Por: Paula de Paula / Abnor Gondim
BRASÍLIA / SÃO PAULO
Agência Ansa
Indústria do Mercosul ganha mais proteção
O setor privado, principalmente os segmentos mais beneficiados, recebeu bem a notícia do aumento da alíquota do Imposto de Importação em até 25% para cem produtos, publicada na última segunda-feira no Diário Oficial da União (DOU). De acordo com a lista, a maior parte dos produtos que terão maior imposto de importação é do setor químico, como vaselina, alguns tipos de álcool, e também alguns componentes usados na fabricação de artigos de plástico.
Alguns outros produtos, como utensílios de cozinha, autopeças e até batata, terão aumento do imposto sobre importação que vai de 14% a 25% do valor da mercadoria. As mudanças valem para todos os países do Mercosul, com o objetivo de proteger a região de produtos vindos de países que estão fora do bloco econômico.
A lista de produtos importados com aumento de imposto será válida por um ano e poderá ser prorrogada até 2014. Os itens serão revistos daqui a seis meses, podendo haver mudança. O governo já anunciou que fará outra seleção de mais cem produtos a serem tarifados, mas ainda não divulgou quais serão nem quando terão início as novas tarifas.
Enquanto o governo se preocupa com as importações, os exportadores, especialmente os de pequeno porte, continuam com espaço reduzido no total vendido ao exterior. No ano de 2011, 9.973 micro e pequenas empresas exportaram com registro de queda de 1,74% em relação à quantidade de 2010 (10.150).
Em contrapartida, a participação do segmento no valor exportado registrou aumento de 3,4%, passando de US$ 1,964 bilhão em 2010 para US$ 2,032 bilhões em 2011. As informações constam do relatório do Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior (MDIC).
VoltarTopo